Prision Preventiva Giampol Taboada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

FUENTE: Poder Judicial de Trujillo

Expediente : 4943-2008
Juzgado : Tercer Juzgado Penal de Investigación Preparatoria de Trujillo
Demandada : Dra. Ana Cristina Guerrero Gil - Fiscal Provincial Penal
Adjunta
Demandante : Henry Gene Arevalo Barba
Materia : Habeas Corpus
Juez : Dr. Giammpol Taboada Pilco
Asistente : María Cecilia González Pérez

SENTENCIA *

RESOLUCION NUMERO CUATRO:


Trujillo, primero de octubre del dos mil ocho.-

I. PARTE EXPOSITIVA

El ciudadano Henry Gene Arevalo Barba, interpone demanda de habeas


corpus verbal contra la señora Fiscal Adjunta de la Segunda Fiscalía Provincial
Penal Corporativa de Trujillo, doctora Ana Cristina Guerrero Gil, conforme a
los fundamentos de hecho que expone en la toma de su declaración. La
demanda fue admitida a trámite y se realizó una sumaria investigación, se
recibió el descargo de la demandada, se notifico al Procurador Público
encargado de los asuntos judiciales del Ministerio Público, siendo el estado del
proceso el de expedir sentencia.

II. PARTE CONSIDERATIVA

Resumen de la pretensión de la demanda

1. La demanda de habeas corpus tiene como pretensión el cuestionamiento a las


funciones de la Fiscal Adjunta de la Segunda Fiscalía Provincial Penal
Corporativa de Trujillo doctora Ana Cristina Guerrero Gil, por la detención
del beneficiario Henry Gene Arevalo Barba ocurrida con fecha veintiocho de
septiembre del dos mil ocho a las nueve y treinta de la noche y su ingreso a la
carceleta de la sede de la Corte Superior de Justicia de la Libertad, con fecha
veintinueve de septiembre del dos mil ocho, encontrándose detenido hasta la
fecha de interposición de la presente demanda de habeas corpus, pese a que
“no es verdad que haya cometido el delito, sino que sólo se tropezó con el agraviado, habiendo
agresión pero sin intención de robarle”, como refiere el beneficiario en la cuarta
respuesta contenida en el acta de constatación y verificación judicial (folios 5 a
7).
Verificación de hechos

2. Las actas de constatación judicial (folios 5 a 7 y 7-A), prueban que el


*
Resolución consentida.

www.lozavalos.com.pe/alertainformativa 1
FUENTE: Poder Judicial de Trujillo

beneficiario Arévalo Barba ingresó por disposición de la Segunda Fiscalía


Provincial Penal Corporativa de Trujillo a la carceleta policial de la sede de la
Corte Superior de Justicia de la Libertad, ubicado en la avenida América Oeste
s/n, sector Natasha Alta de la ciudad de Trujillo, con fecha veintinueve de
septiembre del dos mil ocho (lunes) a las once horas con treinta
minutos, como se verifica del Libro de Registro de Detenidos que obra en
dicha dependencia policial.

3. El cargo de ingreso de expediente expedido por la Mesa de Partes Única del


Nuevo Código Procesal Penal de la sede de la Corte Superior de Justicia de la
Libertad (folios 10), prueba que con fecha veintinueve de septiembre del dos
mil ocho a las quince horas con diez minutos la Segunda Fiscalía Provincial
Penal Corporativa de Trujillo, bajo la dirección de la Fiscal encargada del caso
doctora Ana Cristina Guerrero Gil, comunico al Primer Juzgado Penal de
Investigación Preparatoria de Trujillo, la disposición de formalización de
investigación preparatoria por el delito contra el patrimonio, en la modalidad
de robo agravado en grado de tentativa, tipificado en los artículos 188º y 189º,
incisos 2º y 4º del Código Penal contra los imputados Edwin André Urbina
Urbina y Henry Gene Arévalo Barba (beneficiario)en agravio de Rosario del
Pilar Ubillús Córdova y Carlos Alberto Alva Cortéz, generándose el
Expediente Nº 2008-4936-0-1601-JR-PE-1, Asistente Jurisdiccional Fresia
Sánchez Rodríguez.

4. La disposición de formalización de investigación preparatoria (folios 22 y 23),


prueba que la tesis incriminatoria del Ministerio Público se resume en que con
fecha veintiocho de septiembre del dos mil ocho, a las veinte horas con
cuarenta y cinco minutos, la agraviada Ubillús Córdova se encontró con el
agraviado Alva Cortez en la intersección de las avenidas América y Perú de la
ciudad de Trujillo, para entregarle por unos trabajos realizados la suma de S/.
250.00 (doscientos cincuenta nuevos soles), en esas circunstancias, los
imputados Urbina Urbina y Arévalo Barba en forma intempestiva se acercaron
y procedieron a agredirle y amenazarle con un arma blanca al agraviado Alva
Cortez, apareciendo por el lugar un patrullero con efectos policiales, quienes
intervinieron para evitar la consumación del robo.

5. El cargo de ingreso de expediente expedido por la Mesa de Partes Única del


Nuevo Código Procesal Penal de la sede de la Corte Superior de Justicia de la
Libertad (folios 18 y 19), prueba que con fecha veintinueve de septiembre
del dos mil ocho a las quince horas con diecisiete minutos, la Segunda
Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Trujillo presento su requerimiento de
prisión preventiva contra los imputados Urbina Urbina y Arévalo Barba
(beneficiario), por el delito contra el patrimonio en la modalidad de robo
agravado en grado de tentativa, tipificado en los artículos 188º y 189º, incisos
2º y 4º del Código Penal en agravio de Rosario del Pilar Ubillús Córdova y
Carlos Alberto Alva Cortéz (folio 12).

6. La resolución numero uno de fecha treinta de septiembre del dos mil ocho

www.lozavalos.com.pe/alertainformativa 2
FUENTE: Poder Judicial de Trujillo

expedida por la señora Juez del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria


de Trujillo (folio 13), prueba que ante el requerimiento de prisión preventiva
de la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Trujillo presentada por
Mesa de Partes con fecha veintinueve de septiembre del dos mil ocho a las
quince horas con diecisiete minutos, se procedió a señalar la audiencia pública
de prisión preventiva para el día primero de octubre del dos mil ocho a las
trece horas con treinta minutos, con la presencia obligatoria del Fiscal, del
imputado y su abogado defensor.

Marco constitucional de la detención preliminar policial

7. La Constitución Política del Estado, en su artículo 2º, inciso 24º, reconoce


como derecho fundamental que:

“f) Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por
las autoridades policiales en caso de flagrante delito. El detenido debe ser puesto a
disposición del juzgado correspondiente, dentro de las veinticuatro horas o en el término
de la distancia. (subrayado nuestro).
Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas
(…).

8. El Código Procesal Constitucional, en su artículo 25º, regula las causales de


procedencia del habeas corpus cuando se amenace o vulnere:

“7) El derecho no ser detenido sino por mandato escrito y motivado del Juez, o por las
autoridades policiales en caso de flagrante delito; o si ha sido detenido, a ser puesto
dentro de las 24 horas o en el término de la distancia, a disposición del juzgado que
corresponda, de acuerdo con el acápite “f” del inciso 24) del artículo 2 de la
Constitución sin perjuicio de las excepciones que en él se consignan”. (subrayado
nuestro).

El Tribunal Constitucional en el Expediente N° 015-98-HC/TC (caso Rosa


Agreda Lara) se ha pronunciado sobre el plazo máximo de la detención policial
en los siguientes términos:

“Es una previsión constitucional, que nadie puede ser detenido sino por mandato
escrito y motivado del Juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito,
debiendo el detenido ser puesto a disposición de la autoridad correspondiente dentro del
término de veinticuatro horas o en el término de la distancia”.

Marco legal de la detención preliminar policial

9. El Nuevo Código Procesal Penal del 2004, vigente en el Distrito Judicial de La


Libertad desde el primero de abril del dos mil siete -en adelante NCPP-, en su
artículo 68º, numeral 1º, ha reconocido que la Policía Nacional en su función
de investigación, bajo la conducción del Fiscal, podrá realizar lo siguiente:

www.lozavalos.com.pe/alertainformativa 3
FUENTE: Poder Judicial de Trujillo

“h) Capturar a los presuntos autores y participes en caso de flagrancia, informándoles


de inmediato sobre sus derechos”.

Por otro lado, el artículo 259º del NCPP, modificado por el artículo 3º del
Decreto Legislativo Nº 983, publicado el veintidós de julio del dos mil siete, ha
delimitado la atribución de detención en flagrancia de la Policía Nacional en
los siguientes supuestos:

“1. La Policía detendrá, sin mandato judicial, a quien sorprenda en flagrante delito.
Existe flagrancia cuando el sujeto agente es descubierto en la realización del hecho
punible, o acaba de cometerlo, o cuando:

a) Ha huido y ha sido identificado inmediatamente después de la perpetración del


hecho punible, sea por el agraviado, o por otra persona que haya presenciado el hecho, o
por medio audiovisual o análogo que haya registrado imágenes de éste y, es encontrado
dentro de las 24 horas de producido el hecho punible.

b) Es encontrado dentro de las 24 horas, después de la perpetración del delito con


efectos o instrumentos procedentes de aquél o que hubieren sido empleados para
cometerlo o con señales en sí mismo o en su vestido que indiquen su probable autoría o
participación en el hecho delictuoso.

2. Si se tratare de una falta o de un delito sancionado con una pena no mayor de dos
años de privación de libertad, luego de los interrogatorios de identificación y demás actos
de investigación urgentes, podrá ordenarse una medida menos restrictiva o su libertad”.

Análisis cualitativo de la detención preliminar policial

10. Conforme a la tesis incriminatoria contenida en la disposición de formalización


de la investigación preparatoria, la Policía Nacional procedió a detener a los
imputados Urbina Urbina y Arévalo Barba (beneficiario), cuando se
encontraban ejecutando el supuesto delito de robo agravado con fecha
veintiocho de septiembre del dos mil ocho, a las veinte horas con cuarenta y
cinco minutos, empleando violencia y amenaza con arma blanca en plena vía
pública contra el agraviado Alva Cortez, con el objeto de apropiarse
indebidamente de la suma de S/. 250.00 (doscientos cincuenta nuevos soles)
que tenia en su poder, logrando los efectivos policiales evitar la consumación
del delito con el apoderamiento y disposición del bien ajeno por parte de los
sujetos agentes, como ha sido objeto de precisión en el precedente vinculante
contenido en la Sentencia Plenaria Nº 1-2005/DJ-301-A Pleno Jurisdiccional
de los Vocales de lo Penal de la Corte Suprema de fecha treinta de septiembre
del dos mil cinco, configurándose de ésta manera el primer supuesto de
flagrancia en sentido estricto, cuando el sujeto agente es descubierto y detenido
en la realización del hecho punible.

11. La detención preliminar policial del beneficiario en el contexto fáctico antes


descrito, cumple con los requisitos de inmediatez temporal y personal exigidos

www.lozavalos.com.pe/alertainformativa 4
FUENTE: Poder Judicial de Trujillo

por el Tribunal Constitucional en el Expediente N° 2096-2004-HC/TC (caso


Eleazar Jesús Camacho Fajardo) en los siguientes términos:

“Según lo ha establecido este Tribunal en reiterada jurisprudencia, la flagrancia en la


comisión de un delito, presenta 2 requisitos insustituibles: a) la inmediatez
temporal, es decir, que el delito se esté cometiendo o que se haya cometido instantes
antes; b) la inmediatez personal, que el presunto delincuente se encuentre ahí, en
ese momento en situación y con relación al objeto o a los instrumentos del delito, que
ello ofrezca una prueba evidente de su participación en el hecho delictivo”. (subrayado
nuestro).

Análisis cuantitativo de la detención preliminar policial

12. Superado el test cualitativo de constitucionalidad y legalidad de la detención


preliminar policial del beneficiario, por tratarse de una situación de flagrancia
en el curso del iter criminis del presunto delito de robo agravado, corresponde a
continuación efectuar el test cuantitativo relacionado con la duración de la
detención, para cuyo efecto, además del contenido normativo imperativo del
artículo 2.24.f de la Constitución Política del Estado y el artículo 25.7º del
Código Procesal Constitucional referidos a la obligación del Fiscal en su
calidad de director de la investigación y contralor jurídico de las actuaciones
policiales de “poner al detenido a disposición del juzgado correspondiente, dentro de las
veinticuatro horas de su detención”, corresponde también analizar su concordancia
práctica con el artículo 264º del NCPP que establece lo siguiente:

“1. La detención policial de oficio o la detención preliminar sólo durará un plazo de


veinticuatro horas, a cuyo término el Fiscal decidirá si ordena la libertad del detenido o
si, comunicando al Juez de la Investigación Preparatoria la continuación de las
investigaciones, solicita la prisión preventiva u otra medida alternativa. (subrayado
nuestro).

13. La regla en la secuencia lógica temporal de hechos en una detención preliminar


policial conforme a las normas anotadas, es como sigue:

a. La ejecución del evento delictivo por el sujeto agente.

b. La detención durante la ejecución o inmediatamente después del evento


delictivo.

c. La comunicación inmediata por la Policía Nacional del evento delictivo y


de la detención del sujeto agente al Fiscal.

d. La asunción de la dirección y control jurídico de la investigación por el


Fiscal a partir de la comunicación policial.

e. La recaudación y actuación de elementos de convicción de cargo urgentes


e inaplazables del evento delictivo dentro de las 24 horas de la detención,

www.lozavalos.com.pe/alertainformativa 5
FUENTE: Poder Judicial de Trujillo

entre ellas, la manifestación del detenido en presencia de su abogado


defensor.

f. La decisión disyuntiva exclusiva del Fiscal, antes de las 24 horas de la


detención, si otorga libertad al detenido o mantiene la detención
requiriendo en este caso obligatoriamente al juez de investigación
preparatoria el dictado de la prisión preventiva.

14. Las reglas del nuevo modelo acusatorio garantista que inspira el Nuevo Código
Procesal Penal, impone a la Policía Nacional el deber de comunicar el hecho
criminal de manera inmediata al Fiscal, dada su condición de director de la
investigación del delito desde su inicio (art, 60.2º), a efectos de poder conducir
y controlar jurídicamente los actos de investigación que realiza la Policía
Nacional (art, IV.2º), entre ellos, precisamente la función de capturar a los
presuntos autores y participes en caso de flagrancia (art. 68.1.h). Resumiendo la
secuencia del proceso de autos, tenemos que la detención preliminar policial
del beneficiario tuvo lugar con fecha veintiocho de septiembre del dos mil ocho, a las
veinte horas con cuarenta y cinco minutos, computándose a partir de ese momento en
forma inexorable el plazo de 24 horas, para que la señora Fiscal encargada del
caso doctora Ana Cristina Guerrero Gil “ponga a disposición del juzgado” al
detenido Arévalo Barba, con independencia a la comunicación oportuna o
tardía por la Policía Nacional de la noticia criminal, lo que eventualmente en
esta última hipótesis, generaría las responsabilidades funcionales que
correspondan contra los policiales responsables de la detención; en otras
palabras, las deficiencias administrativas de comunicación y/o coordinación
entre la Policía Nacional y la Fiscalía como entes persecutores del delito, de
ninguna manera puede servir de justificación o excusa para modificar el inicio
del computo del plazo máximo de 24 horas desde la detención policial efectiva,
como esta reconocido en el artículo 2.24.f de la Constitución Política del
Estado y el artículo 25.7º del Código Procesal Constitucional.

15. En el caso de autos, la Fiscal demandada presentó su requerimiento de prisión


preventiva contra el imputado Arévalo Barba ante el Primer Juzgado de
Investigación Preparatoria de Trujillo, con fecha veintinueve de septiembre del dos
mil ocho a las quince horas con diecisiete minutos, esto es, antes del vencimiento de las
24 horas desde su detención efectiva por la Policía Nacional, por tanto,
podemos concluir que la detención preliminar policial objeto de
cuestionamiento a través de la presente acción constitucional, también cumple
con el test cuantitativo referido al plazo máximo de detención de 24 horas en
delitos comunes (con excepción de los delitos de terrorismo, espionaje y
trafico ilícito de drogas) para poner al detenido a disposición del juzgado
competente.

Tramite del requerimiento de prisión preventiva

16. El requerimiento fiscal de prisión preventiva de un imputado con detención


preliminar policial, genera en sede judicial conforme a lo previsto en el artículo

www.lozavalos.com.pe/alertainformativa 6
FUENTE: Poder Judicial de Trujillo

271º del NCPP el siguiente trámite:

“1. El Juez de la Investigación Preparatoria, dentro de las cuarenta y ocho horas


siguientes al requerimiento del Ministerio Público realizará la audiencia para
determinar la procedencia de la prisión preventiva. La audiencia se celebrará con la
concurrencia obligatoria del Fiscal, del imputado y su defensor. El defensor del
imputado que no asista será reemplazado por el defensor de oficio. (subrayado
nuestro).

2. Rige en lo pertinente, para el trámite de la audiencia lo dispuesto en el artículo 8,


pero la resolución debe ser pronunciada en la audiencia sin necesidad de postergación
alguna. El Juez de la Investigación Preparatoria incurre en responsabilidad funcional
si no realiza la audiencia dentro del plazo legal. El Fiscal y el abogado defensor serán
sancionados disciplinariamente si por su causa se frustra la audiencia. Si el imputado
se niega por cualquier motivo a estar presente en la audiencia, será representado por su
abogado o el defensor de oficio, según sea el caso. En este último supuesto deberá ser
notificado con la resolución que se expida dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes
a la conclusión de la audiencia. (subrayado nuestro).

3. El auto de prisión preventiva será especialmente motivado, con expresión sucinta de


la imputación, de los fundamentos de hecho y de derecho que lo sustente, y la invocación
de las citas legales correspondientes.

4. El Juez de la Investigación Preparatoria, si no considera fundado el requerimiento


de prisión preventiva optará por la medida de comparecencia restrictiva o simple según
el caso”.

17. La Fiscal demandada doctora Ana Cristina Guerrero Gil presento su


requerimiento de prisión preventiva ante el Primer Juzgado de Investigación
Preparatoria de Trujillo con fecha veintinueve de septiembre del dos mil ocho a las
quince horas con diecisiete minutos, esto es, antes del vencimiento de las 24 horas de
la detención efectiva por la Policía Nacional, luego, mediante resolución
judicial numero uno de fecha de fecha treinta de septiembre del dos mil ocho
se fijo la audiencia de prisión preventiva para el día siguiente primero de octubre
del dos mil ocho a las trece horas con treinta minutos, o sea, dentro del plazo de 48
horas del requerimiento fiscal como lo exige el artículo 271.1º del NCPP, por
tanto, la autoridad judicial –no es parte demandada- también ha cumplido con
la tramitación perentoria y regular del pedido de prisión preventiva contra el
beneficiario.

Distinción entre la detención preliminar y la prisión preventiva

18. La Sentencia Casatoria Nº 01-2007-Huaura de fecha veintisiete de julio del dos


mil siete expedida por la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de
Justicia -la primera bajo las normas del NCPP-, ha diferenciado claramente las
medidas coercitivas de detención preliminar y prisión preventiva en lo
siguientes términos:

www.lozavalos.com.pe/alertainformativa 7
FUENTE: Poder Judicial de Trujillo

“Quinto: (…) La detención si bien es una privación de libertad provisionalísima –


caracterizada por su brevedad y su limitación temporal– de naturaleza estrictamente
cautelar – evitar la posibilidad de fuga o elusión de los efectos de la justicia- y dispuesta
por la Policía o por el Juez de la Investigación Preparatoria, cuya función es tanto
asegurar a la persona del imputado cuanto garantizar la futura aplicación del ius
puniendi, mediante la realización inmediata de actos de investigación urgentes o
inaplazables (…), amen de estar sustentada en supuestos notorios de evidencia
delictiva, tales como la flagrancia o según el caso, razones plausibles de comisión
delictiva (sospecha o indicios concretos y determinados de que una persona ha cometido
un delito).

“(…) tal y como está prevista la detención en el Titulo II de la Sección II “Las


medidas de coerción procesal”, responde tanto a la imperiosa necesidad de poner fin a
la ejecución de un delito o hacer cesar sus efectos lesivos inmediatos, como la urgencia de
garantizar la presencia judicial del imputado -evitando su fuga- y de realizar con el
concurso de aquél actos de investigación y de aseguramiento inaplazables (…). En
consecuencia, esta medida cautelar y provisionalísima será o no necesaria según las
características y entidad del caso concreto (…)”.

La prisión preventiva, es una medida coercitiva personal, estrictamente jurisdiccional,


que se adopta a instancia del Ministerio Público y en el seno de un proceso penal
debidamente incoado, siempre que resulte absolutamente imprescindible, que persigue
conjugar un peligro de fuga o un riesgo de ocultación o destrucción de las fuentes de
prueba (no se puede atribuir el papel de instrumento de la investigación penal ni tiene
un fin punitivo). Esta sometida, en comparación con la detención, y prevista para un
periodo de tiempo más lato, a requisitos más exigentes –cuyo eje es la probabilidad
positiva de la responsabilidad del imputado, la comisión del delito por el- tanto desde la
intensidad de la imputación necesaria para dictarla cuanto desde la propia
configuración y valoración de los peligros que la justifican –sometida con mas
rigurosidad formal y material a los principios de necesidad y de motivación-“
(subrayado nuestro).

19. El artículo 253º del NCPP sobre la finalidad de las medidas de coerción
procesal, como la detención preliminar (policial o judicial) y la prisión
preventiva prescribe lo siguiente:

“3. La restricción de un derecho fundamental sólo tendrá lugar cuando fuere


indispensable, en la medida y por el tiempo estrictamente necesario, para prevenir,
según los casos, los riesgos de fuga, de ocultamiento de bienes o de insolvencia
sobrevenida, así como para impedir la obstaculización de la averiguación de la verdad y
evitar el peligro de reiteración delictiva”. (subrayado nuestro).

20. La detención preliminar como medida previa a la prisión preventiva será


aquella detención ejecutada de oficio por la policía en flagrancia u ordenada
por el juez, sin previa citación, mediante la cual se pone formalmente a una
persona a disposición del juez de investigación preparatoria, en calidad de

www.lozavalos.com.pe/alertainformativa 8
FUENTE: Poder Judicial de Trujillo

imputado, con la finalidad de asegurar su comparecencia a la audiencia para


tentar la imposición judicial de una medida cautelar de mayor intensidad en su
contra como la prisión preventiva en las posteriores 48 horas, o en su defecto,
el fiscal sin ponerlo a disposición del juzgado podrá ordenar su inmediata
libertad antes de las 24 horas de su detención, si estima que al imputado le
corresponde una medida cautelar menos gravosa (comparecencia simple o
restringida).

Prolongación de la detención del imputado hasta la realización de la


audiencia de prisión preventiva

21. La situación del imputado -sujeto a una detención preliminar policial- desde
que es puesto a disposición del juez de investigación preparatoria por el fiscal a
cargo de la dirección de la investigación, ha sido objeto de regulación
específica por el artículo 264º del NCPP en los términos siguientes:

“1. La detención policial de oficio o la detención preliminar sólo durará un plazo de


veinticuatro horas, a cuyo término el Fiscal decidirá si ordena la libertad del detenido o
si, comunicando al Juez de la Investigación Preparatoria la continuación de las
investigaciones, solicita la prisión preventiva u otra medida alternativa. (subrayado
nuestro).

“3. Al requerir el Fiscal en los casos señalados en los incisos anteriores la prisión
preventiva del imputado, la detención preliminar se mantiene hasta la realización de la
audiencia en el plazo de cuarenta y ocho horas”. (subrayado nuestro).

22. Como se advierte de la norma anotada, la detención preliminar policial “se


mantiene”, subsiste o se extiende hasta la realización de la audiencia de prisión
preventiva en el plazo de 48 horas, sin embargo, creemos que tal solución
normativa resulta extraña a la naturaleza jurídica procesal de dicha medida
coercitiva urgente que tiene lugar exclusivamente durante la investigación
preliminar, o sea antes de la formalización de la investigación preparatoria, de
ahí precisamente su nombre de detención preliminar; amén de ser
incongruente con diversos artículos del NCPP.

23. El Fiscal como director de la investigación y contralor jurídico de la labor de la


Policía Nacional en la investigación del delito, en principio tiene la obligación
de “poner al detenido a disposición” del juez de investigación preparatoria dentro de
las 24 horas de ocurrida la detención policial en flagrancia, como lo exige el
artículo 2.24.f de la Constitución Política del Estado, concordante con el
artículo 25.7º del Código Procesal Constitucional y el 264.1º del NCPP;
entendiéndose esta obligación no solo como un acto comunicativo (fiscal-
juez), sino que esencialmente significa un acto traslativo de la decisión del
destino procesal del imputado relacionado con la privación de su libertad
dentro del ámbito jurisdiccional exclusivo del juez de investigación
preparatoria (art. 16.1º del NCPP), el mismo que tiene competencia objetiva y
funcional en la imposición, modificación o cesación de las medidas limitativas

www.lozavalos.com.pe/alertainformativa 9
FUENTE: Poder Judicial de Trujillo

de derechos durante la investigación preparatoria (art. 29.2º del NCPP).

24. La pérdida de competencia decisoria del Fiscal al poner al detenido a


disposición del Juez de Investigación Preparatoria, como consecuencia de la
disposición fiscal de formalización de investigación preparatoria y del
requerimiento de prisión preventiva, produce a su vez la extinción de pleno
derecho de la medida coercitiva de detención preliminar policial, la cual sólo
tiene virtualidad hasta la instauración del proceso penal materializado en el
concreto acto procesal de la investigación formalizada; así pues, en forma
automática desaparece la detención “preliminar”, como precisamente ha
acontecido en el caso de autos con la disposición dictada por la Segunda
Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Trujillo dirigida al Primer Juzgado
Penal de Investigación Preparatoria de Trujillo con fecha veintinueve de
septiembre del dos mil ocho, comunicando la formalización de la investigación
seguida contra los imputados Urbina Urbina y Arévalo Barba (beneficiario) por
el delito contra el patrimonio, en la modalidad de robo agravado en grado de
tentativa, tipificado en los artículos 188º y 189º, incisos 2º y 4º del Código
Penal en agravio de Rosario del Pilar Ubillús Córdova y Carlos Alberto Alva
Cortéz.

25. La desaparición automática de la detención preliminar (policial o judicial)


producida por el requerimiento fiscal de prisión preventiva, puede
corroborarse en la regulación de la convalidación de la detención que refuerza
la tesis de la imposibilidad jurídica de su existencia una vez formalizada la
investigación y peticionada la prisión preventiva, como se verifica del artículo
266º del NCPP:

“3. La detención convalidada tendrá un plazo de duración de siete días naturales, a


cuyo vencimiento se pondrá al detenido a disposición del Juez de la Investigación
Preliminar para determinar si dicta mandato de prisión preventiva o comparecencia,
simple o restrictiva. (subrayado nuestro).

26. La extinción de jure de las medidas coercitivas personales ejecutadas contra el


imputado durante las diligencias preliminares, como son la detención
preliminar policial (en flagrancia) o la detención preliminar judicial (sin
flagrancia) por efecto de la disposición de formalización de investigación
preparatoria y del requerimiento de prisión preventiva, también encuentra
amparo en el artículo 338º del NCPP:

“4. Cuando el Fiscal, salvo las excepciones previstas en la Ley, deba requerir la
intervención judicial para la práctica de determinadas diligencias, la actuación de
prueba anticipada o la imposición de medidas coercitivas, estará obligado a formalizar
la investigación, a menos que lo hubiere realizado previamente”. (subrayado
nuestro).

www.lozavalos.com.pe/alertainformativa 10
FUENTE: Poder Judicial de Trujillo

Restricción legal de la libertad personal

27. ¿Cómo se justifica la prolongación de la restricción a la libertad individual del


imputado por 48 horas más a resultas de la audiencia de prisión preventiva?. La
respuesta se encuentra en una interpretación desde la propia Constitución
Política del Estado, que en su artículo 2º, numeral 24º reconoce que toda
persona tiene derecho a la libertad y seguridad personales, en consecuencia:

“b) No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los


casos previstos por ley”.

La Convención Americana de Derecho Humanos sobre las restricciones a los


derechos humanos en su artículo 30º exige lo siguiente:

“las restricciones permitidas (…) al goce y ejercicio de los derechos y libertades


reconocidas en la misma, no pueden ser aplicadas sino conforme a leyes que se dictaren
por razones de interés general y con el propósito para el cual han sido establecidas”.

El artículo 253º del NCPP sobre los principios y finalidades de las medidas de
coerción procesal ha establecido que :

“1. Los derechos fundamentales reconocidos por la Constitución y los Tratados


relativos a Derechos Humanos ratificados por el Perú, sólo podrán ser restringidos, en
el marco del proceso penal, si la Ley lo permite y con las garantías previstas en ella”.

28. El Tribunal Constitucional en el Expediente Nº 7039-2005-PHC/TC (caso


Consuelo Sifuentes Mata) al comentar el artículo 2.24.b de la Constitución
Política del Estado realiza una importante distinción didáctica entre privación y
restricción de la libertad, la cual servirá de guía para definir con claridad la
situación jurídica procesal del imputado durante la estancia de la celebración
de la prisión preventiva luego de vencido el plazo de 24 horas de su detención
preliminar policial, así tenemos:

“17. El ámbito constitucionalmente protegido del derecho a la libertad personal no es


ajeno a la existencia de límites internos, es decir, a las restricciones de su ejercicio
derivadas del propio contenido del derecho o de sus relaciones con otros bienes
constitucionalmente protegidos. En ese sentido, el inciso 24 del artículo 2º de la
Constitución implícitamente diferencia lo que es un supuesto propio de una restricción
de la libertad personal, de aquel que constituye una privación de libertad. La diferencia
entre privación y restricción es importante a efectos de determinar su régimen jurídico-
constitucional pues, como se acotó en la STC 02050-2002-AA/TC,

(...) tal garantía de la libertad personal (orden judicial o flagrante delito) no se


extiende a cualquier supuesto de restricción, sino que está directamente relacionada con
la "detención" de una persona, es decir, con medidas que supongan una privación de la
libertad. Evidentemente, ese no es el caso ni del denominado arresto simple ni del
denominado arresto de rigor, que más bien constituyen o implican una restricción de la

www.lozavalos.com.pe/alertainformativa 11
FUENTE: Poder Judicial de Trujillo

libertad. Y para ambos, no es de aplicación el ordinal "f" del inciso 24) del artículo 2°
de la Constitución, sino su ordinal "b", a tenor del cual "No se permite forma alguna
de restricción de la libertad personal, salvo en los casos previstos por la ley"(...).

a) Es pertinente recordar que a fin de que una restricción de la libertad en los términos
denunciados pueda considerarse legalmente válida, es preciso que cumpla con la
exigencia de estar contemplada en la ley. Esta exigencia se deriva de los alcances del
ordinal b) del inciso 24) del artículo 2º de la Constitución, según el cual: No se
permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los casos previstos
por la ley. (subrayado nuestro).

Así, pues, desde esta perspectiva, el derecho a la libertad personal garantiza, en su faz
negativa, que nadie pueda ser restringido en su libertad personal sino por las causas o
circunstancias expresamente tipificadas en la ley y con estricta sujeción a los
procedimientos objetivamente definidos por ella.

b) Adicionalmente a la necesidad de que las causas y el procedimiento para restringir


la libertad personal de una persona estén contempladas en la ley, este Tribunal recalca
la exigencia constitucional de que dicha restricción legalmente establecida de la libertad
sea compatible con el respeto del contenido constitucionalmente protegido de los derechos
fundamentales.

En efecto, parafraseando a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, este


Tribunal considera que nadie puede ser sometido a una restricción de su libertad física
(...) por causas y métodos que -aun calificados de legales- pueda reputarse como
incompatibles con el respeto de los derechos fundamentales del individuo por ser, entre
otras cosas, irrazonables, imprevisibles, o faltos de proporcionalidad. (subrayado
nuestro).
De modo que una restricción legalmente válida de la libertad física de las personas no
impide que ésta pueda ser considerada como arbitraria, si es que se presenta como
irrazonable o desproporcionada”.

29. A mayor abundamiento, el Tribunal Constitucional continúa el análisis de la


norma anotada en el Expediente Nº 019-2005-PI/TC (pleno jurisdiccional),
precisando lo siguiente:

“11. El inciso 24 del artículo 2º de la Constitución reconoce el derecho fundamental a


la libertad personal. Se trata de un derecho subjetivo en virtud del cual ninguna
persona puede sufrir una limitación o restricción a su libertad física o ambulatoria, ya
sea mediante detenciones, internamientos o condenas arbitrarias. La plena vigencia del
derecho fundamental a la libertad personal es un elemento vital para el funcionamiento
del Estado social y democrático de derecho, pues no sólo es una manifestación concreta
del valor libertad implícitamente reconocido en la Constitución, sino que es presupuesto
necesario para el ejercicio de otros derechos fundamentales". (subrayado nuestro).

De otro lado, en el Expediente Nº 1091-2002-HC/TC, agrega lo siguiente:

www.lozavalos.com.pe/alertainformativa 12
FUENTE: Poder Judicial de Trujillo

“2. En cuanto derecho subjetivo, garantiza que no se afecte indebidamente la libertad


física de las personas, esto es, su libertad locomotora, ya sea mediante detenciones,
internamientos o condenas arbitrarias. Los alcances de la garantía dispensada a esta
libertad comprende frente a cualquier supuesto de privación de la libertad locomotora,
independientemente de su origen, la autoridad o persona que la haya efectuado.
Garantiza, pues, ante cualquier restricción arbitraria de la libertad personal, según
señala el artículo 9.° de la Declaración Universal de Derechos Humanos y el artículo
7.3 de la Convención Americana de Derechos Humanos". (subrayado nuestro).

30. Cuando el imputado detenido es puesto por el Fiscal a disposición del Juez de
Investigación Preparatoria para la realización de una audiencia de prisión
preventiva, la continuación de su detención en la carleleta judicial se justifica
por la propia necesidad del cauce normal del proceso penal, al imponerse
como nuevo escenario de trabajo en el modelo acusatorio de corte adversarial
del NCPP, la audiencia oral, publica y contradictoria para el debate y decisión
de la medida coercitiva judicial de prisión preventiva requerida por el fiscal, la
misma que solo tiene realidad jurídica dentro del proceso penal concretizado
con la recepción de la comunicación de la disposición de la investigación
formalizada, entonces, en rigor ya no estamos ante una extensión,
prolongación o subsistencia de la detención preliminar policial como
erróneamente lo califica el artículo 264.3º del NCPP, pues la misma finalizó,
caducó o se extinguió de pleno derecho al concluir las 24 horas de la
detención, más bien nos encontramos ante una restricción a la libertad
personal prevista en el artículo 271.1º del NCPP “la audiencia se celebrará con la
concurrencia obligatoria del fiscal, del imputado y su defensor”, lo cual guarda plena
coherencia con la permisión contenida en el artículo 2.24.b de la Constitución
Política del Estado. En suma, la detención o mejor dicho restricción a la
libertad individual del imputado hasta 48 horas adicionales a la detención
preliminar, no obedece a situaciones o actos irrazonables, imprevisibles, o
faltos de proporcionalidad, sino a necesidades de sujeción al proceso y de
evitación del peligro de fuga.

31. La restricción a la libertad del imputado -sujeto de detención preliminar


policial- consistente en el mantenimiento de la privación de libertad en un
centro de detención (como la carceleta judicial), hasta que el juez de
investigación preparatoria, resuelva en audiencia pública, oral y contradictoria
la procedencia (fundada) o improcedencia (infundada) de la prisión preventiva
requerida por el fiscal -en este último caso deberá imponer otra medida
cautelar menos gravosa a la libertad como la comparencia simple o con
restricciones-, encuentra justificación precisamente en la evitación del peligro
inminente de fuga del detenido, con el consiguiente perjuicio al normal
desenvolvimiento del proceso penal, máxime si el artículo 271.1º del NCPP
específicamente ha regulado que “la audiencia de prisión preventiva se celebrará con la
concurrencia obligatoria del fiscal, del imputado y su defensor”, claro esta, que aún
cuando continua detenido para fines específicos del resultado de la audiencia,
éste puede negarse en forma expresa o tácita a participar de la misma como lo
reconoce el artículo 271.2º del NCPP “si el imputado por cualquier motivo se niega a

www.lozavalos.com.pe/alertainformativa 13
FUENTE: Poder Judicial de Trujillo

estar presente en la audiencia, será representado por su abogado o el defensor de oficio, según
sea el caso. En este último supuesto deberá ser notificado con la resolución que se expida
dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la conclusión de la audiencia”.

32. La Sentencia Casatoria Nº 01-2007-Huaura se pronuncia de forma sumamente


explicativa sobre el contenido del artículo 271.2º del NCPP en el siguiente
sentido:

“SETIMO: (…) No es, pues, absoluta la necesidad de la presencia del imputado en


la audiencia de prisión preventiva; es sí, necesaria, su debida citación en su domicilio
real o procesal –si lo hubiera señalado- o su conducción al Juzgado cuando éste
efectivamente detenido (con ello se cumple el principio de contradicción, se hace efectiva
la garantía de tutela jurisdiccional –en cuanto acceso al proceso- y se afirma a su vez la
garantía de defensa procesal (…) (subrayado nuestro)”.

33. El mantenimiento de la detención del imputado para la realización de la


audiencia de prisión preventiva constituye una forma de restricción legal a la
libertad individual, debidamente sustentada en razones de observancia a las
garantías del debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva en la
persecución y resolución efectiva de los delitos por el Estado a través de sus
diversos operadores jurídicos (jueces, fiscales y policías), como esta
reconocido en el artículo 139.3º de la Constitución Política del Estado,
evidentemente con observancia del respeto a los derechos fundamentales del
.investigado; por ello, las restricciones a la libertad solo acontecerá en aquellos
supuestos previstos exclusivamente en la ley (principio de reserva legal), como
precisamente acontece en el artículo 271.1º del NCPP al señalar que la
audiencia de prisión preventiva se celebrará con la presencia obligatoria del
imputado, debiendo descartarse la infeliz redacción del artículo 264.3º del
NCPP que apuesta en forma antitécnica y asistemática por el mantenimiento
de la detención preliminar, pese a su extinción de pleno derecho con el
vencimiento de las 24 horas de la detención, así como por las actuaciones del
fiscal al disponer la formalización de la investigación preparatoria y requerir la
prisión preventiva.

Situación actual del beneficiario

34. La audiencia de prisión preventiva contra los imputados Edwin Andre Urbina
Urbina y Henry Gene Arevalo Barba (beneficiario) en el proceso penal seguido
en su contra por el delito de robo agravado en grado de tentativa, tipificado en
los artículos 188º y 189º, incisos 2º y 4º del Código Penal en agravio de Rosario
del Pilar Ubillús Córdova y Carlos Alberto Alva Cortéz, se realizó con fecha
primero de octubre del dos mil ocho a las trece horas con cuarenticinco
minutos, en estricta observancia al día y la hora señalado en la resolución
número uno de citación a audiencia debidamente notificado a los sujetos
procesales. La audiencia contó con la presencia de la Fiscal demandada doctora
Ana Cristina Guerrero Gil, de los imputados y sus respectivos abogados
particulares, habiendo concluido el debate con la expedición de la resolución

www.lozavalos.com.pe/alertainformativa 14
FUENTE: Poder Judicial de Trujillo

número dos por la señora Juez del Primer Juzgado de Investigación


Preparatoria, declarando INFUNDADO el requerimiento de prisión
preventiva, imponiéndoles en su reemplazo a los imputados la medida de
comparecencia con restricciones, disponiendo finalmente su libertad
inmediata, como consta del audio y acta de registro (folios 29 y 30).

35. El requerimiento de prisión preventiva fue presentado al juzgado con fecha


veintinueve de septiembre del dos mil ocho a las quince horas con
diecisiete minutos, lo que significa que la restricción de la libertad individual
provisionalísima del beneficiario por necesidad de su presencia obligatoria en la
audiencia, tuvo lugar dentro de las 48 horas siguientes al requerimiento fiscal,
habiendo incluso obtenido su libertad por el rechazo de la prisión preventiva y
la imposición de una medida de comparencia con restricciones, como lo
permite el artículo 271º del NCPP:

“4. El Juez de la Investigación Preparatoria, si no considera fundado el requerimiento


de prisión preventiva optará por la medida de comparecencia restrictiva o simple según
el caso”.

36. Como se verifica de los hechos que sustentan el caso sub judice, el
mantenimiento de la restricción del derecho fundamental a la libertad del
beneficiario por otras 48 horas (adicionales a las 24 horas de la detención
preliminar policial), además de tener expresa autorización legal en el artículo
271.1º del NCPP, ha sido impuesto por mandato judicial de un juez
competente, por ser indispensable para la realización de la audiencia de prisión
preventiva, la misma que se ha mantenido por el tiempo estrictamente
necesario para evitar el peligro inminente de fuga del detenido y sobretodo
posibilitar la ejecución efectiva de la decisión del juez sobre la medida
coercitiva con resultado igual o de menor gravedad (como la comparencia con
restricciones impuesta en este caso) a la requerida por el fiscal, cumpliéndose
de esta manera con el respeto al principio de proporcionalidad y de
necesidad inherente a toda restricción de un derecho fundamental como lo
exige el artículo 253º del NCPP:

“(…) 2. La restricción de un derecho fundamental requiere expresa autorización legal,


y se impondrá con respeto al principio de proporcionalidad y siempre que, en la medida
y exigencia necesaria (…)

3. La restricción de un derecho fundamental sólo tendrá lugar cuando fuere


indispensable, en la medida y por el tiempo estrictamente necesario, para prevenir,
según los casos, los riesgos de fuga (…)”.

Solución del caso

37. Por lo expuesto, conforme al artículo 5º, inciso 1º del Código Procesal
Constitucional, deberá declararse IMPROCEDENTE la demanda de habeas
corpus, debido a que los hechos y el petitorio del escrito postulatorio, no están

www.lozavalos.com.pe/alertainformativa 15
FUENTE: Poder Judicial de Trujillo

referidos en forma directa al contenido constitucionalmente protegido del


derecho a la libertad individual, sino en rigor a aspectos de no culpabilidad que
corresponden ser discutidos al interior del proceso penal, siendo totalmente
ajeno a la presente acción constitucional excepcional, precisamente por no
constituir el juez constitucional una suerte de supra instancia de la labor
jurisdiccional penal ordinaria, máxime si respecto a la detención preliminar
policial ejecutado en la persona del beneficiario con fecha veintiocho de
septiembre del dos mil ocho, a las veinte horas con cuarenta y cinco minutos,
el juez constitucional a quo ha verificado su justificación constitucional y legal
al haberse producido en situación de flagrancia delictiva, amén de haber
operado a la fecha la sustracción de la materia por haber obtenido el
beneficiario la libertad, como consecuencia de la imposición de la medida
coercitiva de comparecencia con restricciones dictada por la señora Juez del
Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Trujillo, en la audiencia de
requerimiento fiscal de prisión preventiva de fecha primero de octubre del dos
mil ocho.

III. PARTE RESOLUTIVA

IMPROCEDENTE la demanda de habeas corpus interpuesta por el


ciudadano Henry Gene Arevalo Barba contra la señora Fiscal Adjunta de la
Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Trujillo, doctora Ana Cristina
Guerrero Gil.

Consentida o ejecutoriada que sea la presente resolución, ARCHIVESE el proceso


en el modo y forma de ley. NOTIFIQUESE a las partes procesales.

COMUNIQUESE a la Presidencia de la Corte Superior de Justicia de La Libertad


y a la Oficina Distrital de Control de la Magistratura para los fines
correspondientes.-

www.lozavalos.com.pe/alertainformativa 16

También podría gustarte