Physys Nomos Antigona
Physys Nomos Antigona
Physys Nomos Antigona
FACULTDAD DE DERECHO
HISTORIA DEL DERECHO
(Roberto Franco Pérez)
Physis, Nomos y su diferencia.
Physis es un término griego que significa naturaleza. Los primeros filósofos de Mileto
tomaron la physis o naturaleza como objeto principal de sus investigaciones a la que concibieron
como el principio u origen de la realidad, origen que atribuyeron a distintos elementos materiales,
como el agua, el aire o lo indeterminado.
Por su parte, Nómos deriva de la misma raíz del verbo némo, que significa “atribuir”,
“repartir según el uso o la conveniencia”, “tener su parte”, “usar la parte atribuida”, “creer”,
“reconocer como verdadero”. Así, el sustantivo nomós, en su primera acepción, significa “lugar
repartido, dividido en parcelas”. Y nómos —solo modificando el acento— designa una “regla”,
“uso”, “costumbre”. A partir del siglo V a. C, el término nómos tendrá entonces dos acepciones
principales: a) usos o costumbres basados en creencias tradicionales sobre lo que es justo, bueno y
verdadero; b) leyes formuladas y aprobadas, que “codifican” los usos y los elevan a normas
respaldadas por la autoridad del Estado
Entonces, en términos más simples la diferencia entre physis y nomos se puede interpretar entre lo
que es por naturaleza “de origen natural” (physis) frente a lo que es por determinación humana
“realizado por el hombre” (nomos). Lo que podemos ejemplificar como derecho natural y derecho
positivo. La oposición physis-nómos, lo que es “por naturaleza” y lo que se “instituye”
La Tragedia fue para los griegos el modo de abordar los nuevos problemas retomando la
tradición mitológica. Antígona, de Sófocles es un buen ejemplo de ello. En la obra se presenta la
tensión entre la ley divina y la voluntad humana. En la antigua Grecia, los dioses producían la ley
divina y dictaban la humana.
La Antígona de Sófocles, concebida en Atenas (441 a.c), constituye uno de los máximos
referentes éticos en el mundo antiguo precristiano. La obra trata el tema trascendental de la
oposición entre las normas positivas (nomos), emitidas por el legislador y las normas no
formalizadas positivamente (physis)”.
La tensión entre physis y nomos en la obra de Sofócles se puede evidenciar en los siguientes
extractos del texto por la causa de Antígona de darle a su hermano Polinice el rito funerario que
merece al igual que Etéocles a pesar del decreto dictado por Creonte.
Nonos proclamado por Creonte: “…también se dice que ha hecho pública una orden para todos
los tebanos en la que prohíbe darle sepultura y que se le llore: hay que dejarlo sin lágrimas e
insepulto para que sea fácil presa de las aves, siempre en busca de alimento…”; “…pues
cualquiera que infrinja su orden, morirá lapidado por el pueblo.”