Gramineas y Leguminosas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN

Las plantas que producen alimentos básicos pertenecen a unas pocas familias vegetales de
las que destacan principalmente dos: las Gramíneas y las Leguminosas.
Las Gramíneas, producen un tipo especial de semilla llamado "grano" que es rico
principalmente en carbohidratos pero también suele contener algo de aceite y proteínas. Su
función primordial para el organismo es proporcionar calorías, o sea, energía. En cada región
del mundo se han originado una o varias gramíneas útiles que formaron el "pan" local: maíz,
trigo, arroz, mijo, centeno, cebada, avena, etc. Actualmente los cultivos de estas plantas se
encuentran en casi todas partes del mundo y no sólo en las áreas en que se originaron.
Las Leguminosas denominadas también "legumbres" son alimentos con un gran aporte
nutritivo. Se presentan, en general, como granos secos separados de las vainas donde se
producen.
DESARROLLO
Las principales especies forrajeras pueden ser divididas en dos familias:
Gramíneas y Leguminosas, ambas pertenecen a la clase Angiosperma (del
latín angi", encerrada, y del griegosperma, semilla, nombre común de la división o filo que
contiene las plantas con flor, que constituyen la forma de vida vegetal dominante) Presentan
similitudes en la polinización, fertilización y estructura de sus flores (poseen cáliz con dos
sépalos, corola formada por pétalos, además de estambres y pistilos) y el hecho de que sus
semillas están cubiertas por algunas estructuras.

1.- GRAMINEAS
Esta familia presenta un gran número de especies (más de 6000), que se adaptan a diversas
condiciones de climáticas y de suelo. Las más conocidas y usadas en Chile son:
Ballicas (Lolium),
Pasto Ovillo (Dactylis Glomerata),
Festuca (Festuca Arundinacea),
Falaris (Phalaris Tuberosa);
Bromo (Bromus Sp.),
Trigo,
Maíz (Zea Mais);
Avena, y
Sorgo.
También se les llama monocotiledones por poseer sólo un cotiledón.
BALLICA PASTO OVILLO
MORFOLOGIA DE LAS GRAMINEAS:
ESPIGUILLAS: La espiguilla es la unidad básica de la inflorescencia, puede estar constituida
por una o más flores, las que según la especie, pueden estar dispuestas en diversas formas
constituyendo las inflorescencias (racimo, panícula, espiga, etc.). En la espiguilla las
estructuras sexuales se encuentran protegidas por las brácteas.

ESPIGUILLA DE AVENA STERILIS

Espiguillas de gramíneas
Espiguilla de Bromus hordeaceus
Tipos de inflorescencias de gramíneas

La floración de las gramíneas se realiza a través de las espiguillas que son flores sin pétalos y
ocultas. Al brotar la espiga verde es cuando se realiza y madura la flor.
El periodo de floración de las gramíneas silvestres es muy prolongado y se extiende casi
siempre de 7 a 8 meses debido a que numerosas especies florecen sucesivamente.
En función del tiempo atmosférico, la temporada del polen de gramíneas más típico en el
Mediterráneo corresponde al mes de mayo, en Europa Noroccidental y Central a junio y en
Europa Septentrional a julio.
Los granos de polen de las gramíneas son esferoidales a ovoides, heteropolares,
monoporados y la mayoría miden entre 25 y 40 µm aunque los de los cereales cultivados
tienen un tamaño mucho mayor. Morfológicamente, los granos de polen de gramíneas
pertenecientes a las diversas especies no pueden distinguirse entre sí. Son flores por lo
general hermafroditas, de simetría bilateral, pequeñas y poco vistosas -sin cáliz ni corola, con
envoltura formada por brácteas herbáceas, membranosas o pajizas-, dispuestas en
inflorescencias elementales denominadas espiguillas -que a veces llevan una sola flor- a su
vez agrupadas en espigas, panojas o racimos más o menos complejos.
Individualmente pequeñas e inconspicuas, por lo común anemógamas pero algunas veces
autógamas e incluso entomógamas (Pariana); perfectas o algunas veces unisexuales,
dispuestas en espiguillas con 1/muchas flores, las espiguillas están dispuestas en
inflorescencias secundarias determinadas o mezcladas de las que la más común es la
panícula, pero a veces espigas o racimos; cada espiguilla organizada dísticamente,
típicamente con un par de pequeñas brácteas subopuestas (glumas) en la base y 1 o varias
flores alternando en los lados opuestos en un eje en zig-zag por encima de las glumas; gluma
primera (inferior) algunas veces más o menos reducida o incluso suprimida completamente,
rara vez ambas glumas suprimidas; cada flor típicamente consistente de un par de escamas
subopuestas , dos o tres escamas mucho más pequeñas por encima de las anteriores y el
androceo y gineceo.
GLUMAS: Las glumas son las brácteas más externas y se ubican en la parte basal de la
espiguilla. No están en contacto inmediato con la flor.

Glumas de Bromus hordeaceus


GLUMELAS: Las Glumelas son las brácteas que están inmediatamente después de las
glumas. Hay una interna (palea) y otra externa (lema).
La escama más externa (lema) de la flor interpretada como una bráctea sustentadora,
generalmente con un nervio medio y una o varios pares de venas laterales, la vena central a
menudo excurrente en una arista alargada terminal o dorsal; la escama interna (superior,
adaxial, pálea), dispuesta en el dorso de la raquilla, típicamente con 2 venas principales e
interpretada como dos miembros connados de un ciclo de tépalos trímeros externos y el tercer
miembro suprimido; la pálea generalmente enrollada y más corta que la lema, o algunas veces
más larga (bambúes), rara vez completamente suprimida; flor inferior de la espiguilla algunas
veces representada por una lema estéril vacía, especialmente cuando la gluma está reducida
o suprimida, o la lema estéril a veces con una flor estaminada con una pálea vestigial o sin
pálea; lodículas aparentemente representado el ciclo interno de tépalos, principalmente
pequeñas e inconspicuas, (1)2 o 3(Stipa y Bambusoideae), o rara vez hasta 6 o incluso más
en algunas Bambusoideae.
Flor de Bromus hordeaceus Pálea, androceo y gineceo de
Bromus hordeaceus

Inflorescencia de Sorghum Inflorescencia de Phalaris


halepense aquatica

Inflorescencia de Arrhenatherum bulbosus


TALLOS
Los tallos de esta familia son como cilindros, de longitud variable, huecos o sólidos, los que se
sueldan en uniones siempre compactas y firmes llamadas nudos. En los tallos encontramos:
HOJAS
Las hojas emergen de los nudos distribuyéndose en forma alternada a lo largo de los tallos.
En esta familia la hoja se compone de la lámina. En general se puede decir que las hojas de
las gramíneas se caracterizan por ser planas, angostas, sésiles, con nervadura vascular lineal
y paralela y de forma variada.
LIGULA
La lígula es una membrana, que se encuentra en el punto de unión de la lámina con la vaina
por la región que mira hacia el tallo. Presenta diferentes características en cada especie.
AURICULA
La aurícula, presente en algunas especies, es un apéndice en forma de gancho que rodea en
mayor o menor medida al tallo en el punto de unión de la lámina con la vaina.
VAINA
La vaina es la estructura que envuelve al tallo por sobre el nudo.
MACOLLO
El macollo es una ramificación del tallo desde la base de la planta, el cual puede ser
productivo.
ESTOLON
El estolón es un macollo que ha modificado su hábito de crecimiento constituyéndose en uno
rastrero, pudiendo ser igualmente productivo
RAICES
Sus raíces son fibrosas, presentan una raíz primaria que persiste corto tiempo después de la
germinación; luego aparecen raíces secundarias que se diferencian a partir de tejido
meristemático ubicado en los nudos del tallo en formación.
RIZOMA
El rizoma es un macollo que ha modificado su hábito de crecimiento, convirtiéndose en uno
subterráneo, pudiendo ser igualmente productivo.
SEMILLA
La semilla (grano o cariopsis) es en realidad un fruto. Posee sólo un cotiledón llamado
escudete, lo que le confiere la característica de monocotiledónea. El escudete participa en la
nutrición inicial del embrión.
El cotiledón está rodeado por el pericarpio que lo protege. La mayor parte de la semilla está
constituida por el endosperma, compuesto por células de almidón, el cual está rodeado por
una capa de células llamada aleurona.
Estructuras vegetativas de una gramínea
LEGUMINOSAS
Las leguminosas, gracias a su capacidad para captar el nitrógeno molecular gaseoso,
producen semillas con una gran cantidad de proteínas, que son los compuestos estructurales
de las células vivas. Casi en cada región del mundo existe alguna leguminosa de importancia
básica en la dieta: fríjol, haba, papas, lenteja, alubia, chícharo, garbanzo, etc. Las
leguminosas no son tan significativas en países prósperos donde abundan la carne y los
productos lácteos o en aquellas regiones del mundo pobladas por pescadores y cazadores o
por pastores que tienen a su disposición abundante proteína animal, aunque en realidad estos
grupos forman una parte pequeña de la población mundial y la gran mayoría de los seres
humanos depende de alguna o varias leguminosas como fuente importante de proteínas. En
nuestro país es el frijol (poroto) es la leguminosa de mas importancia.
Esta familia es más numerosa que la de las gramíneas, 15 mil especies, se diferencian de
otras familias por rasgos morfológicos importantes, como frutos contenidos en una vaina o
legumbre y flores de variado tamaño y vistosidad. Entre la leguminosas más usadas en Chile
están: Alfalfa (Medicago sativa), Tréboles (Trifoliums), Lotera o Alfalfa chilota (Lotus sp.), Se
les llama dicotiledóneas porque su semilla posee dos cotiledones.
TREBOL
ALFALFA
MORFOLOGIA DE LAS LEGUMINOSAS

SEMILLA
La semilla de leguminosa posee dos cotiledones, los cuales proporcionan los nutrientes
necesarios para el desarrollo del embrión. Estos además pueden realizar actividad
fotosintética antes de que aparezcan las hojas verdaderas.
FRUTO
El fruto es una vaina, la que se desarrolla a partir del único pistilo. El número de semillas que
pueda contener la vaina es variable en las diferentes especies.
INFLORESCENCIA
La inflorescencia está compuesta por un gran número de flores, las cuales varían mucho en
cuanto tamaño, forma y vistosidad. Siendo todas distintivas, de colores brillantes y típicamente
adaptadas a la polinización por insectos.
Algunos tipos de inflorescencias de leguminosas
HOJAS
Las hojas de las leguminosas son trifoliadas y presentan características bien definidas,
distinguiéndose en ellas las siguientes partes: lámina compuesta o folíolos, pecíolos,
estipulas.

Algunos tipos de folíolos de las hojas de leguminosas


ESTOLON
El estolón es un tallo que ha modificado su hábito de crecimiento constituyéndose en uno
rastrero, pudiendo ser igualmente productivo.
NODULOS
Los nódulos son la principal característica de las leguminosas, ya que ellos le permiten fijar
nitrógeno atmosférico. Estos nódulos son formados en las raíces por ciertas bacterias
(Rhizobios), existiendo una simbiosis entre la planta y el microorganismo
RAIZ
La raíz principal o pivotante posee ramificaciones laterales que se originan pronto después de
la germinación y producen numerosas ramificaciones secundarias.

ESTRUCTURA DE UNA LEGUMINOSA


CARACTERISTICAS NUTRICIONALES DE LAS GRAMINEAS Y LEGUMINOSAS
Las leguminosas denominadas también "legumbres" son alimentos con un gran aporte
nutritivo. Se presentan, en general, como granos secos separados de las vainas donde se
producen: porotos, garbanzos, lentejas, arvejas. La soja también es una leguminosa de gran
interés en nutrición. Es el alimento de origen vegetal con mayor contenido en proteína
altamente disponible. Las leguminosas contienen proteínas de alta calidad (sólo le falta un
aminoácido, la metionina). Este aminoácido deficitario se compensa al mezclar las
leguminosas con cereales en las comidas. También tienen una importante cantidad de fibra
dietética (12%, en especial de galactomananos), hidratos de carbono (como almidón 54%),
grasa en pequeña cantidad (ácidos grasos monoinsaturados y ácidos grasos poliinsaturados),
minerales como calcio, hierro, magnesio y zinc, vitaminas casi todas excepto B12 y D y B2 en
pequeña cantidad.
Según la madurez, las leguminosas pueden tener 15 a 23% de proteína cruda, gramíneas
contienen 8 a 18% proteína cruda (según el nivel de fertilización con nitrógeno) y los residuos
de cosechas pueden tener solo 3 a 4% de proteína cruda (paja).
CONCLUSION
Los cereales comestibles no son sino las semillas de las plantas gramíneas y de leguminosas
cultivadas por el hombre. El cultivo de los cereales marcó una época en la civilización de los
pueblos, haciéndoles pasar de cazadores nómadas a agricultores sedentarios.

Los cereales por sus características nutritivas constituyen un producto básico en la


alimentacióndelospueblos.
Entre los europeos domina el consumo del trigo. El maiz es el cereal mas corriente entre los
americanos y el arroz, es la comida esencial de los pueblos asiáticos. El sorgo y el mijo son
los cereales mas difundidos en el continente africano.
Debido a sus altos valores nutritivos, estas se utilizan en todas las plantas forrajeras
modernas y el resultado son animales mas fuertes, sanos y robustos.
.OBJETIVOS
Conocer y reconocer estructura, sistema reproductivo, características nutricionales en forma
breve sobre las gramíneas y las leguminosas.

También podría gustarte