Inspecciones Tecnicas de La Criminalistica Tema I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

INSPECCIONES TECNICAS DE LA CRIMINALISTICA TEMA I

IGUALMENTE DEBERAN RESPONDER EN FORMA CLARA Y CON SU


CAPACIDAD DE ANALISIS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS LAS CUALES
DEBERAN ENVIAR LAS RESPUESTAS EL DIA 17 DE ABRIL A LAS 7:00 PM,
CON LAS MISMAS CONDICIONES QUE LES INDIQUE EN LA MATERIA DE
SOCIOPOLITICA

1) Concepto de Inspección técnica en la Criminalística


2) Cuales son las técnicas a utilizar en una inspección técnica
3) Que delitos aplica la criminalística
4) Por quién debe ser realizada la inspección técnica
5) Quien debe estar presente al momento de realizarse una inspección
técnica
6) Que numero de personas debe estar presente al momento de realizarse
la Inspeccion técnica
7) Que material instrumental se debe utilizar
8) Que sistema de comunicación se debe utilizar
9) Cual es el interés principal de la inspección técnica
10)Cual es la importancia de la inspección técnica
11)Porque se dice que es un método de fijación
12)Que utiliza el experto criminalistico al momento de realizar la inspección
técnica
13)Cual es el propósito de realizar la inspección técnica
14)En que forma se inicia la inspección técnica
15)Cual es el basamento legal de actuación de la inspección tecnica
16)Cuales son las características
17)A que llamamos lugar de hallazgo en la inspección técnica
18)A que llamamos lugar de enlace
19)Cual es la finalidad de la inspección técnica
20)Que argumentaba Edmund Loccard de la inspección técnica en la
criminalística

objetivos de la criminalisticaí

objetivo formal

Auxiliar con los resultados base de análisis técnico-


científico, metodología y tecnología, a los órganos que
cumplen funciones de policía judicial y a los que les
corresponden administrar justicia, a efecto de darles
elementos probatorios, identificadores y reconstructores
conducentes a establecer la verdad de los hechos que
investigan.

objetivo material

El objetivo material de la criminalística hace relación al


estudio de los elementos materiales de prueba que se
utilizan y son producto de la comisión de los hechos.

objetivos de la

El estudio de las evidencias materiales en la investigación


criminalística, tanto en el campo de los hechos, como en el
laboratorio, llevan un objetivo general perfectamente
definido y circunscrito a cinco tareas básicas e importantes

1) Investigar técnicamente y demostrar científicamente, la


existencia de un hecho en particular probablemente
delictuoso.

2) Determinar los fenómenos y reconstruir el mecanismo del


hecho, señalando los instrumentos u objetos de ejecución,
sus manifestaciones y las maniobras que se pusieron en
juego para realizarlo.

3)Aportar evidencias o coordinar técnicas o sistemas para la


identificación de la víctima, si existiese.

4) Aportar evidencias para la identificación del o los


presuntos imputados autores.
5)Y aportar las pruebas indiciarias para probar el grado de
participación del o los presuntos autores y demás
involucrados.

objetivo general

son tres los objetivos de la criminalistica

objetivo formal, objetivo material y objetivo general

Evolución de la criminalística

La criminalística surge como derivación muy estrecha de la


evolución histórica de la policía a escala mundial, el crimen
es tan viejo al igual que la humanidad tanto es así que no
hay época que este libre del mismo. La primera disciplina
precursora de la criminalística es la denominada
dactiloscopia.

Se puede distinguir dos etapas en la evolución de la


criminalística:

Etapa equivoca: Eugue Francois Vidocq (1811)

Etapa científica: Alphonse (1879), Juan Vucetich (1892) y


otros.

La primera etapa se desarrolla de la siguiente manera:

Uno de los primeros uso de la investigación mediante la


impresión dactilar son acreditados a los chinos, Kia Kung
Yen historiador chino en sus escrito del año 650, hizo
mención a la identificación mediante impresión dactilar de
documento legales

En 1665 Marcello Malpighi, estudiaba los relieves dactilares


de las yemas de los dedos de la palma de las manos.

En 1809 el célebre delincuente Eugue Francois Vidocq fue


incluido a las filas policiales y pronto se convirtió en el
primer director de la seguridad nacional, de su ejecución nos
dejo la introducción y creación de espedientes con sus
respetivos casos, la introducción de los estudios de la
balística, fue el primero en utilizar modelos para recoger
huellas en la escena del crimen.

La segunda fase da de la siguiente manera:

En 1823 Jan Evangelista (anatomista, fisiolo, botánico) en


un tratado describe las huellas dactilares y las clasifico en
nueve grupos.
En 1835 aparece uno de los mayores precursores de la
balística Henry Golddard.

En 1840 con el español Mateo Orfila nace la toxicología,


ciencia que estudia los efectos de la toxina, por veneno
vegetal o animal, tanto en tratamiento o intoxicación.

En 1882 Alfonso Burtillon creo en Paris el servicio de


identificación judicial a través del método antropométrico, el
cual se basa en el registro de las características de óseas
métrica y cromáticas de las personas; en ese mismo año
publica una tesis sobre el retrato hablado,

En ese mismo año Allan Pinketon coloco en práctica la


fotografía criminal, para el reconocimiento del delincuente.

En 1896 Juan Vucetich logro que la policía de la providencia


de Buenos Aires, ciudad Plata, Argentina dejara de utilizar el
método antropométrico de Burtillon y redujo a cuatro tipos
fundamentales de la dactiloscopia.

Sin embargo la doctrina señala que la verdadera historia de


la Criminalística comenzó con el que es considerado el más
ilustre y distinguido criminalista de todos los tiempos Hans
Gross (1844 y 1915) se le considera el padre la
criminalística ya que a él se le debe el termino que se refiere
al ¨análisis sistemático de las huellas del culpable¨, elaboro
el Manual del juez y en 1912 creó el ¨real e imperial instituto
de criminalística¨ único a escala mundial.

Criminalística en la actualidad

El estudio de la estructura de la investigación criminal en la


criminalística se justifica por el crecimiento de la
delincuencia en todos los países aunque en unos se note
más que en otros.la ciencia y la tecnología con su increíble
desarrollo está aportando conocimientos inéditos para
desempeñar la investigación y descubrimiento del delito. A
través del método del conocimiento científico, la aplicación
rigurosa de la ciencia y tecnología es posible una nueva
perspectiva para observar el sitio del suceso. La estructura
de la investigación criminal tiene que estar
permanentemente actualizándose y modificándose para
adecuarla a los nuevos tiempos, ya que la delincuencia
siempre busca nuevos métodos o técnicas para ocasionar
daño a la sociedad.

La investigación criminal realizada en forma metódica,


técnica y científica junto con la criminalística con sus
disciplinas científicas presentan un importantísimo auxilio al
órgano jurisdiccional mediante los dictámenes periciales,
reconocimiento, he inspecciones judiciales, reconstrucción
de hechos, etc.; que contribuye a que se logre una correcta,
sana y pronta administración de justicia.

La importancia de la criminalística en la investigación de un


delito hoy en día es fundamental en la nueva reforma del
Código Orgánico Procesal Penal, ambas instituciones
(Ministerio Publico y la Defensoría del Pueblo), requerirán
los servicios de profesionales de quienes ostenten
conocimientos especializados sobre determinada ciencia.

Es la ciencia del descubrimiento y la verificación científica


del delito. Es una ciencia independiente, aunque forma parte
del sistema de las Ciencias jurídicas y sociales en general,
se encarga del estudio de las leyes sobre las
particularidades y regularidades del surgimiento de las
pruebas, así como de métodos criminalísticos generales.
Igualmente abarca la técnica, la táctica y la metodología
para la recolección, investigación y uso de esas pruebas en
hechos o situaciones de relevancia jurídica, especialmente,
dentro del ámbito jurídico penal, con el objeto de determinar,
fundamentalmente, la autoría y participación, así como
brindar las pruebas necesarias para el esclarecimiento del
hecho y coadyuvar a la prevención del delito.

Relaciones de la Criminalística con otras ciencias

La ciencia Criminalística, para desempeñar su importante


papel en la lucha contra el delito, debe elevar
constantemente su nivel científico y activar el empleo de los
conocimientos de otras ciencias para, de forma creadora,
adaptarlos a las condiciones específicas de la investigación
de los delitos y elaborar sus propios medios, métodos y
procedimientos.

Entre esas ciencias se encuentran las jurídicas, cuyo


desarrollo influye notablemente tanto en la elaboración de
los problemas teóricos, como en la efectividad del empleo
práctico de los preceptos legales en la lucha contra el delito.

Ellas son las siguientes:

Derecho Penal: Determina los síntomas que caracterizan a


los delitos y estudia sus clasificaciones, así como establece
el móvil y las formas de complicidad de las acciones
delictivas. En el Código Penal vigente se determina cada
delito y la sanción correspondiente.
Nota: La Criminalística aporta las pruebas de la comisión del
delito, mediante su descubrimiento y la identificación del
delincuente o del objeto empleado para cometerlo y,
además, elabora las metodologías de investigación de los
distintos tipos de delitos.

Derecho Procesal Penal: Determina el orden procesal de


realización de las acciones de instrucción y judiciales, así
como establece la forma y condiciones para la aplicación de
las recomendaciones criminalísticas en la esfera de la
investigación judicial, la competencia de los diferentes
participantes en el proceso para la utilización de los medios,
métodos y metodologías criminalísticos y define los objetos
de prueba.

Criminología y Victimología: Establecen la relación entre sus


objetos de estudio, para la primera la investigación de los
delitos y para la segunda, el estudio científico de las
víctimas. Si esta relación no se establece, se entorpece la
investigación del delito y como consecuencia se produce la
“Victimización Secundaria”, la cual sólo percibe inseguridad,
insatisfacción e inconformidad, cuando los funcionarios
integrantes de la Guardia Operativa aplican deficientemente
la Táctica Criminalística durante la Inspección del Lugar de
los Hechos y no satisfacen las expectativas de la víctima.

Nota: Las relaciones existentes entre la Criminalística y la


Criminología se manifiestan en la actividad de prevención de
los delitos, aunque se diferencian sustancialmente en
cuanto a las vías para realizar esa labor.

Derecho Administrativo: Se manifiesta en la parte especial,


donde se encuentran las cuestiones de la organización y
actividad del Ministerio del Interior, que permiten estructurar
correctamente el trabajo para el descubrimiento y
esclarecimiento de los delitos.
Derecho Procesal Civil: La Criminalística se relaciona con el
Derecho Procesal Civil en cuanto a los aspectos dedicados
a la teoría de las pruebas y, también, al orden procesal de
ejecución de las acciones de instrucción y judiciales.

También, la ciencia Criminalística se vincula estrechamente


con otras ciencias, cuyo objeto de estudio está relacionado
con la lucha contra la criminalidad, entre las que se
encuentran:

Medicina Legal

Psiquiatría Forense

Psicología Judicial

Odontología Forense.

Ninguna ciencia puede existir y desarrollarse sin estar


vinculada a una concepción filosófica:

Materialista

Idealista.

La Criminalística cubana está relacionada con la Filosofía


Marxista-Leninista, que se manifiesta mediante la
fundamentación de su Teoría General y de la Teoría de la
Identificación Criminalística; así como a través de la
investigación de tales categorías filosóficas como causa y
efecto, lo particular y lo general, necesidad y casualidad,
posibilidad y realidad, esencia y fenómeno, contenido y
forma.

La Criminalística posee una estrecha relación con otras


muchas ciencias, entre ellas las técnicas y naturales. Los
conocimientos y métodos de esas ciencias la Criminalística
los adapta a las tareas de la práctica pericial.
Algunas de esas ciencias son:

Física

Matemática

Cibernética

Mecánica

Biología

Antropología

Arqueología

Sociología

Psicología

Filología

Pedagogía

La presente para enviarles la siguiente asignacion: Tema I

Criminalistica.

1.- Concepto

2.- Objetivos de la Criminalistica

3.- Antecedentes Historicos y Evolucion

4.- Relacion con Otras ciencias

También podría gustarte