Lab-Asipo2 Silabo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE

AREQUIPA VICERRECTORADO ACADEMICO


FACULTAD DE: INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA ELÉCTRCIA
SILABO2019-C

ASIGNATURA: LABORATORIO DE ANALISIS DE SISTEMAS DE


POTENCIA 11

1. INFORMACIÓN ACADÉMICA
Periodo académico: 2019-A
Escuela rofesional: In eniería Eléctrica
Código de la
asi natura: 0804153
Nombre de la
asi natura: Laboratorio de Análisis de Sistemas de Potencia ll
Semestre: Sé timo
Características: Semestral
Duración: 1 7 Semanas
Número de horas Teóricas:
Practicas:

Seminarios

Laboratorio 4
Número de Créditos:
Teóricoractico
34
2 Dos
0803242 Lab. Análisis de Sistemas de Potencia I
Prerre uisitos: 0803241 Análisis de Sistemas de Potencia
2. INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
Docente Grado Dpto. Total de Horario/actividad
académico Académico horas
Jaime Quispe Ingeniero Ingeniería 68 horas Lunes a miércoles 10:40am
Eléctrica -12:20pm

3. FUNDAMENTACION (JUSTIFICACION)
El curso de laboratorio busca lograr un conocimiento de las técnicas de simulación del
despacho óptimo y fallas relacionados a los sistemas eléctricos de potencia que permitan un
adecuado análisis operación, control, diseño y análisis de fallas en los sistemas eléctricos de
potencia.
4. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA:
a) Utiliza adecuadamente software de simulación para establecer un despacho
óptimo en los sistemas eléctricos de potencia.
b) Utiliza adecuadamente herramientas de simulación de cortocircuito en los
sistemas eléctricos de potencia.
c) Simula los modelos de los equipos eléctricos en el estado transitorio
d) Simula escenarios para diversos tipos de fallas en un sistema de potencia para
un análisis de fallas adecuado.

5. CONTENIDOS
Capitulo DESPACHO ECONOMICO
1. Introducción a la programación no lineal.
2. Optimización sin restricción de parámetros.
3. Optimización con ecuaciones de restricción de parámetros.
4. Optimización con inecuaciones de restricción de parámetros.
5. Derivación de la fórmula de pérdidas para el despacho óptimo.
6. Utilización de la herramienta de despacho optimo del Digsilent.

Capítulo lle- ANÁLISIS TRANSITORIO EN SISTEMAS DE POTENCIA


1. Programación del fenómeno transitorio electromagnético
2. Introducción al ATPDraw
3. Aplicación del ATPDraw en el análisis de cortocircuitos.

Capítulo 111.- FALLAS BALANCEADAS


1. Programación para obtener el Zbus de un SEP
2. Programación para simulación de fallas trifásicas balanceadas.

Capítulo IV.- COMPONENTES SIMETRICAS


1. Programación para la transformación de las cantidades de fases a componentes
simétricas.

Capítulo V.- FALLAS DESBALANCEADAS


1. Programación para simulación y análisis de fallas desbalanceadas.

Capítulo VI.- ANALISIS DE FALLAS APLICANDO DIGSILENT


1. Introducción a la herramienta de cortocircuito del DigSilent
2. Verificación de límites de corto circuito.
3. Localización de fallas
4. Aplicaciones de casos reales

6. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
l . Métodos:
Método expositivo en las clases teóricas para afianzar la práctica.
Método de elaboración conjunta en los laboratorios.
Método del trabajo independiente para la elaboración de los informes de laboratorio.

2. Medios:
Pizarra acrílica, plumones, cañón multimedia, videos, software de simulación. etco
3. Programación de actividades que integren investigación formativa y
responsabilidad social.
Se establecen grupos de trabajo para elaborar los laboratorios que incluyen el manejo
de software de simulación para el análisis transitorio durante las fallas en los sistemas
eléctricos de potencia.

7, CRONOGRAMA ACADEMICO

Semana Tema / Evaluación Docente Avance


1 Introducción a la programación no lineal. Jaime
Optimización sin restricción de parámetros. 6%
(21/03) Quispe
Optimización con ecuaciones de restricción 12%
2 de parámetros. Jaime
(28/03) Optimización con inecuaciones de restricción Quispe
de parámetros.
• Derivación de la fórmula de pérdidas para el 18%
3 despacho óptimo. Jaime
(04/04) Utilización de la herramienta de despacho Quispe
optimo del Digsilent.

4 Programación del fenómeno transitorio Jaime 24%


(11/04) electromagnético Quispe
5 Jaime 30%
(18/04) Quispe
Introducción al ATPDraw
6 Aplicación del ATPDraw en el análisis de Jaime 36%
(25/04) cortocircuitos. Quispe
7 Primer examen parcial Jaime
Exposición y evaluación de Labl y Lab2 42 %
(02/05) Quispe
8 • Programación para obtener el Zbus de un SEP Jaime 48 0/0
09/05 Quispe
9 Programación para simulación de fallas Jaime
trifásicas balanceadas. 54 %
(16/05 Quispe
Programación para la transformación de las
10 cantidades de fases a componentes Jaime
60%
(23/05 simétricas. Quispe

11 Programación para simulación y análisis deJaime


fallas desbalanceadas (parte l). 66 %
(30/05) Quispe
12 Programación para simulación y análisis de Jaime 72%
(06/06) fallas desbalanceadas (parte 2). Quispe
13 Segundo examen parcial Jaime 78%
(13/06) Exposición y evaluación de Lab3 y Lab4 Quispe
14 Introducción a la herramienta de cortocircuito Jaime
del DigSilent. 84 %
(20/06) Quispe
15 Verificación de límites de corto circuito. Jaime 96%
27/06 Quispe
16 Localización de fallas. Jaime 96%
04/07 Quispe
17 Aplicaciones de casos reales. Jaime
11/07 100 %
Quispe
18 Tercer examen parcial Jaime
Exposición y evaluación de Lab5 y Lab6 100 %
(18/07) Quispe
8. ESTRATEGIAS DE EVALUACION:
Evaluación del Aprendizaje

I Evaluación Continua.
Simulación y elaboración de informes de laboratorio.
Exposición de casos aplicativos realizados en los laboratorios

2.- Evaluación Periódica.


2.1 Primer Examen (Capitulos I y ll)
2.2 Segundo Examen (Capitulos III y IV)
2.3 Tercer Examen (Capitulos V y VI)

3.- Cuadro de Ponderación.


Ponderación
Evaluación Porcentual
I ra Evaluación Continua N ECI 0.20
I er Examen parcial 0.10
2da Evaluación Continua NEC2 0.20
2do Examen parcial 0.10
3ra Evaluación Continua NEC3 0.30
3er Examen parcial 0.10
Total

9. REQUISITOS DE APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA.-

a) El alumno tendrá derecho a observar o en su defecto a rectificar las notas consignadas


en sus evaluaciones, después de ser entregadas las mismas por parte del profesor, salvo
el vencimiento de plazos para culminación del semestre académico, luego del mismo no
se admitirán reclamaciones, alumno que no se haga presente en el día establecido
perderá su derecho a reclamo.
b) Para aprobar el curso el alumno debe obtener una nota igual o superior a 10.5 en el
promedio final.
c) El redondeo solo se efectuara en el cálculo del promedio final quedando expreso, que
las notas parciales no se redondearan individualmente.
d) El alumno que no tenga alguna de sus evaluaciones y no haya solicitado evaluación de
rezagados en el plazo oportuno, se le considerara como abandono.
e) El estudiante quedara en situación de "abandono" si el porcentQje de asistencia es
menor al ochenta (80%) por ciento en las actividades que requieran evaluación continua
(practicas, talleres, seminarios, etc.).
10. BIBLIOGRAFIA

a. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA OBLIGATORIA


[l ] Power System Analysis, HADI SAADAT, Third Edition.
[2] Sistema Eléctricos de potencia, KOTHARI NAGRATH, McGrawHill 2007
[3] DigSilent Tutorial nivel I POWER FACTORY Agosto 2004

b. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
[4] Análisis de Sistema de Potencia, GRAINGER-STEVENSON, McGrawHi112001
[5] Análisis y diseño de Sistemas de Potencia, DUNCAN MALUKUTA, Tercera
edición 2003.
[61 Sistemas Eléctricos de Potencia, GÓMEZ ESPOSITO ANTONIO, Prentice
Ha112003g

Arequipa, 30 de Diciembre de 2019

ING. JAIME QUISPE PUMA


Anexos:
Anexo l : Rubrica
Anexo 2: Lista de Cotejo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA


VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE: INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA ELÉCTRICA
SILABO 2019-C

ASIGNATURA: LAB. DE SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA 11


Anexo 1 — Rúbrica
RÚBRICA CURSO LAB. DE SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIÁ 11
Logros del Niveles de Desempeño
Estudiante
(d) Trabajo Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de
Individual y en Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño
Equipo Excelente Bueno Regular Malo
Logro de Cumple a Se evidencia
Cumple a
objetivos tiempo y a Cumple a incumplimiento
tiempo con los
satisfacción con tiempo con los con los
laboratorios.
los laboratorios. laboratorios. laboratorios.
Colabora y
Colabora y Colabora y Colaboración y
participa en
participa participa en el participación
forma limitada
eficazmente en grupo para escaza en el
en el grupo para
el grupo para lograr los grupo para
lograr los
lograr los objetivos lograr los
objetivos
objetivos propuestos objetivos
propuestos
propuestos propuestos.
Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de
(b)
Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño
Investigación/
Excelente Bueno Regular Malo
Experimentació
n
Análisis de fallas Evidencia
Analiza e Analiza e
en un SEP Analiza e problemas en el
interpreta interpreta en
interpreta análisis e
correctamente forma limitada
aceptablemente interpretación de
los diferentes los diferentes
los diferentes los diferentes
tipos de falla tipos de falla
tipos de falla que tipos de falla que
que se pueden que se pueden
se pueden se pueden
presentar en un presentar en un
presentar en un presentar en un
SEP, llegando a SEP, llegando a
SEP, llegando a SEP, llegando a
conclusiones conclusiones y
conclusiones y conclusiones y
válidas y recomendacione recomendacione
recomendacione
recomendacione s aceptables para s no siempre
s no siempre
s para la la prevención de válidas para la
válidas para la
prevención de colapsos del prevención de
prevención de
colapsos del colapsos del
SEP colapsos del
SEP SEP
SEP

(k) Uso de Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de


Herramientas Desempeño Desempeño Desempeñ Desempeño
Modernas Excelente Bueno o Re ular Malo
Simulación de Simula Simula Simula en forma Evidencia
fallas en un SEP correctamente aceptablemente limitada problemas de
mediante mediante mediante mediante simulación
software aplicado software software software mediante
aplicado los software
aplicado los aplicado los
diferentes tipos aplicado de los
diferentes tipos diferentes tipos
de fallas en un diferentes tipos
de fallas en un de fallas en un de fallas en un
SEP.
SEP. SEP.
SEP.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE: INGENIERIA DE
PRODUCCION Y SERVICIOS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE
INGENIERIA ELÉCTRICA SILABO 2019-C

ASIGNATURA: LABORATORIO DE ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA


11

Anexo 2 — Lista de Cotejo


LISTA DE COTEJO: RÚBRICA TÉCNICAS DE ALTA TENSIÓN
Indicadores de Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de
Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño
Excelente Bueno (14-16) Regular Malo (0-10)
(1720 (1113
(a) Trabajo Individual Colabora y Colabora y Colabora y Colaboración y
y en Equipo participa participa participa en participación
eficazmente individualment forma limitada escaza
individualmente y en equipo en individualment individualmente
y en equipo en el el desarrollo del y en equipo en y en equipo en
desarrollo del curso. el desarrollo del el desarrollo del
curso. curso. curso.
(b) Investigación/ Utiliza Utiliza en Utiliza en Utiliza en forma
Experimentación correctamente lo forma forma limitada muy limitada los
métodos de sustancial los los métodos de métodos de
investigación métodos de investigación investigación
investigación
(k) Uso de herramienta Conocimiento, Conocimiento, Conocimiento y Limitado
Modernas destreza y destreza y limitada conocimiento,
criterio analítico limitado criteri destreza y destreza y
en el manejo de analítico en el criterio analítico criterio analítico
las herramientas. manejo de las en el manejo de en el manejo de
herram ientas las herramientas las herramientas

También podría gustarte