Que Es Invierte. Pe PDF
Que Es Invierte. Pe PDF
Que Es Invierte. Pe PDF
Un nuevo sistema
de inversión pública
Decreto Legislativo No 1252
Jorge Muñoz C.
Especialista en Proyectos de Inversión Pública y Asociaciones Público Privadas
jorgemunozc.79@gmail.com
indesproyectosperu@gmail.com
Inversión
eficiente para el
desarrollo
1/ El Índice de Complejidad Económica mide qué tan diversificada y compleja es la canasta exportadora de un país. Puede tomar valores
de -2,5 a 2,5; donde valores más altos implican una mayor complejidad económica.
Fuente: Atlas de Complejidad Económica, WEF. Elaboración MEF.
1/ El Índice de Complejidad Económica mide qué tan diversificada y compleja es la canasta exportadora de un país. Puede tomar valores
de -2,5 a 2,5; donde valores más altos implican una mayor complejidad económica.
Fuente: Atlas de Complejidad Económica, WEF. Elaboración MEF.
* Banco Mundial (2014): Public Investment Management Systems: An overview and an Agenda. Conference, Seoul, South Korea, october 2014.
Reforma del
sistema de
inversiones
Facilitación
del proceso para
su uso por los las
Obras por Entidades del
Impuestos
(OxI) Gobierno
Nacional
Especialización
de Sectores Asociaciones
(Planificación y Público
Formulación) y Privadas
(APPs)
PROINVERSION
Invierte.pe
(Transacción) Formulación,
Obra Pública evaluación y
seguimiento de
proyectos
Adjudicación
Formulación
Ley de contrataciones
Invierte.pe
del Estado
Duración aproximada
2. Obra pública hasta adjudicación:
1 año
Duración aproximada
3. Obra por impuestos hasta adjudicación:
6 meses
Definiciones del
Meta
Nivel de
Estándares servicios de
calidad
Brecha
Programa
Multianual
de Indicador
Inversiones
(PMI)
Inversiones
• Brecha: Diferencia entre la oferta disponible optimizada de infraestructura y/o acceso a servicios públicos y la
demanda, a una fecha determinada y ámbito geográfico determinado. Expresada en términos de cantidad y/o calidad.
• Estándares de calidad: Características o especificaciones técnicas mínimas inherentes a los factores productivos
(infraestructura, equipamiento, entre otros). Son establecidos por el órgano rector del Sector competente del GN.
• Nivel de servicio: Condición o exigencia que se establece para definir el alcance y las características de los SSPP que
serán provistos. Son establecidos por el órgano rector del sector competente del GN.
• Indicador: Medida cualitativa o cuantitativa observable, que permite describir características, comportamientos o
fenómenos, a través de su comparación con períodos anteriores o con metas o compromisos. Dichos indicadores
seguirán las pautas establecidas para los indicadores de desempeño en el marco del PpR.
• Inversiones: Comprende a los proyectos de inversión y a las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de
reposición y de rehabilitación.
Inversiones
de
reposición
Inversiones
Inversiones
de
de
ampliación
optimización
marginal
Proyecto de
inversión
estándar
Proyecto de Inversiones
inversión de
rehabilitación
Unidad
productora
de BBSS Viabilidad
públicos
• Proyecto de inversión estándar: Es aquel proyecto que se caracteriza por tener un diseño homogéneo del
proceso de producción del servicio público, que lo hace susceptible de ser replicable o repetible.
• Unidad productora de bienes y/o servicios públicos: Conjunto de recursos o factores productivos
(infraestructura, equipos, personal, organización, capacidades de gestión, entre otros) que, articulados entre sí,
tienen la capacidad de proveer bienes y/o servicios públicos a la población.
• Inversiones de reposición: Intervenciones temporales destinadas al reemplazo de activos existentes que forman
parte de una unidad productora de bienes y/o servicios públicos, cuya vida útil estimada o efectiva, ha
culminado y que no implican ampliación de capacidad para la provisión de servicios.
• Inversiones de rehabilitación: Intervenciones temporales que tienen por finalidad la reparación o renovación
total o parcial de instalaciones, componente de sistemas, equipamiento y/o elementos constructivos para
volverlos al estado o estimación original, sin alterar el uso, y que no implican ampliación de capacidad para la
provisión de servicios.
• Viabilidad: Condición que alcanza un proyecto de inversión cuando demuestra los siguientes tres atributos:
- que se encuentra alineado al cierre de brechas de infraestructura y/o servicios públicos;
- su contribución al bienestar de la población beneficiaria en particular y del resto de la sociedad en general; y,
- que asegura las condiciones para que dicho bienestar social generado sea sostenible durante la fase de
funcionamiento del proyecto de inversión.
Órganos y
Funciones del
Órgano Resolutivo
Unidades Formuladoras
Órganos del :
Dirección General de Programación
Multianual de Inversiones (DGPMI)
b) Dicta los procedimientos y los lineamientos para la aplicación del Ciclo de Inversión.
c) Supervisa la calidad de la aplicación del Ciclo de Inversión (muestras en el BI; anual), cuyos resultados
son publicados en el Diario Oficial “El Peruano” y en el portal institucional del MEF.
d) Dicta los procedimientos y los lineamientos para la PMI, teniendo en consideración el proceso
presupuestario (marco de referencia orientador).
e) Supervisa la calidad de la PMI de los Sectores, GGRR y GGLL, respecto del logro de las metas de producto
y el cumplimiento de los indicadores de resultados previamente definidos, cuyos resultados agregados
son publicados en el Diario Oficial “El Peruano” y en el portal institucional del MEF.
g) Aprueba los contenidos aplicables a los estudios de preinversión, los modelos generales de las fichas
técnicas, las metodologías generales y parámetros de evaluación ex ante para la formulación y
evaluación ex ante de los proyectos de inversión, teniendo en cuenta su nivel de complejidad, con
independencia de su modalidad de ejecución. Asimismo, aprueba las metodologías para la realización de
las evaluaciones ex post de los proyectos de inversión.
i) Brinda capacitación y asistencia técnica a las entidades sujetas al SNPMGI, pudiendo celebrar convenios
con universidades y demás instituciones educativas para la consecución de dicho fin. Esto incluye la
asistencia técnica para la identificación y definición de las Fichas Técnicas y estudios de perfil, aplicables
a los proyectos de inversión.
j) Realiza la evaluación ex post de las inversiones, sobre la base de una muestra determinada conforme a
los criterios que establezca la DGPMI y cuyos resultados serán publicados en el portal institucional del
MEF.
k) Emite opinión vinculante, exclusiva y excluyente, en relación a los temas de su competencia, sobre la
aplicación del Ciclo de Inversión y las disposiciones del SNPMGI.
m) Aprueba los perfiles profesionales de los Responsables de la OPMI y de las UF de los Sectores, GR o GL.
n) Desarrolla, implementa y gestiona el BI, estableciendo las habilitaciones informáticas respectivas para el
adecuado registro y actualización de los proyectos de inversión y de las inversiones de optimización, de
ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación.
Órganos del :
Órgano Resolutivo (OR)
c) Presenta a la DGPMI, el PMI aprobado de su Sector, GR o GL, antes del 30 de marzo de cada año fiscal.
d) Designa al órgano que realizará las funciones de la OPMI, el que en ningún caso podrá coincidir con los
órganos que realizan las funciones de las UF y UEI. Asimismo, designa al Responsable de la OPMI, así como
al Responsable UF de su Sector, GR o GL; siempre que cumplan con el perfil profesional.
e) Aprueba los mecanismos para la elaboración, implementación y actualización del inventario de los activos
existentes correspondientes a la infraestructura o servicios públicos a su cargo, generados mediante
inversión con recursos públicos.
Órganos del
:
Oficinas de Programación Multianual de
Inversiones (OPMI)
b) Elaborar el PMI (con las UF, UEI y entidades), y presentarlo al OR para su aprobación.
d) Coordinar y articular con los GR y GL para la consideración de la política sectorial en los PMI regionales y
locales; y la generación de sinergias durante la ejecución de las inversiones a cargo de cada nivel de
gobierno, evitando la duplicación en el uso de los recursos públicos.
f) Elaborar y actualizar, la cartera de proyectos de inversión priorizada, la cual considera a los proyectos de
inversión de los GR y GL para los que el Sector transferirá los recursos respectivos.
g) Informar la DGETP del MEF sobre los proyectos de inversión a ser financiados con recursos provenientes
de operaciones de endeudamiento público mayores a un (01) año, solicitando su conformidad como
requisito previo a su incorporación en el PMI.
j) Elaborar y proponer las metodologías específicas para la formulación de los proyectos de inversión (UF).
No podrán considerar aspectos contrarios a la metodología general aprobada DGPMI.
l) Indicar las fuentes oficiales de información para la formulación de los proyectos de inversión (PMI).
m) Revisar periódicamente las normas técnicas sectoriales y proponer su actualización (UF y UEI).
n) Proponer los mecanismos para la elaboración, implementación y actualización del inventario de los
activos existentes (infraestructura y/o SSPP) a cargo del Sector, GR o GL.
o) Realizar la evaluación ex post de los proyectos de inversión (criterios DGPMI), cuyos resultados se
registrarán en el Banco de Inversiones.
Órganos del :
Unidades formuladoras (UF)
b) Aplicar los contenidos, las metodologías y los parámetros de formulación, aprobados por la DGPMI
o por los Sectores.
• Los GGRR pueden celebrar convenios entre estos para la formulación y evaluación de proyectos de
inversión de competencia regional (más de un GGRR).
• En el caso de una Mancomunidad Regional (competente territorialmente; recursos asignados O&M), ésta
asumirá la formulación y evaluación de dichos proyectos de inversión.
• En el caso que exista una Mancomunidad Municipal (competente territorialmente; recursos asignados
O&M), ésta asumirá la formulación y evaluación de dichos proyectos de inversión.
En la fase de Programación Multianual, las UF deben remitir toda la información que requiera la OPMI
relativas a las inversiones a su cargo, con independencia de la etapa en la cual se encuentren.
Asimismo, coordinan con la OPMI la información que ésta requiera para la elaboración del PMI, siendo
la veracidad de dicha información de estricta responsabilidad de la UF.
Otros formatos:
Formato N° 04: Registro UF - Mancomunidad Municipal
Formato N° 05: Registro UF - Junta Coordinación Interregional o Mancomunidad Regional
Órganos del
:
Unidades Ejecutoras de Inversiones (UEI)
c) Responsable por la ejecución física y financiera, sea que lo realice directa o indirectamente
conforme a la normatividad vigente en materia presupuestal y de contrataciones. Para las APP
(IPC), las responsabilidades de la ejecución se establecen en los contratos respectivos.
En la fase de Programación, las UEI deben remitir toda la información que requiera la OPMI relativa a
las inversiones a su cargo, con independencia de la etapa en la cual se encuentren. Asimismo,
coordinan con las OPMI la información que ésta requiera para la elaboración del PMI, siendo la
veracidad de dicha información de su estricta responsabilidad.
Ciclo de
Inversión del
Planeamiento y Operación /
Formulación Evaluación Ejecución
Programación Mantenimiento
OPI del GN/GR/GL U F elabora estudio OPI evalúa y da viabilidad UE ejecuta el PIP
Con el Invierte.pe
Fases del :
Programación Multianual de Inversiones
c) Los GR y GL, a través de sus OPMI, deberán informar a los Sectores sus PMI en lo que corresponda a la
responsabilidad funcional de cada Sector. En el caso de los GR y GL, el PMI debe enmarcarse en las
competencias de sus niveles de gobierno respectivos, conforme a la normativa de la materia y respetar
los planes sectoriales nacionales.
g) La DGPMI elabora el Programa Multianual de Inversiones del Estado (PMIE) sobre la base de los PMI
presentados los cuáles deben reflejar las prioridades aprobadas por los OR correspondientes. Para ello se
tendrá en cuenta las proyecciones macroeconómicas de crecimiento del gasto público previstas en el
MMM y otros indicadores macroeconómicos y financieros. Las demás unidades orgánicas del MEF
proveen la información que sea necesaria.
h) La Dirección General de Presupuesto Público (DGPP) del MEF remitirá a la DGPMI la información
correspondiente a la programación presupuestaria anual de las inversiones, efectuada por los Sectores
del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, para que la DGPMI evalúe su
consistencia con el PMIE y publique el resultado de dicha evaluación en el portal institucional del MEF. El
PMIE constituye el marco de referencia orientador de la formulación presupuestaria anual de
las inversiones.
j) Los PMI sectoriales, regionales y locales actualizados se presentan a la DGPMI. Asimismo, la DGPMI
actualiza y publica el PMIE en el portal institucional del MEF.
k) La incorporación de inversiones no previstas en los PMI aprobados para sustituir otras o que afecten el
inicio de la formulación de proyectos o la ejecución de inversiones ya considerados en el PMI o retrasen
la culminación de las inversiones en ejecución, debe ser sustentada técnica y financieramente por la
OPMI; aprobada por el Órgano Resolutivo del Sector, GR o GL y comunicada a la DGPMI para su
publicación en el portal institucional del MEF. Asimismo, deberá cumplirse con lo dispuesto por el
artículo 86 de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
m) Las entidades del Gobierno Nacional pertenecientes a Sectores diferentes, o los Gobiernos Regionales
y/o Gobiernos Locales, que financien y/o ejecuten un mismo proyecto deben acordar en que PMI
registrarán dichas inversiones.
Fases del :
Formulación y evaluación
2. Formulación y evaluación
a) Esta fase se inicia con la elaboración de la Ficha Técnica o del estudio de preinversión respectivo, siempre
que el proyecto de inversión está previsto en el PMI respectivo.
c) La Ficha Técnica y los estudios de preinversión son documentos técnicos (Declaración Jurada), tiene por
finalidad decidir si su ejecución está justificada (UF determina si el proyecto es viable o no). Con el
resultado de la evaluación realizada por la UF culmina la fase de formulación y evaluación.
Fases del :
Ejecución
3. Ejecución
Elaboración del expediente técnico o documentos
Ejecución del proyecto
equivalentes
3. Ejecución
a) Comprende la ejecución financiera y física con cargo a los recursos asignados a las inversiones conforme
a la programación multianual, y aprobados en los presupuestos.
b) Se inicia con la elaboración del expediente técnico o documentos equivalentes para los proyectos de
inversión viables o para las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de
rehabilitación aprobadas por la UF. Dicha elaboración debe sujetarse a la concepción técnica y
dimensionamiento contenidos en la ficha técnica o estudios de preinversión, para el caso de los
proyectos de inversión; o a la información registrada en el Banco de Inversiones, para el caso de las
inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación.
c) La información resultante del expediente técnico o documentos equivalentes debe ser registrada por la
UEI en el Banco de Inversiones. El seguimiento de la fase de Ejecución se realiza a través del Sistema de
Seguimiento de Inversiones, herramienta del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones que vincula el Banco de Inversiones con el Sistema Integrado de Administración Financiera
(SIAF-SP), y similares aplicativos informáticos.
3. Ejecución
d) Luego de la aprobación del expediente técnico o documentos equivalentes, conforme a la normativa de
la materia, se inicia la ejecución física de las inversiones. Las modificaciones que se presenten durante la
ejecución física del proyecto de inversión que se enmarquen en las variaciones permitidas por la
normativa de contrataciones, son registradas por la UEI antes de ejecutarlas. Cualquier otra modificación
debe ser previamente registrada por la UF y proceden únicamente en el caso de los proyectos de
inversión y siempre que no cambien la concepción técnica y dimensionamiento contenidos en la ficha
técnica o estudios de preinversión, que su financiamiento no retrase el inicio de otros proyectos de
inversión considerados en la programación multianual ni afecte el plazo previsto para la culminación de
proyectos de inversión en ejecución.
e) Culminada la ejecución física de las inversiones, la UEI realiza la liquidación física y financiera respectiva,
y cierra el registro respectivo en el Banco de Inversiones.
Fases del :
Funcionamiento
4. Funcionamiento
13.1. En la fase de Funcionamiento, la operación y mantenimiento de los activos generados con la ejecución
de las inversiones y la provisión de los servicios implementados con dicha inversión, se encuentra a cargo de
la entidad titular de los activos o responsable de la provisión de los servicios, la misma que debe prever los
créditos presupuestarios necesarios para dicho fin, conforme a la normatividad del Sistema Nacional de
Presupuesto, vigente.
13.2. Dicha entidad realiza reportes anuales sobre el estado de los activos antes indicados y los remite a la
OPMI del Sector competente o del GR o GL, según sea el caso.
13.3. Si el proyecto de inversión culminado cumple con los criterios de evaluación ex post establecidos por
la DGPMI, la OPMI realiza dicha evaluación con el fin de obtener lecciones aprendidas que permitan mejoras
en futuras inversiones. Para tal efecto, la DGPMI podrá publicar anualmente la relación de los proyectos de
inversión que serán objeto de evaluación ex post.
4. Funcionamiento
A tomar en cuenta
La DGPMI tiene la facultad de publicar el listado de inversiones que serán evaluadas cada
año por las OPMI del sector, GR o GL.
4. Funcionamiento
Las UF deben determinar si el servicio que será objeto de alguna de las IOAMRR, requiere que la capacidad para su
provisión sea ampliada. Para cada IOAMRR que se requiera ejecutar, la UF registra la información siguiente:
14.3. Las UF, bajo responsabilidad, no podrán registrar como IOAMRR, intervenciones que tengan por finalidad realizar
gastos de carácter permanente ni fraccionar proyectos de inversión. Asimismo, las UF, bajo responsabilidad, no podrán
registrar aquellas que hayan sido objeto de dichas inversiones, en un periodo de tres (03) años contados desde que se
culminó la ejecución.
Proceso de
Programación
Multianual de
Inversiones
Previsión de
recursos para su
ejecución y su
adecuada OyM
Recursos
Identificación de
destinados a la
la cartera de
inversión deben
proyectos
procurar el
(MMM)
mayor impacto
Establecer
indicadores de
resultado
(Objetivos)
Partir del
diagnóstico de Transparencia y
brechas calidad
Diagnóstico
de la
situación de Elaboración Presentación
las brechas y Propuesta del PMI a la Actualización
(objetivos) de PMI DGPMI del PMI
1 2 3 4 5 6 7
Selección de Aprobación Programa
la Cartera de del PMI Multianual de
Inversiones Inversiones
del Estado
(PMIE)
15ENE Consolida DB y CP
- Diagnostico de 07ENE
Brechas Criterios de
- Criterios de priorización
priorización Programación
Multianual de
Conformidad
31ENE Inversiones del Programación
Cartera de Cartera de Estado (PMIE) presupuestal
inversiones inversiones
15FEB 07MAY
Consistencia del
PMIE
01MAR Formulación
presupuestal
PMI Sector PMI GSN
marzo.
Corresponde a la OPMI del Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local competente, realizar el
seguimiento de las metas de producto e indicadores de resultados previstos en el PMI, para lo cual
realizará reportes semestrales y anuales de acuerdo a los Formatos Nos. 04 y 05 de la presente Directiva,
información que también podrá ser considerada para la actualización de los respectivos PMI.
Los referidos reportes deberán ser registrados por la OPMI en el aplicativo informático del Banco de
Inversiones y publicados en el portal institucional del Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local,
respectivo.
MUCHAS GRACIAS
Jorge Muñoz C.
Especialista en Proyectos de Inversión Pública y Asociaciones Público Privadas
jorgemunozc.79@gmail.com
indesproyectosperu@gmail.com