0% encontró este documento útil (0 votos)
394 vistas14 páginas

Práctica de Identificación de Biomoléculas

La práctica de laboratorio tuvo como objetivo comprobar la presencia de biomoléculas como lípidos, carbohidratos y proteínas en muestras vegetales y animales utilizando reactivos químicos. Los resultados mostraron la presencia de estas biomoléculas en la mayoría de las muestras, aunque en algunos casos los cambios de color fueron más evidentes que en otros. La papa y la jícama contenían mayor cantidad de almidón, mientras que el plátano, la uva y la naranja contenían más

Cargado por

Adrian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
394 vistas14 páginas

Práctica de Identificación de Biomoléculas

La práctica de laboratorio tuvo como objetivo comprobar la presencia de biomoléculas como lípidos, carbohidratos y proteínas en muestras vegetales y animales utilizando reactivos químicos. Los resultados mostraron la presencia de estas biomoléculas en la mayoría de las muestras, aunque en algunos casos los cambios de color fueron más evidentes que en otros. La papa y la jícama contenían mayor cantidad de almidón, mientras que el plátano, la uva y la naranja contenían más

Cargado por

Adrian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Actividad de laboratorio.

Comprobación de la presencia de
biomoléculas en muestras animales y vegetales.
Resumen

Las biomoléculas son moléculas que constituyen a los seres vivos están formadas
principalmente por carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno, y en menor cantidad
fósforo y azufre. Suelen incorporarse otros elementos, pero en menor frecuencia.

Las biomoléculas cuentan con estos elementos en sus estructuras ya que les
permiten el equilibrio perfecto para la formación de enlaces covalentes entre ellos
mismos, también permite la formación de esqueletos tridimensionales, la formación
de enlaces múltiples y la creación de variados elementos.

A grandes rasgos las se dividen en dos tipos: orgánicas e inorgánicas, y es posible


caracterizarlas de la siguiente manera:

Biomoléculas inorgánicas: Son las que no son producidas por los seres vivos, pero
que son fundamentales para su subsistencia. En este grupo encontramos el agua,
los gases y las sales inorgánicas.

Biomoléculas orgánicas: Son moléculas con una estructura a base de carbono y son
sintetizadas sólo por seres vivos. Podemos dividirlas en cinco grandes grupos.

● Lípidos. Están compuestos por carbono e hidrógeno, y en menor medida por


oxígeno. Su característica es que son insolubles en agua. Son lo que
coloquialmente se conoce como grasas. Proveen al cuerpo una gran cantidad
de energía y tienen funciones de reserva (principal fuente de reserva
energética), Estructural (forman bicapas lipídicas de la membrana celular y de
las membranas de los organelos), Biocatalizadora, Térmicas,
Transportadoras.
● Carbohidratos: Están compuestos por carbono, hidrógeno y oxígeno, y sí son
solubles en agua. Su principal función es darle energía a las células. Un
ejemplo de ellos es la azúcar. Se dividen en tres grupos Monosacáridos
(galactosa, fructosa, glucosa) Disacáridos (maltosa, lactosa, sacarosa)
Polisacáridos (glucagón, celulosa, quitina)
● Proteínas. Están compuestas por cadenas lineales de aminoácidos, y son el
tipo de biomolécula más diversa que existe. Tienen varias funciones
dependiendo del tipo de proteína del que estemos hablando.
● Ácido nucléico. Son el ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido
ribonucleico). Son macromoléculas formadas por nucleótidos unidos por
enlaces.
● Vitaminas. Las vitaminas también lo son. Estas son usadas en algunas
reacciones enzimáticas como cofactores.
Introducción

En la práctica 1 de laboratorio, se llevó a cabo 4 procesos en líquidos y/o soluciones


acuosas de muestras vegetales y animales para demostrar que cuentan con las
siguientes biomoléculas, que son, monosacáridos, almidón, proteínas y lípidos.
También estas muestras fueron comparadas con dextrosa (monosacáridos),
almidón, grenetina (proteínas) y aceite comestible, que funcionaron como base
general para todas las muestras obtenidas a lo largo de la experimentación.

Monosacáridos: Se empleó Fehling A y Fehling B para determinar la cantidad de


monosacáridos en donde los resultados positivos fueron tonos amarillos y
anaranjados.

Almidón: Se utilizó Lugol y los tonos que teníamos que obtener para que los
resultados fueran positivos estaban entre el azul marino y el morado.

Proteínas: Se usó la sustancia de Biuret y el tono para comprobar una reacción


positiva era el color lila y derivados.

Lípidos: Se tomó una gota de aceite comestible con Sudán III y se colocó en un
portaobjetos, se cubrió con el cubreobjetos y se miraron en el microscopio. El
resultado de este proceso es la observación de glóbulos o “manchas” rojas visibles
en las muestras.
Objetivo
Comprobar la presencia de biomoléculas (lípidos, carbohidratos y proteínas) en
diferentes muestras animales y vegetales utilizando reactivos químicos.

Hipótesis
Todos los seres vivos estamos formados de compuestos químicos llamados
biomoléculas. Éstas se clasifican en dos grupos, las biomoléculas orgánicas y las
biomoléculas inorgánicas como lo son el agua y las sales. Dentro de las
biomoléculas orgánicas encontramos a los carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos
nucleícos.
Por lo tanto, si decimos que todos los seres vivos están formados por biomoléculas,
nosotros creemos que, en cada una de las muestras animales y vegetales, debemos
identificar a los lípidos, carbohidratos y proteínas.

.
Material

Cristalería
6 tubos de ensayo
1 vaso de precipitado de 250 ml
2 portaobjetos
2 cubreobjetos
4 goteros
1 probeta de 10 ml
Aparatos
1 licuadora
1 microscopio. Cámara videoflex

Varios
1 parrilla eléctrica
1 gradilla para tubos de ensayo

Sustancias
Solución de dextrosa al 1%
Solución de almidón al 1%
Solución de grenetina al 1%
1 ml de aceite comestible
Reactivo de Fehling A
Reactivo de Fehling B
Reactivo de Biuret
Sudán III
Lugol

Muestras vegetales y animales


10 ml de solución de naranja
10 ml de solución de uva
10 ml de solución de papa
10 ml de solución de jícama
10 ml de solución de plátano
10 ml de solución de aguacate
10 ml de solución de cacahuate
10 ml de leche de vaca
Para poder comprobar nuestra hipótesis, nosotros realizamos una serie de pruebas
con cada una de las muestras animales y vegetales, para buscar que contengan
glucosa, proteínas y lípidos.
Lo primero que hicimos fue identificar los monosacáridos (glucosa) mediante el uso
del reactivo Fehling A y B
Agregamos en un tubo de ensayo 3 ml de glucosa y posteriormente añadimos 3
gotas de Fehling A y 5 gotas de Fehling B. Se usaron dos diferentes goteros, uno
para cada solución.
Después colocamos el tubo de ensayo dentro de un vaso de precipitado con agua y
lo dejamos en baño María y esperamos hasta que se formó un precipitado color
naranja, esto nos indicaba la presencia de moléculas de monosacárido y
lógicamente la reacción era positiva. Una vez obtenido el color naranja, retiramos el
tubo de ensayo y lo colocamos en la gradilla.
Continuamos con la identificación del almidón, para esto usamos el reactivo de
Lugol.
Agregamos 3 ml de almidón en un tubo de ensayo y le añadimos 3 gotas de Lugol.
La solución se tornó azul oscuro, casi negro, lo que indicaba la presencia de
almidón en la solución.
Posteriormente, identificamos la presencia de proteínas en la grenetina usando el
reactivo de Biuret.
De igual modo, añadimos 3 ml de grenetina (​Es una mezcla heterogénea de
proteínas solubles en agua) y le añadimos 6 gotas de Biuret. La coloración fue de un
tono lila que demostraba que la grenetina tenía moléculas de proteína.
Finalmente, en un portaobjetos agregamos media gota de aceite y la mezclamos
con 3 gotas de Sudán III, y le colocamos el cubreobjetos para observar en el
microscopio y entonces notamos glóbulos de grasa color rojo.
Llenamos tres tubos de ensayo con solución de naranja y en el primero colocamos 3
gotas de Fehling A y 5 gotas de Fehling B, lo colocamos a baño Maria y después de
un tiempo lo retiramos y vemos si su tonalidad se ha vuelto amarilla, en el segundo
tubo añadimos 3 gotas de Lugol y vemos si se torna azul marino y al tercero
añadimos 6 gotas de Biuret y vemos si se torna color lila. Este proceso lo vamos a
repetir con la leche y con las otras soluciones.
Resultados
Al realizar el proceso anterior con las muestras, pudimos observar que en algunas
reacciones el cambio era muy evidente mientras que en otras no se hacía notar.
Cuando sucedía lo primero, decimos que se trató de una reacción positiva, cuando
no hubo un gran cambio, decimos que es una reacción negativa, tal como lo
muestra el siguiente cuadro:

Las fotos que a continuación se presentan muestran lo sucedido en las diferentes


soluciones, tanto exteriormente como microscópicamente.
Análisis

El cambio de color en el tubo de ensayo una vez agregado el reactivo, nos iba a
indicar si la sustancia contenía monosacáridos, almidón, proteínas o lípidos,
dependiendo el reactivo utilizado, como pudimos ver, en algunos casos el cambio de
tonalidad era muy elevado y fácil de identificar, mientras que en otras muestras el
color no cambió o lo hizo de manera muy tenue.
Los colores eran más intensos cuando la muestra compuesta por una gran cantidad
de lípido, proteína, almidón o monosacárido, sin embargo, hubo casos donde no
había cambio alguno y esto no significa que las muestras carecieran de alguno de
estos elementos sino que la cantidad en la que se presentaban era diminuta.
Pudimos ver que la papa y la jícama eran los alimentos con mayor cantidad de
almidón, mientras que el plátano, la uva, la naranja y la leche eran de los alimentos
que más azúcares tenían.
El plátano es una gran fuente carbohidratos sin embargo, la razón por la cual
contiene más azúcares que almidón es que, el plátano contiene enzimas
(catalizadores de reacciones químicas) que van degradando el almidón hasta que
se transforma en moléculas de monosacárido y disacárido como la sacarosa, la
glucosa y la fructuosa. Cuando el plátano madura, el almidón se transforma en
azúcares simples y es más fácil de digerir.
A través del microscopio, nos fue posible analizar y observar los lípidos, gracias al
Sudán lll nos fueron visibles los glóbulos en la solución de cacahuate y en el aceite,
pero en la solución de papa y jícama, no nos fue posible lograr eso, y es debido a
que, todos los organismos están compuestos por biomoléculas sin embargo, en la
mayoría, hay mayor presencia de alguna biomolécula que de otra, y en el caso de la
papa y la jícama tienen mayor presencia de almidón y en una menor cantidad tienen
lípidos, por eso no nos fue tan clara la presencia de los lípidos.

Los resultados de la práctica son un poco engañosos pues te hacen llegar a pensar
que al no lograrse ver cambios muy evidentes en la tonalidad de las sustancias, no
contienen todas las biomoléculas.
Por eso, tenemos que considerar que en algunas muestras, las biomoléculas
ocupan porcentajes de menos del 1% en su composición y que al analizarlas en
muestras de 3 ml era lógico que no las íbamos a identificar fácilmente. Sin embargo,
si investigamos acerca de cada una de las muestras veremos que en realidad todas
las biomoléculas están presentes en todos los seres vivos aunque sea en
cantidades mínimas.
Las biomoléculas son muy importantes para los seres vivos pues realizan diversas
funciones que se pueden resumir en:

● Energética​, proporcionan energía que permite a la célula realizar todas sus


funciones.
● Enzimática​, intervienen en la fabricación de las moléculas necesarias para
vivir, para esto requiere de las enzimas que son los catalizadores biológicos,
que aceleran las reacciones químicas llevadas a cabo en las células.
● Contráctil​, las biomoléculas presentes en los músculos, al contraerse,
permiten que podamos movernos.
● Estructural​, consiste en dar forma y estructura a las células, así como
constituir algunas partes de los organismos, como el cabello y las uñas.
● Defensa​, actúan en el organismo defendiéndolo de agentes patógenos como
bacterias, virus, hongos, etc.
● Reguladora​, son biomoléculas que se encargan de dirigir y controlar la
síntesis de otras moléculas.
● Precursor​, biomolécula que da origen a otra, con funciones y características
diferentes.

Conclusión

Nosotros llegamos a la conclusión de que las biomoléculas son fundamentales en


todos los seres vivos pues todas poseen los 4 tipos que hay (lípidos, carbohidratos,
proteínas y ácidos nucleícos), éstas se encuentran formando parte ellos, y aunque
muchas veces no podamos percibir este fenómeno, a causas de la gran diferencia
que existe en la composición de los alimentos, es fascinante saber que incluso en
una naranja o en un plátano podemos encontrar lípidos.
Tras utilizar los reactivos de Fehling A y B, Lugol, Biuret y Sudán III y haber
realizado reacciones químicas con diferentes soluciones, nosotros pudimos
comprobar que hay muestras en las que un tipo de biomoléculas está más presente
que otro. Esto también nos ayuda a crearnos una conciencia acerca de la
alimentación que llevamos y que pocas veces nos detenemos a pensar en qué
realmente estamos comiendo.

Además, sabemos que todas las biomoléculas se encuentran en los organismos


para cumplir diferentes funciones, ya sean energéticas, estructurales, de acción
enzimática, contráctiles, reguladoras, entre muchas más. Aunque su presencia sea
del menos del 1% de su composición en algunos casos, sin ellas, nuestro desarrollo
y el de los otros seres vivos no sería posible.

Comprendimos que la construcción molecular de los sistemas vivos es especial


debido a las biomoléculas pues su importancia radica en que participan en los
procesos de conservación como la fotosíntesis, respiración celular y reproducción
de los sistemas vivos. El conocer estas biomoléculas nos ayuda a poder entender el
funcionamiento y el desarrollo de todos los sistemas vivos
Bibliografía

● http://genesis.uag.mx/edmedia/material/quimicaII/Carbohidratos.cfm
● http://www.batanga.com/curiosidades/2010/09/08/que-son-las-biomoleculas
● http://www.cosmotienda.com/tienda/grenetina-bloms-p-3430.html
● http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad1/biomoleculas/
caracteristicas
● http://mejorconsalud.com/cuando-es-mas-saludable-comer-platano/

También podría gustarte