2009 Narraciones de Aviadores 09 IX
2009 Narraciones de Aviadores 09 IX
2009 Narraciones de Aviadores 09 IX
DE
AVIADORES IX
2009
1
Editor: José Zlatar Stambuk
Diagramación: Hans Hamann De Vivero
Impresión: Imprenta FAP
Carátula: Canberra MK 8
Rodolfo Parodi G.
1988
2
CONTENIDO
Presentación 7
Raúl Dueñas Rospigliosi
¿Dios existe? 19
Jesús Bassallo Bedoya
Decisión heroica 43
José Zlatar Stambuk
3
El viejo y buen «PT-3» 83
Donald Matías Kessler
4
Fueron milagros o…? 165
Hernán Ampuero Bustillos
5
6
PRESENTACIÓN
7
norma, puedo decir sin temor a equivocarme
que…»Toda Institución sin historia es una
Institución sin alma». Las remembranzas de vivencias
y virtudes excepcionales muchas veces se hacen
paradigmas, tal es el caso de las personas que
sirvieron en la Fuerza Aérea del Perú, cuyos
testimonios registramos en estas páginas,
rindiéndoles un justo reconocimiento de gratitud y
consideración especial.
8
Dios los acompañó en ambos casos, sí…¡Dios,
sí existe!
9
la del Comandante General de la Cuarta Región
Militar con sede en el Cuzco.
10
Aéreos Militares) donde operaban los aviones DC-3
y C-47, realizaban operaciones comerciales y de
acción cívica, así como correo aéreo a las repúblicas
de Chile, Argentina y Colombia. Este Grupo Aéreo
de transporte benefició mucho a los comerciantes
que sufrían bastante con el transporte terrestre.
Estos vuelos permitieron abastecer una buena
economía y con la ayuda del Estado adquirieron 4
aviones C-46F.
11
aterrizar en Arequipa, en vuelo nocturno y con DIOS
como copiloto. Reconoce que salió ileso de aquel
incidente por su entrenamiento de muchos años y
el perfecto conocimiento del lugar; los pilotos
antiguos por su amplia experiencia tomaban buenas
decisiones y llegaban sin novedad a su destino. Era
la primera vez que un avión aterrizaba de noche en
Arequipa…
12
Recuerda a la antigua Base Aérea de Masisea que
posteriormente fue trasladada a Pucallpa.
13
instrumental en los helicópteros, todo era visual.
Realiza un recuento sobre los primeros helicópteros
que tenía la FAP. Como experiencia nos narra que
realizó un vuelo nocturno (sin autorización) de
Chiclayo a Lima, sirviendo esta acción para que
posteriormente se programen vuelos instrumentales
y nocturnos.
14
También nos da a conocer sus experiencias en
este avión (P-36), tanto en los decolajes (tendencia
del avión a irse a 90º a la izquierda por el torque),
formación cerrada, táctica para el combate, «carrera
de ratas», posición de «colgados». Recuerda también
el consejo de todos sus instructores…»Nunca lo
pienses dos veces, la indecisión mata». Rememora
el vuelo hacia Arequipa, sus propias experiencias y
su retorno a Piura, no sin antes dejar sorprendidos
a los arequipeños con varios pasajes rasantes.
15
EL MILAGRO DE LA LECHE, al leer este
pequeño aporte, se darán cuenta que con fe y buen
propósito, para ayudar a niños que sí la necesitaban,
se hizo realidad.
16
onomástico), cuando en un sincero homenaje le
expresan lo siguiente…»En su libro, el escritor expone
sus pensamientos con alma y corazón, poniendo en
cada párrafo el ideal que todo hombre de bien brinda
humilde al género humano». Y luego de mencionar
varios párrafos de sus innumerables obras, termina
diciendo…»Podemos llenar muchas hojas, analizando
cada párrafo de las obras del Teniente General FAP,
José Zlatar Stambuk, solo quiero expresar finalmente,
mi admiración y respeto y que el Todo Poderoso le de
muchos años más de vida y que su fecunda obra siga
aumentando en beneficio de la familia FAP y de todos
los peruanos».
17
que estas vivencias, estas narraciones, serán
lecciones aprendidas que no olvidaremos jamás
18
¿DIOS EXISTE?
19
no fue coincidencia, pues un piloto debe estar
preparado para afrontar con éxito una emergencia y
en las 12,000 horas, en ese largo trajinar por selvas
y cordilleras tuvimos muchas y de las bravas, pero
en dos oportunidades la situación estaba fuera de
nuestro manejo, fuera de nuestro control; sólo es
explicable por el misterio que envuelve la presencia
divina; aquí una de las historias; y a continuación,
otra que nos tocó estar en las investigaciones y ser
testigo de excepción, llegando a la misma pregunta
¿Dios existe……?:
20
estaban, eran unos 20 políticos del gobierno de
turno, como una hora después, por teléfono y con el
apoyo de la comisaría logramos ubicarlos en la
ciudad, se presentaron como dos horas después
pidiendo disculpas, según dijeron ellos, hubo alguna
descoordinación, pues nos esperaban para más
tarde. Sin embargo, en el tiempo transcurrido, el sol
había ido calentando la puna serrana y la humedad
en el valle del río «Jeñauran» se fue evaporando
hasta convertirse en una gran masa de niebla que
se quedó encajonada en toda la quebrada, niebla
que NO era visible desde el campo de Andahuaylas
por que estaba al otro lado de la cadena de
montañas, por lo demás el cielo lucía con grandes
claros azules ideal para el vuelo, pero dentro de la
sinuosa quebrada, agazapada, la tragedia nos
esperaba, cual si fuera una trampa mortal,
convertida en la siniestra niebla espesa.
21
esas circunstancias. Fue más por instinto que por
un razonamiento que iniciamos un viraje a la
derecha, para colocarnos en medio de donde
suponíamos seguía el curso de la quebrada con la
potencia al máximo y tratando de ganar altura a una
velocidad que estaba al borde de la pérdida,
sentíamos que la adrenalina nos fluía a chorros, las
palpitaciones aceleradas las sentíamos en el
cerebro, el rostro nos quemaba de la presión que
estábamos viviendo ¡Esperábamos el choque, la
estrellada en cualquier momento en medio de la
niebla, con alguna ladera de uno de los cerros!. El
joven Alférez que era el copiloto estaba muy
tranquilo, confiado en lo que hacía el Capitán, al
Ingeniero de vuelo se le salían los ojos. En
determinado instante, siempre guiados únicamente
por el instinto, tratamos de dejar de virar, pero ahí
estaba Él acompañándonos y protegiéndonos, el
timón de mandos estaba duro no respondía
haciendo que la aeronave siga virando unos 20º
grados más, no sabemos si entre la sorpresa y el
pánico que ya sentíamos nos abandonamos ¡A la
suerte!, ¡A lo que venga!, momento en que en
nuestras sorprendidas manos sentimos que el timón,
¡Solo! Cual si estuviera siendo manejado con piloto
automático hizo que dejara de virar y segundos
después iniciara mas bien otro viraje, esta vez a la
izquierda, de aproximadamente 30º grados, nosotros
sólo lo seguíamos, sin explicarnos por qué, con la
mano suelta sobre el timón, únicamente tratando
de ganar la máxima altura posible. Todo fue cuestión
de segundos, hasta que, de pronto, salimos sobre el
22
tope del banco de nubes, ya teníamos altura
suficiente para superar las montañas, justo
estábamos enfrentados a la laguna «Pacucha», muy
conocida en Andahuaylas, y en rumbo directo a
nuestra ruta ¡Al Cusco!, fue cuando sentimos que
el timón de mandos ya estaba flojo, completamente
obediente a cualquier presión nuestra. Nunca nos
pareció el cielo azul más hermoso. La media hora al
Cusco y después, toda una vida, nos pusimos a
pensar respecto a lo que pasó aquel día. Sólo nos
queda una explicación…¿DIOS existe…………?
23
avión Hércules carguero se destruyó pero sin dejar
víctimas que lamentar, salió de Iquitos con destino
a Lima pasada la media noche, trasladaba carga y
pasajeros que mayormente era personal FAP y
familiares, total sumaban como veinte, la tripulación
estaba conformada por dos pilotos calificados en la
aeronave.
24
tanques», la situación era crítica, para colmo de
males, no llegaron a ver el campo que tenía muy
pocos mecheros y más bien lo confundieron con una
calle del poblado cuando se dieron cuenta tuvieron
que remontar y tomar altura internándose hacia el
este, donde están las minas y los pequeños cerros,
área de conformación sumamente abrupta. Iniciaban
un viraje hacia la izquierda, para retornar hacia el
poblado y tratar de ubicar, el campo con los
mecheros, cuando se les plantó el primer motor el
Nº 4 por falta de combustible, el comandante que
venía de copiloto llegó a lanzar al aire, por radio, el
grito ¡Dios Mío…! Cinco segundos después, ¡Se
plantaron los otros tres!, en los Hércules el
suministro de corriente eléctrica que alimenta tanto
los equipos de radio como también las luces de
instrumentos de las consolas de la cabina etc., es
corriente alterna (AC) que es proporcionada por los
generadores, no de las baterías, al dejar de funcionar
las turbinas, los generadores también; ¡Se quedaron
en la total oscuridad, en medio de la noche con el
avión que se les caía irremediablemente y sobre
un terreno completamente accidentado!.
25
operación de los mandos, es así que fue sólo
cuestión de segundos, no veía nada, no percibía
nada, era una total oscuridad, guiándose tan sólo
por la sensación y el instinto que le daban sus nalgas.
La estrellada era cuestión de unos segundos más.
26
estructura de la nave había quedado deformada,
tuvieron que evacuar por una ventana de la cabina
de la tripulación; como ya no había combustible la
posibilidad de incendio estaba descartada.
27
• Que el punto de contacto en el terreno, fue
tan preciso, que si caía unos metros antes era
una estrellada, justo fue donde se iniciaba el
borde del «plato» , y unos metros después el
«plato» se hubiera quedado corto sobrepasando
la nave, en su carrera, el otro borde donde
había un profundo barranco.
28
AFLORAN LOS PELIGROS DEL RÍO
29
marcadas preferencias por la aviación, al momento
de servir a la Patria.
30
- Buena suerte – gritaban los más alejados,
obligando a levantar los brazos a los miembros
de la tripulación.
31
erosión de las aguas y los troncos solitarios que
semisumergidos navegan al capricho de la corriente.
Estos son algunos de los riesgos que
inevitablemente se tiene que afrontar durante las
maniobras de acuatizaje y despegue. Eduardo
conocía perfectamente estos peligros y no perdía
oportunidad para explicarlos a los nuevos pilotos
que llegaban para operar en la selva.
32
Acto continuo, el piloto inició un viraje de 180
grados para enfrentar al estirón. En ese preciso
momento el copiloto con la mano en puño y el dedo
pulgar extendido hacia arriba le indicaba que todo
estaba normal para efectuar el despegue.
33
Por un boquete abierto bajo la línea de flotación
ingresó un potente chorro de agua que empapó a
todos los que se encontraban dentro del avión.
34
tirando hacia atrás los mandos. Piloto y copiloto,
en plena comprensión y sin pérdida de tiempo,
iniciaron la lucha contra los elementos.
Guillermo lanza los motores a máxima potencia
empujando hacia delante las manetas… hasta
el tope de su carrera.
35
imprescindible reorientar el despegue de inmediato
sin esperar ni un segundo. Eduardo introduce con
fuerza y profundamente el pedal izquierdo forzando
de esta manera el timón de dirección hasta lograr
tomar nuevamente el curso del río.
36
Sólo una rápida mirada de comprensión
cambiaron piloto y copiloto, suficiente para decirse:
¡De buena, nos hemos librado! Abajo quedaba el río
indómito con su imponente y terrible majestad. La
selva exuberante iluminada por los brillantes rayos
del sol, era mudo testigo del drama vivido momentos
antes. Pero la emergencia no había terminado.
Eduardo y Guillermo extremaron su cuidado en la
conducción de la nave.
37
Contempló los daños por unos momentos y
nuevamente tomó posición de su puesto.
Guillermo que lo observaba de reojo, a pesar de su
interés por conocer el resultado de la observación,
no se atrevió hacerle pregunta alguna, pero
presumió que los daños eran de consideración.
Continúo piloteando el avión, siguiendo el curso del
río Marañón.
38
En ese momento apareció Eyzaguirre
interrumpiendo la explicación y con el rostro que
mostraba preocupación se acercó al piloto
diciéndole:
39
Cuando se retiró Eyzaguirre, Eduardo tomó el
micrófono y llamó al radio operador por el
interfono:
- Egúsquiza nos vamos a Iquitos, comunícate con
la Base de Limatambo, dale nuestra hora de
salida e informa que al despegar en el río
Marañón chocamos con un tronco, que tenemos
desperfectos en la rueda de nariz por lo que
cambiamos el Plan de Vuelo dirigiéndonos a
Iquitos en lugar de Pucallpa. Pide también el
tiempo de Iquitos.
- Comprendido- respondió Egúsquiza y
cambiando frecuencia comenzó a llamar a
Limatambo:
- «Catalina» 422, esta es Limatambo, adelante con
su mensaje.
- Para su información el «Catalina» 422 despegó
de Patria, en el río Marañon, a las 10.15 horas.
Durante el despegue, el avión chocó con un
tronco sufriendo daños la rueda de nariz lo que
nos obliga a cambiar destino a Iquitos. Punto,
solicito el tiempo de Iquitos. Cambio.
- 422, este es Limatambo, recibido su mensaje.
Favor indicar si han sufrido otros daños. Punto.
- Limatambo, de 422, en QAP preguntaré a piloto.
- El piloto que se encontraba escuchando la
comunicación, tomó su micrófono para dar
respuesta a lo solicitado por la estación de
Limatambo.
- Limatambo, 422, ampliando mensaje
comunicamos que hemos perdido puertas de
rueda de nariz. Punto. Debajo del asiento del
40
piloto se ha abierto un boquete de unos ochenta
centímetros. Punto. Desde Iquitos ampliaremos
informe. Punto.
- 422, favor repetir mensaje a partir del asiento
del piloto. Punto.
41
30 grados centígrados. Visibilidad ilimitada.
Cambio.
- Limatambo, este es el 422. Recibido su mensaje.
Cambio.
- Erre 422. Para su información lo tenemos en
emergencia. Permanecemos en su frecuencia
hasta su arribo a Iquitos.
- El radio operador acusó recibo al mensaje y
luego de copiarlo en su formato lo llevó a la
cabina de mando y junto con el del estado del
tiempo se los alcanzó al piloto.
42
DECISIÓN HEROICA
43
acrobáticas, derrochando precisión y valor. Los
pilotos peruanos, esa tarde, también despegaron
para poder hacer frente a la desventaja, el Alférez
Alfredo Salazar Southwell en compañía de su
mecánico, Suboficial Carlos Fajardo, formaba parte
de una escuadrilla de seis aviones de bombardeo,
«Potez 39-A2», que con otras escuadrillas
evolucionaban en el cielo de Miraflores,
preparándose para representar dignamente a
nuestra patria, donde muchos de sus habitantes
miraban entusiasmados las evoluciones, de pronto,
el avión al mando del Alférez Salazar Southwell se
separaba de la formación, dejando tras de si una
estela de humo, que cada vez se hacía más intensa,
suspendido sobre la ciudad, como terrible amenaza
para los seres que desarrollaban en ella su existencia
pacífica.
44
Alfredo Salazar Southwell, en los breves y
angustiosos segundos que debió pasar en ese
sublime momento de prueba, pone de manifiesto
las excepcionales dotes que definen su
personalidad: Valor, elevado concepto de
responsabilidad, abnegación, serenidad, espíritu de
sacrificio. Noble ejemplo para nuestra juventud de
todas las épocas; tal vez pudo cambiar el curso de
su destino personal, encerrándose en la fría coraza
del egoísmo, exaltado por la tremenda circunstancia
que vivía, o pudo perder el control de su voluntad
dominado por la desesperación del peligro, no sólo
conservó la serenidad legendaria del aviador
peruano, sino que supo elevar su espíritu hasta la
más altas regiones de la responsabilidad para no
cegar vidas inocentes; su trágica y heroica muerte,
encierra un simbolismo y una lección, que es forzoso
recordar; lejos de hacer uso para sí de la única
salvación que le ofreciera su propio paracaídas,
decide que su mecánico haga uso del suyo y se lance
al espacio para salvarse; mientras él, sufriendo ya
en carne propia el dolor de las primeras
quemaduras, mide serenamente el peligro que
amenaza a la población y sigue volando con singular
entereza, fuera del perímetro de la ciudad. Escogió
el camino que el honor de su uniforme le imponía y
que su templado corazón le reclamaba.
45
del Jefe del morro legendario, luchó también,
aferrado a los mandos de su máquina envuelta en
llamas y en trance de caer, hasta agotar su última
energía para salvar otras vidas que discurrían
inocentes bajo el cielo que él cruzaba.
46
EL GENERAL, EL ALFÉREZ, EL SUB-
OFICIAL Y LA PRIMERA TRIPULACIÓN
MÁRTIR DE HELICÓPTEROS DEL PERÚ
47
en aviones y helicópteros adquiriendo experiencia
operativa y logística.
48
Como antecedente de esta operación que se
relata: los alféreces de ese entonces habían volado
el helicóptero Hiller H23C, el Bell 47G, y el Allouette
II; aeronaves que para travesías largas eran
montadas en la plataforma de un camión o en tren
para los vuelos de altura.
49
En 1963 por fin llegaron los helicópteros
Allouette III que eran una verdadera maravilla por
que ya podían cruzar nuestra cordillera, se podía
volar hasta 21,300 pies.
50
reemplazaría un piloto que no necesitaba instructor
y que esa era la respuesta que debía darle al general
Dianderas». El Mayor Cabrera le da la orden de
misión para relevar al Alférez Muñiz, sin saber que
el Alférez Muñiz había escuchado ese dialogo.
51
envió combustible JP4 para la recarga del
helicóptero y siga viaje a Puerto Maldonado.
52
El Alférez vuela siguiendo el río Madre de Dios
que allí nace la unión de los ríos Piñi Piñi y Pilcopata,
formando el Pongo del Kcoñecc; piensa que si algo
le pasa puede hacer un «forzoso» en la orilla del río,
pero felizmente no ocurre nada y mientras volaba
recibía información a través del radio VHF
indicándole que se comunique urgentemente con
su Comando de Lima; los pilotos de Faucett y de
Tam insistían en que era sumamente urgente. El
Alférez les contesta que en Lima sabrían que el
Helicóptero no tenía HF y que de Puerto Maldonado
se comunicarían por frecuencia de Radio
Aficionados.
53
indicando que el Plan de Vuelo propuesto por el
General Dianderas «estaba cancelado y suspendido
hasta que viaje un piloto calificado». Dicho mensaje
lo recibió un soldado encargado mientras el
Suboficial estudiaba Derecho en la Universidad del
Cusco. El soldado al recibir el mensaje en la noche
pensó entregarlo al día siguiente al piloto. El piloto
nunca recibió el mensaje. Al suboficial Rivera lo
sancionaron con una papeleta de 15 días de rigor.
54
Se preocupó de sobremanera por lo dispuesto
en Lima y razonó que si habían concluido que el
vuelo era peligroso, era por algo, y por ello estudió
más que nunca su carta de navegación; estudio
todas las alternativas. Esa preocupación de su
Comandante de Escuadrón tuvo una extraordinaria
repercusión en el éxito de la misión y más tarde
cuando el Alférez llegó a ser Comando de Escuadrón
y Comando de Grupo siempre recordó esa lección y
esa responsabilidad del Mayor Cabrera con mucha
gratitud y en ocasiones similares recordando esos
gestos y esas lecciones se salvaron vidas y se evitaron
accidentes.
55
después de 20 minutos de vuelo se vio el río Madre
de Dios y llegaron al Puerto Maldonado.
56
combustible. «Sigo o no sigo» se plantea el piloto,
sigo decide finalmente sobre el río Inambari, que al
cruzarlo, nuevamente se encuentra sin referencia
en el terreno, pero sabiendo que está sobre la ruta
trazada, pasan dos horas de vuelo y aparece una
quebrada y unos cerros que no figuran en la carta,
entra en la quebrada por que se encontraba en el
rumbo trazado, le insiste al mecánico que si era
posible recargue en vuelo estacionario, el mecánico
terminantemente dice que es imposible, el piloto
piensa que en el peor de los casos cuando se esté
por acabar el combustible haría un estacionario en
el lugar menos boscoso que aprecie y esperar que
se plante el motor para tocar tierra quizá con vida,
«Lo peor que no tiene radio siquiera para despedirse
y que en Lima supieran donde buscar los restos».
No queda más remedio que respirar profundamente,
disimular ante el general lo que estaba pasando,
esperar que se prenda la luz de bajo nivel de
combustible que permite 20 minutos de vuelo, para
tomar la última decisión, en efecto se prendió la luz
de bajo nivel, están a mayor altura para buscar en
el horizonte alguna referencia, vuela 5 minutos con
la luz prendida y de pronto en la ladera de un cerro
una población con techos de calamina (creo que ni
los hermanos Pinzón gritaron con tanta alegría
¡Tierra!) en la misma ciudad no se podía aterrizar
pero en el fondo de la ciudad había un estadio, allí
se recargó el combustible, fueron a pie a la ciudad
de San Juan del Oro, la multitud que nunca habían
visto ni siquiera una moto estaba maravillada. El
general, el alférez y el suboficial fueron declarados
57
huéspedes ilustres, rodeando el Pabellón Nacional
cantamos el Himno Nacional y los minutos de
angustia se convirtieron en horas de alegría y
felicidad, junto a esa gente sedienta de apoyo y
sueños para que la carretera llegue.
58
la falla fue la microbomba de combustible, razón por
la cual habían fabricado unas nuevas modificadas y
las traían al Perú.
59
60
TRASLADO EN VUELO DE AVIONES
DOUGLAS NORTHROP 8A-3P
61
Durante la primera parte de la travesía y a pesar
de mis recomendaciones de volar siempre cerca y a
la vista, cada uno parecía estar divirtiéndose con el
panorama, hasta que se presentó en territorio
mejicano una pequeña tormenta eléctrica que les
hizo ver por primera vez en su vida la caída de unos
cuantos rayos. Entonces se acercaron al guía
instintivamente. Llegamos a Brownsville minutos
antes de que se desencadenara una fortísima
tormenta eléctrica y apenas si hubo tiempo para
guardar los aviones en uno de los hangares.
62
Tampico y Veracruz. Pero las condiciones del tiempo
a medida que avanzábamos hacia el istmo de
Tehuantepec me tenía muy intranquilo, sobre todo
porque el aspecto de la Sierra Madre antes de
Guatemala me parecía presagio de un mal rato y
quizás hasta de cambiar el itinerario en una zona
totalmente desconocida para mi. Antes de llegar al
Pacífico y en pleno istmo, se desencadenó una típica
tormenta tropical, acompañada de lluvia torrencial.
Para no perder contacto con la tierra decidí volar
bajo hasta encontrar un claro que me permitiese
volver a subir a Guatemala por el lado del Pacífico.
Pero el ansiado claro no se presentó nunca y
precisamente cuando volábamos al ras de los
árboles en una zona muy montañosa y quebrada,
sentí un extraño olor en el avión. Al investigar la
causa vi con gran desesperación que todo el piso de
mi cabina estaba inundado de líquido del sistema
hidráulico.
63
Recibí igualmente una respuesta insegura: «En
Managua» «Mi Comandante». Entonces los llamé
aparte y les dije: Ni en Guatemala ni en Managua.
Estamos en Tapachula. Que les sirva de experiencia
la lección. Hay que estudiar muy bien los mapas,
por que a veces el tiempo y la altura a que se vuela
no permiten la lectura. Durante el resto del viaje no
se volvieron a separar.
64
República de Panamá. Este campo constaba sólo
de una pista de concreto de ochocientos metros de
largo, pero no había otra solución que aterrizar y así
lo hicimos.
65
sucede siempre después de haber cumplido con su
obligación.
66
que ya habían visto cómo se pone el tiempo en el
trópico, salimos a las seis de la mañana y volvimos
a encontrar el mal tiempo que en esa zona es casi
permanente.
67
68
TRANSPORTES AÉREOS MILITARES
«TAM»
Eduardo Ángeles Figueroa
69
Estado y pequeñas tiendas con comerciantes
afectuosos.
70
consumidor, ya que también se tenía que añadir la
presencia de pasajeros hacia la zona señalada.
71
con la que cubríamos servicios en las diferentes rutas
de la Amazonía. Sobre el Amazonas hasta Caballo
Cocha frente a Leticia y Tabatinga frente a Colombia
y Brasil, por el río Putumayo hasta Gueppi, por el
Huallaga a Lagunas y Yurimaguas, por el Ucayali
llegaban a Requena, Orellana, Contamana, Pucallpa
y Atalaya con itinerarios fijos, semanal o quincenal,
según la situación de cada zona.
72
En 1952 me trasladaron al Grupo Aéreo Nª 41
con sede en Limatambo -Lima, Unidad que también
se denominaba TAM por las operaciones
comerciales que realizaba (Transportes Aéreos
Militares).
73
Sin ninguna ayuda económica de la
superioridad, ni del Estado, formamos una Comisión
para ver la posibilidad de adquirir aviones en los
Estados Unidos. Estaba presidida por el comando
de la Unidad coronel López e integrada por varios
oficiales y técnicos para viajar a Miami.
74
Con esta adquisición, ampliamos los servicios
en todas nuestras rutas domésticas con gran
satisfacción de todo el personal que trabajamos en
el Grupo Aéreo Nº 41 TAM.
75
En tanto a la Unidad TAM antes de convertirla
en SATCO y «Grupo Aéreo Nº 3» fue nombrado el
coronel Miguel Coquis Rodríguez que con el esfuerzo
que realizaba se efectuaron las amortizaciones que
nos comprometía por la adquisición de los C-46F y
al final lo felicitaron por el esfuerzo que todos
hicimos.
76
VUELO NOCTURNO A AREQUIPA
77
La hora era un imperativo apremiante pues el
Sol iba ya cayendo, pero esto no me descorazonó
porque esperaba aterrizar en Camaná en 30 minutos
más y aunque fuera al filo del atardecer. Aceleré la
marcha cuanto pude, más no tuve en cuenta un
fuerte viento en contra, que retrasó mi arribo, porque
a los 15 minutos la tarde ya languidecía y sólo
pequeños rayos del Astro moribundo besaban las
nubes altas dejando en su despedida el último
sudario de púrpura y penumbra.
78
escalofriante como la desolación sin remedio, por
donde yo volaba sin ver siquiera las estrellas y
abriéndome paso a 230 kilómetros por hora.
79
Con poco margen de gasolina navegué 40
minutos más a partir de Camaná, y viendo abajo un
solo manto de niebla, arriba tinieblas, y por ningún
lado horizonte. No tenía ninguna referencia visible.
Con 11,000 pies de altura llegue a casi a la vertical
de Vitor, ciudad que me la indicaron sus débiles
lucecitas, y donde no podía descender por que aún
no había campo de aterrizaje en ese lugar. Allí,
justamente, terminaba la neblina que había sido,
desde horas que parecieron siglos, mi constante
preocupación. A los dos minutos más de vuelo se
destacaron y reconocí con júbilo las titilantes, como
luciérnagas, luces de Arequipa.
80
donde llegaba de sorpresa – se prepararan, para que
me auxiliara en el aterrizaje, alguna luz con faros de
automóvil o con fogatas. De memoria fui bajando.
En la primera pasada sobre la pista, la distinguí
cuando ya estaba por la mitad de su longitud; en la
segunda también calculé mal la enfilada porque pasé
a la derecha; en la tercera – esta es la vencida, me
dije – verdaderamente a ciegas, y sólo por la práctica
de tantos años y lo bien que conocía el lugar, logré
tomar tierra. Este viaje lo hice solo.
81
82
EL VIEJO Y BUEN PT-3
83
y cuál no sería mi sorpresa al encontrar en ella unas
líneas de un antiguo instructor nuestro: el Capitán
americano Donald M. Kesler, de quien todos los que
lo conocimos tenemos tan gratos recuerdos por sus
dotes de caballerosidad y simpatía. A comienzos de
este año tuve la oportunidad de saber de él, pues
en San Antonio nos encontramos con un compañero
de armas, un Comandante de la Fuerza Aérea del
Ejército Americano, quien al saber que éramos
peruanos nos dio noticias de nuestro antiguo
instructor. Kesler está actualmente encargado de
una Escuela de Aviación para Cadetes de la Real
Fuerza Aérea, en Sacramento, California y siempre
recuerda con cariño al Perú, al que está unido, pues
está casado con una dama peruana.
84
Base Aérea de las Palmas, Lima-Perú
31 de Octubre de 1936
85
Después de muchos vuelos de prueba y otros de
placer, el viejo muchacho entró de lleno en el negocio
para el que había sido construido: instrucción. La
primera clase fue formada por oficiales peruanos y
el PT era el único avión de entrenamiento primario
que había en servicio. La siguiente clase fue formada
por Sargentos y el PT hizo prácticamente todo el
trabajo. Siguiendo a la de Sargentos, vino la de
Cadetes y como de costumbre el PT cargó con el
bulto. Algunas veces tenía como motor el J-4 y otras
el J-5, pero en lo que respectaba al avión, era
siempre el mismo.
86
de exploración al Norte. Cuando las llantas se
malograron, se las cambiaron por unas de
motocicleta y cuando no había gasolina y de aviación
le daban gasolina de automóvil y él, siempre fiel,
trabajaba, pues le daba lo mismo.
87
podía hacer acrobacia. Yo no veía la razón, porque a
mí me parecía lo mismo que cualquier otro PT. Un
sábado le hice una cuidadosa inspección para ver
si el viejo estaba bien o si encontraba una razón
justa para que no hiciera acrobacia, pero encontré
todo normal. El lunes siguiente, despegué temprano,
tomé altura y me fui detrás de unos cerros para ver
si este PT tenía actualmente una diferencia con los
que yo volaba años atrás en March Field. Después
de chequear mi paracaídas y mi cinturón de
seguridad, probé un loop y me encontré con que
salía de la maniobra con la misma facilidad con la
que había entrado y como yo lo esperaba, nada se
rompió ni se nos cayó. Probé luego con un Inmelman,
un revelman, un toneaux, un medio toneaux, un
tirabuzón y todo lo que había aprendido sin que
nada sucediera, como por supuesto no debía
suceder. Desde ese día el PT entró nuevamente de
lleno en el trabajo acrobático, con tantos bríos como
el día en que fue construido.
88
la última vuelta, el avión entró en pérdida a baja
altura, cayendo desde 20 pies mientras derrapaba
fuertemente para la derecha. Se rompió la rueda
derecha y el avión capotó, quedando invertido y en
dirección contraria a la que venía. El alumno no tenía
gran cosa, pero el PT estaba mal, al punto que
algunos rumoreaban que ya había hecho su último
vuelo, pero no fue así. El daño fue leve, tenía una
rueda rota, la araña del motor en idéntica condición,
una pala de la hélice doblada, el borde de ataque
de un ala dañado en el extremo, y un montante
interplano doblado. En cerca de dos semanas y sin
costo alguno prácticamente, teníamos nuevamente
el avión en el aire continuando con la instrucción.
89
está volando y rindiendo, como no lo ha hecho
ningún otro avión en el C.A.P. y espero que
encuentre de nuevo su camino de regreso a la
Escuela a la que pertenece.
90
REMEMBRANZAS DE NUESTRO
ITINERARIO
91
Brasil) hasta Moyobamba, sobre el río Mayo,
Departamento de San Martín.
92
Nuestra indumentaria y equipaje consistía en:
gorro, anteojos, saco de cuero, botas de pasador,
una bolsa con un mosquitero, pijama, útiles de aseo
y una pistola.
93
flor de color blanco, de cinco metros de diámetro.
Esta vegetación acuática tiene unas raíces tan
entrelazadas que realmente forma un enjambre, en
el que el hidro quedó aprisionado. Luego de cubrir
el motor con una lona, que para el efecto portábamos,
descendimos al pontón a fin de cobijarnos bajo las
alas.
94
al ver mi temor, dijeron: - «No nos van a atacar, están
siguiendo la canoa»-, y así llegamos al puesto,.
Consistía en un altillo levantado entre los árboles
que estaban en el lago, a unos tres metros de altura;
por una escalera de mano se subía al mismo; todo
el espacio no era mayor de nueve metros cuadrados.
95
paiche, ya que en la baranda del altillo estaban
colgados los grandes trozos que eran salados para
su empaque. No sólo eran los coletazos sino el rugido
que lanzaban en la disputa por el trozo que caía. A
pesar de todo este extraño medio, me quedé
profundamente dormido.
96
también se había quedado y bajamos para dejar la
correspondencia.
DOS DE MAYO
CONTAMANA
97
mangos, teníamos la casa para Oficiales; no había
de qué preocuparse, estábamos organizados.
Después de otro gran desayuno partíamos hacia
Iquitos.
MASISEA
98
CONQUISTADORES DEL ESPACIO
100
Y seguirás viviendo en nosotros,
Como un espíritu desencarnado
Que nos guiará por la senda
Del poder y fuerza que forjaste.
101
Por eso ahora en tu despedida,
Evocamos las mejores épocas pasadas;
Pues muchos hasta la muerte
Y otros, viviendo de la añoranza.
102
LAS PALMAS
103
la instrucción de vuelo. Nos dividieron en cuatro
grupos, a cargo de un instructor.
104
pues durante los quince minutos que había durado
el vuelo yo no había tocado los controles, ni él me
había hecho pregunta alguna.
105
Pierna Base y, la última, que cuando se enfrenta el
campo para aterrizar, se llama Pierna Final.
106
motor le preguntó al alumno por qué no había virado
para entrar a la Pierna Final, si había efectuado
correctamente las piernas anteriores. El alumno
contestó que no encontraba la vaca blanca que
estaba pastando en el potrero y que le servía de
referencia ya que en ese lugar se había hecho los
dos virajes anteriores. ¡Podrán imaginarse la reacción
del instructor!
107
108
SE HACE CAMINO AL ANDAR
109
De dos helicópteros que disponía la Fuerza
Aérea, el más avanzado, hasta la llegada de los Bell
UH-1D, era el Alouette III de fabricación francesa,
mono turbina y sin equipamiento para el vuelo
instrumental. Con tan seria limitación la orden
estricta «el helicóptero debe estar aterrizado a más
tardar a las 17.30 horas, sólo en casos especiales, y
con autorización del comando un adecuado margen
de luz diurna para aterrizar oportunamente, en aras
de la seguridad ¿Cómo se hacían las aproximaciones
a las bases de operación? Indefectiblemente en
forma visual, bajando por las quebradas siguiendo
el contorno del terreno con el peligro de encontrar
cables u otros obstáculos imprevistos cuando el
clima no era favorable y la visibilidad limitada, como
en más de una oportunidad sucedió. En la costa, en
invierno a veces era necesario volar rasante sobre
el mar o sobre la línea de playa, entonces el peligro
eran las aves.
110
respuesta directa en ningún sentido y
continuábamos haciendo vuelos locales, en el patrón
de tráfico, con buen tiempo y con el campo a la vista.
Algunos amigos, y otros no tanto, decían con sorna
que los helicópteros volaban VOR, pero no se
referían al más preciso de los sistemas de navegación
del país, sino a un artero significado «Visual O
Regreso»; tal era una de las motivaciones que me
impulsaban a solicitar reiteradamente que
operáramos debidamente al UH, equipo que estaba
en nuestras manos desde hacia varios años.
111
experiencia. En efecto, como cadetes de cuarto año
recibimos instrucción en el cessna T-37, e hicimos
el curso completo de instrumentos, nocturno y
navegación, incluyendo el uso del ADF, VOR, ILS, y
para optar la especialidad de piloto de bombardeo y
transportes hicimos una progresión del uso del ADF.
Pero la verdadera experiencia, valorable para mi,
fue el hecho de haberme desempeñado como piloto
de aviones de transporte, volando por todo el país
en campos de costa, sierra y selva y en todas las
condiciones meteorológicas, desde tormentas con
granizo, formación de hielo en alas y motores durante
el cruce de cordillera, hasta frentes de lluvia y fuerte
turbulencia en la selva, y posteriormente como
instructor de un pequeño bimotor Cessna 320 que
sí contaba con equipamiento moderno y que me
permitió mantenerme entrenado durante la época
en que volaba indistintamente aviones y helicóptero,
entonces ¿Por qué no?
112
superiores?. Este acto constituiría una indisciplina
muy grave, con la consecuente investigación y
evaluación ¿le darían más importancia al aspecto
de eficiencia operativa, a la seguridad de vuelos o
mas bien al aspecto disciplinario?, sólo el tiempo
me daría las respuestas.
113
que normalmente harían que se postergue el vuelo,
o por lo menos que se demore hasta minimizar los
riesgos potenciales:
114
confeccionar otro plan de vuelo que presenté a las
18.00 horas y al cual CORPAC no puso objeción
alguna. Mientras tanto «Barra»», que había recibido
mi último reportaje aterrizando en Chimbote dio por
terminado mi plan de vuelo y cerró la estación.
Engaño consumado.
115
su asombro fue mayúsculo cuando apague el faro
de búsqueda y se percató que era un helicóptero
del Escuadrón de Rescate - ¿Pero cómo?. Nadie
sabía que ustedes iban a venir de noche – decía,
asumiendo que él estaba en falta. Un par de minutos
después apareció «volando» una camioneta de la cual
descendieron el «Jefe de Servicio y el Capitán de
Día» «Qué tal recibimiento»
- Flaco ¿eras tú?, yo pensé que era un
helicóptero americano, no sabíamos que venía
un helicóptero del Grupo
- No sé mi Mayor, yo he hecho mi plan de vuelo
normal en CORPAC
- Has armado un relajo, nadie sabía que venías;
bueno ya mañana hablarás con tu comando.
116
reconocí. Sin embargo, me sorprendió un poco ver
que el coronel no parecía estar molesto, quien se
dirigió a mi serio pero afable:
117
orden de la Dirección de Operaciones» «cómo
se le ocurre venirse de noche y sin avisar a
nadie» «ha sorprendido al servicio y nos ha hecho
quedar mal», y así como esos, otros más o menos
similares, unos a favor y otros en contra.
118
Hoy, puedo decir con orgullo, e intima
satisfacción, que esta acción contribuyó a que la
especialidad de helicópteros sea una especialidad
completa en toda la extensión de la palabra,
alcanzan un óptimo nivel, con tripulaciones
capacitadas para hacer extracciones nocturnas de
personal empleando únicamente visores nocturnos,
y con brillante desempeño en acciones como Falso
Paquisha y Cenepa. SE HACE CAMINO AL ANDAR.
119
120
EL LEGENDARIO STEARMAN PT-17
Carlos Varela M.
121
subsidiaria de Boeing y en 1939 la planta de Wichita
perdió el nombre Stearman completamente. Pero la
familia de entrenadores construida por Boeing con
el diseño de Floyd Stearman ha sido conocida
siempre con el nombre de su diseñador en lugar
del productor. El modelo biplano 70 era conservador
y surgió cuando los biplanos estaban
desapareciendo rápidamente de la Aviación de
Combate, podría haber sido un fracaso,
especialmente porque Claude Ryan tenía un
monoplano-compuesto compitiendo por órdenes de
entrega al mercado.
122
de planeadores y fumigadores; aunque existe en
Miami una escuadrilla de acrobacia dentro de una
empresa privada conocida como el Circo Aéreo.
123
él y no de nosotros…¿Se acuerdan del primer vuelo
de demostración hecho por el instructor?, todo un
verdadero acontecimiento para la mayoría fue en
realidad el primer vuelo, la primera sensación de
estar en el aire y recibir por momentos el control de
los mandos y sentir que el hermoso biplano
respondía sin tropiezos a todas nuestras
inquietudes hechas con cierta brusquedad y sin
coordinación…poco a poco y hora tras hora nos
sentíamos con más confianza, el consejo oportuno,
así como las indicaciones y demostraciones que
recibíamos de nuestros instructores para cada
maniobra, además del comportamiento siempre
eficiente cual «reloj suizo» del alado compañero y
ya gran amigo Stearman, iban moldeando al joven
piloto… maniobras de coordinación para el correcto
uso de los mandos, de presión para poner el avión
sobre el área o punto elegido, acabaría para
desplazarnos en el aire con absoluto dominio de la
máquina que nos permitía con esa práctica básica y
fundamental ir forjando en el biplano la importante
conjunción piloto-avión como un solo ser que nos
acompañaría en toda nuestra carrera de pilotos de
combate, o de transporte. Vuelo invertido,
chandelles, loopings, toneaux, inmelmans, medias
vueltas toneaux, tirabuzones fueron maniobras
repetidas una y otra vez hasta la perfección, con ellas
el instructor iba puliendo la habilidad innata de sus
alumnos y lo hacía con firmeza y profesionalismo
hasta sacar lo mejor de los próximos pilotos de la
FAP, el ciclo se repetía…existía el piloto instructor
de experiencia, el mejor entrenador posible para la
124
época diseñado con maestría por Floyd Stearman, y
el Cadete Piloto con su juventud pujante y su
vocación desbordante de «pichón de aguilucho» listo
a aprender todo de las «águilas adultas» y consolidar
sus expectativas recibiéndose como un buen piloto
e iniciar con éxito una de las más hermosas y nobles
profesiones al servicio de la patria, la de: Aviador
Militar. Algo semejante con igual dedicación sucedía
en muchos aeroclubes donde se preparaban los
futuros pilotos civiles que el país requería.
125
una profesión donde los verdaderos valores
humanos, el riesgo y la entrega total en tierra y sobre
todo en el aire sería la distinción del hombre FAP
del pasado, del presente y del futuro para bien del
Perú.
126
TIERRA DE JUANES
127
- El que come aguaje y le gusta (tiene un sabor
agriácido) se convierte en charapa para siempre.
128
maravillosas notas musicales. A la distancia, sentía
la voz del ayahuasqueros que me preguntaba:
¿Qué deseas?
Yo no había perdido totalmente la conciencia y
le dije:
- Mi esposa espera un bebé. Quiero que tu
pusanga lo haga nacer varón.
129
Sin embargo, tal vez la pusanga dio algún
resultado, sólo que en sentido inverso. Aquella vez
el brujo selvático me pronostico un hijo varón. Y por
más que lo busqué mas adelante sólo logre
incrementar la población con cuatro lindas
muchachitas.
130
- La verdadera deben sacarla los pusangueros
de un chorro de agua que cae a un pozo desde
más de 15 metros y que se encuentra en un
lugar muy escarpado en el centro del pongo,
entre las guarniciones de Pinglo y San Borja,
donde el río para romper la cadena oriental de
los Andes y perder altura en gran cantidad y
pequeña distancia forma una gran correntada
y las aguas adquieren una extraordinaria
velocidad. Por el gran caudal y velocidad del
río, ni las cañoneras la remontan. Allí no entran
ni los deslizadores porque pueden ser
golpeados contra las escarpadas orillas por la
fuerte corriente de sus aguas. Venciendo todas
estas dificultades, el pusanguero debe recoger
el Agua de Huanqui en botellitas generalmente
de ocho onzas para poder venderlas a sus
creyentes. Dicen que éste vierte en su mano
un poco de esta agua y busca a la persona cuyo
amor desea, ésta se enamora indefectiblemente,
por el solo hecho de darle la mano que ha sido
mojada con el Agua de Huacanqui.
- Basta le dije.
131
De esta manera y por mucho tiempo
democraticé la producción de los amores brujos en
el Perú poniendo al alcance de las mayorías
nacionales el sensacional hechizo.
132
sin suerte. Cuando me quedaban sólo dos
municiones apunté antes que los bufeos salieran e
impacté a uno de ellos que quedó volteado, flotando.
133
vivir como hombre, porque eso le habría significado
provocar la ira de los dioses mayores.
134
Muy serio me respondió:
135
Es bueno andarse en la selva con mucho
cuidado y atento a toda las señales. Algunas veces
uno puede darse de bruces con el Chulla-Chaqui
(chulla, diferente; chaqui, pie), un demonio que
busca almas para el infierno,. Está condenado a
hacer ruido arrastrando una cadena. Si se le oye, es
porque está cerca y para librarse de él lo único que
queda es invocar a Dios y orar.
136
Al parecer compramos una cada uno. Ya en el avión
le dije:
137
138
LOS TIGRES DEL «11» – CURTIS HAWK P-36
139
pese a su apodo, «conejo», era más fuerte que un
oso Kodiak. Franco y alegre, era fama que sus
oficiales lo veneraban por sus dotes de oficial
caballeroso y audaz piloto; había escuchado muchos
relatos acerca de esas aventuras del mayor y ahora
me encontraba frente a él, confundido con los demás
oficiales que habían reportado antes que yo. Era un
grupo magnífico, como lo recuerdo.
140
acerca de ese golpe. Para él era tan sólo una
aventurilla que lo hacía reír.
141
Yo me felicitaba de proceder de la unidad de
Nortrops, ya que los motores en los P-36 eran los
mismos y se sentía en alguna forma con la confianza
de tener la ventaja de conocer la planta motriz. Algo
menos que estudiar del Manual del avión – pensaba
pronto aprendería que no sería así. Relataré las
aventuras que dieron al traste con esa primera
concepción.
142
Resultaba que cada uno de los aviones tenía
sus propias «mañas»; no era cosa de misterios, sino
que ya el desgaste y anteriores porrazos, había
dejado su huella en trenes y fuselajes con resultados
no del todo aceptables. Cuando me tocó ingresar a
la cabina, sentí que la del Northrop se había encogido
mucho. Mis hombros tocaban los rieles donde corría
la cúpula y los cristales de ésta casi tocaban mi
cabeza al girarla. Las alas se veían pequeñas.
143
Ahí estaba yo al mando de un P-36, ágil y
maniobrero, me dirigí a la zona asignada y realicé
cuanta maniobra pude concebir, aparte de las
programadas. Similares a los «kittyhawks» del
General Chenault en Kumming que habían escrito
páginas de increíble destreza en los cielos de China,
el P-36 resultaba hermano mayor de aquellos y el
total de sus líneas – salvo el motor-, eran iguales.
Mucho se habló de la calidad de mercenarios de
esos «Tigres Voladores», pero la verdad que habían
derrochado calidad de pilotaje y coraje a toda prueba,
en condiciones por demás desventajosas.
144
persecución de «aleros» en su afán de pegarse al
guía en el mínimo tiempo; luego el vuelo en
formación cerrada y después en modalidad de
«táctica» para el combate. Los piques prolongados
de cabeza sobre las arenas del desierto, para luego
cambiar de rumbo hacia arriba en un rosario de
aviones rugientes que se perseguían
incasablemente……esas «carreras de ratas» sin fin;
los guías forzando virajes al interior de un escalón
de varios aviones para divertirse con los internos
«colgados» de la hélice en parte interna del círculo.
Hasta hoy, pienso que nada podría compararse con
estos vuelos de los cazas, donde la destreza debe
suplirse con gran trabajo físico, donde la
transpiración que empapa los overoles no deja lugar
a ninguna duda de la tensión que abraza a los
componentes de las formaciones. A veces me
preguntaba si los ángeles en el cielo volarían como
nosotros, nunca me lo pude imaginar; creo que los
mensajeros celestiales tendrían alguna forma distinta
de hacer sus cosas por allá arriba. Para nosotros el
vértigo de la velocidad medida en la cercanía de las
alas y de las hélices girando rudamente como discos
plateados, el esfuerzo y la presión constante, la
copiosa transpiración, la emoción inacabable….Eso,
¡eso era volar!
145
de la base. Justo sobre los árboles del lado Este me
encontraba empeñado en acercarme al guía cuando
sentí un fuerte temblor del avión y comenzó a
«retroceder» mientras se hundía hacia las copas de
los algarrobos. ¡El motor se había plantado por falta
de combustible! Cambié de tanque mientras
bombeaba frenéticamente el pistón de mano auxiliar
. Levanté la nariz del avión para no chocar con los
árboles de los que distinguía ahora hasta las hojas.
La escuadrilla se alejaba mientras luchaba por
arrancar el inerte Wright Cyclone; si no lo conseguía
quedaría en un árbol cualquiera del bosque. Cuando
el choque con la masa verde era inminente, el motor
tosió fuertemente una y dos veces, para luego
arrancar a «full» potencia tirándome para adelante.
Lo dejé rugir mientras escuchaba al Jefe de la
escuadrilla: - «¿Qué pasó?»- maldiciendo mi descuido
con los tanques respondí apenas: - «todo OK….hubo
una escupida…..», Al minuto, todo había pasado,
dedicándome a perseguir la escuadrilla.
146
extraño. Volaba al lado este de la Base practicando
«looping» y en cierto momento mantuve durante
algunos minutos al avión en vuelo invertido; esta
actitud del avión era extraña, a la vez que limpiaba
la cabina de pequeñas basuras acumuladas dentro,
las que caían por gravedad alrededor nuestro. Se
me ocurrió prolongar al máximo la posición «de
cabeza» hasta que el motor se detuvo por falta de
combustible – en invertido el carburador se secaba
- inicié una caída hacia abajo para que el viento
activara nuevamente al motor. Empero, no sucedió
así, y el prolongado pique hacia el desierto se
mantenía, no me inquieté demasiado por mi cercanía
a la base en ese momento. Pero el motor no
respondía al cambio de tanque y funcionamiento de
la bomba manual de gasolina que ya accionaba sin
cesar; ni una explosión salía del Wright & Cyclone y
el descenso continuaba hacia el suelo con un
extraño silbido en los bordes de la cabina y nada
más. Era un silencio impresionante el que me
acompañaba.
147
llevando, no llegaría a la pista allá abajo. Había
bajado a 3,000 pies y aún la base la apreciaba lejana.
Pero debía aterrizar, no era cosa de caer fuera de
ella o abandonar el avión.
148
delante de un gran camión, contra la carretera. Había
ganado algo y ahora tocaba la maniobra final.
149
«Vaya, vaya…bueno…vaya preparándose…» sabía
del ritual después del almuerzo, en el casino. Eran
pilotos muy caros.
150
cada hombre decidirá la balanza a uno y otro lado.
A pesar de ser consciente de las ventajas que traían
consigo los aviones de tipo anticuado para la lucha
moderna, no habría vacilado en vaciar mi carga de
balas en cualquier aparato que me tocara enfrentar
o rechazar en el aire. Ya me las arreglaría en cuanto
a desventajas.
151
152
IR POR LANA Y ………………..
153
Cuál no sería mi sorpresa, que al llegar al
Escuadrón, encuentro un movimiento inusual en la
Unidad. Con Personal Superior y Subalterno, que
desplegaban actividades fuera de lo normal, con gran
trabajo en la «Línea de Vuelo». Estaban, por lo menos
ocho o diez aviones Northtrop 8-A-3P, calentando
motores, personal de Armamento colocando cintas
para ametralladoras y bombas de 100 libras en los
aviones. ¿Qué sucede? Pregunté. Cómo, me dicen,
¿No sabes? Hay una Revolución en Arequipa y el
escuadrón debe salir de inmediato a sofocarla.
154
tres aviones cada una, se hizo al aire, tomando de
inmediato rumbo al Sur; con destino hacia Arequipa.
155
para llevar hacia Lima al «Comando Revolucionario
del General Odría».
156
CARTA DE JOSÉ QUIÑONES
157
Chiclayo 20-IX-39
Querido Roberto:
No trato de disculpar mi
falta, pero te juro que te he escrito mil veces con el
pensamiento.
Callejón de Huaylas-
aquí, querido Roberto, donde más he sentido tu
presencia: en el Huascarán me imaginaba que
estábamos; después de larga y muda contemplación,
me decías ¿Conoces los versos del Mont-Blanc? –
No, te respondí – Pues escucha, le caen a pelo, no
lo recuerdo bien, creo que son así:
158
Aquí enmudece hasta la voz del viento… profundo
mar parece el horizonte… única playa, el alto
firmamento… anhelada nave el solitario monte.
J.Quiñones
159
160
EL MILAGRO DE LA LECHE
161
Meditando en la necesidad siempre urgente de
atender pedidos de ayuda para los niños, en especial
de leche, dudaba de estampar esa firma. Me sentía
mal o cómplice si dejaba a tantos infantes sin su
alimento esencial.
162
Pero Dios me susurró al oído y de inmediato
me dio una buena solución: «Prepara un buen
desayuno con esta leche, pero que te acompañe a
saborearlo en forma muy especial tu señora esposa
Yolanda y tu pequeña hijita Giussepina. A la vez
invita a la TV para que filmen esta linda ceremonia,
que debe realizarse en tu despacho del Ministro de
Salud, para darle más realce».
163
esa época me hablaras sobre el problema y que yo
hubiera aceptado ir al desayuno en tu oficina del
Ministerio de Salud».
164
FUERON MILAGROS o…………………?
165
ambos incidentes, para un mejor entendimiento
globalizado.
166
último, con la finalidad de maximizar la seguridad
integral de vuelos, específicamente en el caso de
ocurrir algún percance marginal del avión Mirage,
en el despegue y/o aterrizaje y pueda el Piloto
maniobrar en obtener la óptima posición central de
la aeronave en la pista, para un posible enganche
de la barrera de contención.
167
capacidad de Piloto de Caza ante el valioso,
sofisticado y rugiente dardo de metal «El Mirage».
168
Bizarro), establecida una navegación táctica al sur y
posteriormente a la hora H, cumplir la fase de tiro
de cañones con munición de guerra (Perforante-
Incendiaria), continuar con ejercicios de cohetes
inertes A/T y culminar el vuelo con descenso
instrumental VOR a la Pista 180º del aeropuerto de
Chiclayo.
169
Seguidamente al Flame Out, aprecié
puntualmente que estaba próximo a estrellarme y
pasó por mi mente la idea de activar el sistema de
eyección del asiento, pero de pronto, una fuerza
extraordinaria hacia delante asociado con lectura
de incremento de las RPM y de la TGE deduje que
el motor estaba…. arrancando.
170
ningún momento quise reducir las RPM del motor
seleccionado anteriormente en posición full
adelante; quise más bien interpolar altura/velocidad
para obtener condiciones favorables en la
aproximación final de aterrizaje, reduciendo las RPM
cuando era obviamente necesario.
171
respectivas mangueras y distribuyendo los
extintores de mano. Alguno de ellos me hacía señas
y gestos para que me apurara en salir de la cabina.
Procedí a señalarles con un movimiento de cabeza
y del dedo pulgar hacia arriba que todo en cabina
estaba bajo control.
172
(Oso), del suceso acontecido en el Polígono durante
el desarrollo del 1er pasaje de tiro de cañones…Pero:
173
relativa velocidad de desplazamiento, un silbido
en vuelo.
5.-Al poner en funcionamiento el RE-LIGHT, el
sistema proporciona energía eléctrica a las bujías
del motor directamente de la batería, además
activa el funcionamiento de las bombas de
combustible de baja presión aún si estas
estuvieran apagadas por los respectivos Sw. de
batería en OFF. En ningún momento atiene a
desconectar ó apagar el Botón de RE-LIGHT; ello
ocasionó que permanentemente las bujías
estuvieran trabajando full incandescentes, y que
ambas bombas de combustible de baja presión
estuvieran también trabajando. Lo más resaltante:
Se había cumplido con lo expuesto en la ´lista de
chequeo en lo relacionado al apagado de los
sistemas pero…. Se efectúo previamente con el
Sw. de batería en OFF, o sea simplemente por
falta de energía eléctrica. El combustible
obviamente ingresaba a la cámara de combustión
y con las bujías incandescentes, encendía
constantemente la flama y por consiguiente el
fuego era dirigido a la salida de la toma de aire.
174
d) Ninguna esquirla impactó en la llanta de nariz
alojada en su compartimiento ubicado
exactamente debajo del asiento del piloto.
175
Fui llamado por el jefe del Departamento de
Operaciones del EA-611 para que me presentara a
la brevedad al Escuadrón de vuelos. Grata fue mi
sorpresa al enterarme que la misión a cumplir, se
trata específicamente de un vuelo de escuadrilla de
la unidad y no de un vuelo meramente rutinario;
comprendí entonces que de por medio estaba la de
mantener y/o adicionar el prestigio operacional del
Grupo Aéreo Nº6 y sobre todo, demostrar mi
desempeño como tripulante aéreo ya que la totalidad
de los pilotos en la Escuadrilla, eran oficiales con
significativa experiencia en la aeronave.
Mustang (Indicativo)
176
Concluida la participación de las aeronaves del
GRU7 en Paita, se recibió las Instrucciones del
Controlador Aéreo de Tierra (CAT) para que la
Escuadrilla de los Aviones Mirage (MUSTANG)
efectuara: a) El 1er pasaje de sur a norte sobre la
línea de costa del Puerto de Paita b) El 2do, Pasaje
de mar a tierra sobre la Tribuna Oficial c) El 3er y
último Pasaje, de norte a sur.
177
huesos y sangre de un ave (aparentemente una
gaviota) que obstaculizaba a plenitud, la visión hacia
delante o al exterior.
178
nítidamente que, luego del análisis por parte de
Comando de la Unidad y del Escuadrón aéreo,
optaron conscientemente en disponer el
acercamiento a Chiclayo y efectuar durante la
aproximación en acompañamiento para: «el
aterrizaje final».
179
El capitán C. Vásquez Z. (Oso), un oficial joven
y serio en su comportamiento como piloto, sabía
conscientemente que tenía una alta responsabilidad
que cumplir…»dirigirme con seguridad a aterrizar el
avión».
180
final para el aterrizaje pero… aprecié que me
desplazaba y que el avión aún no hacía contacto
con la pista; observé el letrero de indicación de 5,000
(Remanente 5000 pies) . Forcé mi rugiente dardo
hacia abajo concretándose un decidido Toma de
contacto, puse acelerador en idle y accioné de
inmediato el soltamiento del paracaídas de frenado;
con el avión controlado durante la desaceleración
en pista, pude detenerlo satisfactoriamente a
escasos metros de la….barrera de contención.
181
Al día siguiente (02 de agosto), después del
primer incidente, no estaba incluido para el 1er
turno de vuelo de madrugada y tampoco para el
resto del día, pero a media mañana se presentó un
imprevisto y el EA-611 programó la conformación
de la Escuadrilla (MUSTANG) cuyo Alero Nº 2 estaba
considerado el …»trinche».
182
además, con un deseoso afán de superación para
afrontar que lo ocurrido, culmine satisfactoriamente
y sin consecuencias adversas. Ante ello, deseo
expresar en este instante, mi profunda admiración
y agradecimiento a: Pepe, Rojo (Q.E.P.D.), Impala,
Mustang (Q.E.P.D) y al Bizarro, por haber final y
rápidamente concluido en decidir a tal
determinación, confiando plenamente que la
maniobra de aterrizaje en Chiclayo, se iba a realizar
exitosamente sin ningún tipo de complicación
adicional.
183
directa o indirecta, influyo sobre mi comportamiento
y desenvolvimiento en vuelo:
184
En ambos aspectos, la tensión fue muy marcada
y muy notoria que se reflejó en una extrema
transpiración corporal.
185
menos combustible remanente en el único tanque
dual disponible.
186
Pero ahí no culminan todos los EVENTOS;
estamos aún al medio día (13.00 hrs.) y minutos
después…. El Comando de la Unidad dispuso que
los Comandos de los Escuadrones y Tripulantes del
EA-622 se dirigieran al restaurante del Sr. Aldo
Lazarino t. (popular Cachatore – carismático
empresario italiano muy identificado con el GRU6
especialmente con Pepe) por la pasión a la cacería
de venados en el Angolo (Bosque costeño al Sur de
Tumbes).
En el local (al centro de la ciudad) se tuvo que
acondicionar el ambiente para unas 20 personas; el
mismo Pepe le explicó a Cachatore del motivo muy
circunstancial e imprevisto de este almuerzo grupal
e informal con la Oficialidad / Tripulaciones del
GRU6.
Muy cordialmente Cachatore me felicitó por lo
acontecido en vuelo y nos preparó unos típicos y
deliciosos platos italianos pero…. Pepe antes de
saborear el ansiado almuerzo, dispuso que lo
acompañara con un severo brindis (Felizmente en
vaso normal). Por supuesto que en la reunión hubo
varios brindis pero siempre, con la amplia
camaradería especialmente del: CHE, IMPALA,
MUSTANG, APACHE y particularmente con
el…..»OSO».
187
Finanzas de la Unidad, se encargó de lo relacionado
al Pago. Felizmente no estuve considerado en la pista
de los… deudores.
188
RESCATE DE EMBARCACIÓN PESQUERA
189
La embarcación se encontraba varada a unos
300 metros de la costa, en donde exactamente
reventaban las olas que llegaban hasta la altura del
puente de comando, encontrándose en ese lugar
10 de los 12 tripulantes, debido a que 2 de ellos se
lanzaron al mar con la intención de llegar nadando
a tierra firme, pero debido a la braveza del mar,
fallecieron en su intento.
190
produjera algún tipo de descoordinación que ponga
en riesgo a los tripulantes de la mencionada
embarcación.
191
de agradecimiento de las familias por la excelente
operación de rescate.
192
POEMA DEDICADO AL AVIÓN CANBERRA
José Espinoza S.
Cuando a la distancia
en el azul del cielo
te veo y con ansias
recuerdo tu vuelo…
me envuelve una bruma
que solo se esfuma
cuando en tu cabina
me alejo del suelo.
Y allá en la llanura
que es la inmensa altura,
con fuerza que aterra
avanzas Canberra
cual corcel brioso
fuerte y poderoso.
193
Mas todo ha pasado
y sólo han quedado
los gratos momentos
de aquellos eventos
que los recordamos
los que ya no estamos.
194
POR QUÉ NOS VAMOS DE BAJA
195
cuando fuimos enviados a trabajar fuera de Lima.
¿No nos sentíamos un poco mejor que nuestros
amigos cuando salíamos una vez por semana y los
veíamos a veces en las mismas?. No lucía muy bien
nuestro uniforme en las fiestas de gala a las que
acudíamos?, Pues eso es algo que también nos dio
la FAP; prestigio militar y personal. La FAP nos dio
el entrenamiento militar y profesional, pero en
cambio nosotros le dimos los mejores años de
nuestra juventud y durante nuestro diario quehacer
siempre estuvimos expuestos a lo peligroso de la
aviación de combate. Prueba de eso son nuestros
compañeros caídos en misiones aéreas.
196
éxodo de oficiales , no sólo pilotos sino de otras
especialidades, es hora de pensar de que el recurso
humano es lo más apreciado en nuestra Fuerza
Aérea, ¿ no será necesario reformular nuestros
famosos cuadros de asignación de personal para
poder observar a lo más valioso de nuestro
personal?. Sigo opinando que tenemos que ver la
fórmula de mantener en nuestras filas al personal
que consideramos esencial.
197
En mi modesta opinión, siendo de la
especialidad de pilotaje, durante el transcurso de
la carrera se fueron perdiendo muchas cosas que al
final desalentaron mi permanencia y creo que a
varios también. Una de ellas fue la falta de un perfil
de carrera que para algunos era más fácil que para
otros. Por ejemplo, en mi caso particular, de todos
los pilotos de transporte de mi grado sólo tres no
volaban nada. Dos por que no querían y yo, mientras
todos los demás pilotos de transporte volaban en
TANS o en el presidencial. Otro motivo que puede
haber afectado a otros fue la falta de incentivos a
una especialidad que es la columna vertebral de la
Institución y que en provincias no recibía mucho
apoyo o facilidades para el perfeccionamiento. (En
una época hasta se premiaba al que tenía maestrías
civiles sin tener en cuenta que mucha gente, en
especial los pilotos, hacían sus carreras fuera de
Lima o en una ciudad sin facilidades de instrucción).
También, la falta de pago por el famoso concepto
por riesgo de vida, que sí marcaba una diferencia
años atrás y por último la eliminación del tiempo y
medio. Al final ser piloto o no serlo era
pecuniariamente lo mismo.
198
composición y a su capacidad de retención de
personal. Aún estamos a tiempo.
199
200
MI PRIMER SALTO DE PARACAIDISMO
TÁNDEM
201
algunos segundos y no cabe duda que este deporte
es fascinante. La sensación de vuelo es diferente,
ahora los entiendo un poco más a mis amigos
paracaidistas con los cuales en los últimos años
hemos tenido la oportunidad de compartir diversas
vivencias en diferentes ciudades del país en donde
se ha participado conjuntamente con otras
disciplinas aerodeportivas, con el objetivo de
promover la práctica de estos deportes aéreos.
202