Memoria Descriptiva Arquitectura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

1. GENERALIDADES
La presente memoria tiene por objetivo describir las características de un proyecto
“VIVIENDA MULTIFAMILIAR “con la finalidad de obtener la licencia de edificación
respectiva.

2. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto “VIVIENDA MULTIFAMILIAR”. Se ubica en la URB. SAN JOSE MZ, Distrito


de Veintiséis de Octubre, Provincia y Departamento de Piura.
Linderos y Medidas Perimétricas del Terreno
Son los siguientes:

 Por el frente, limita con Calle 4


 Por la derecha, colinda
 Por la izquierda, colinda
 Por el fondo, colinda
 El terreno cubre un área total de 101.2774
 Perímetro de 49.9778

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO


El proyecto consiste en una vivienda Multifamiliar de 1°, 2° y azotea. Dicho proyecto cubre las
siguientes áreas techadas:
 Área techada del 1er piso : 80.5431 m2
 Área techada del 2do piso: 80.5431 m2
 Área techada total : 161.0862 m2
 Área libre : 20.7343 m2
 Área total : 101.2774 m2
Los ambientes que componen el proyecto son:
PRIMER NIVEL:
Área techada de 80.5431 m2
 SALA
 COMEDOR
 LAVANDERIA
 S.H
 DORMITORIO 01
 S.H 02
 DORMITORIO 02
 DORMITORIO 03
SEGUNDO NIVEL:
 SALA
 DORMITORIO
 S.H
 DORMITORIO 02
 S.H 02
 DORMITORIO 03
 S.H 03
 DOPRMITORIO 04

4. PARAMETROS URBANISTICOS Y EDIFICATORIOS


De acuerdo a la ubicación del lote, la zonificación que le corresponde es Residencial de
Densidad Media (RDM), teniendo por lo tanto los siguientes Parámetros Urbanos:

Parámetros Urbanos
Proyecto
 Usos Unifamiliar/ Multifamiliar
Multifamiliar
 Densidad neta 1600 hab/ha.
987.361 hab./ha.
 Coeficiente de edificación 3.80
1.6
 Área libre 20%
20%
 Altura Máxima 05 pisos + azotea
02 pisos + azotea
 Retiro mínimo frontal 8.00
5.00
 Estacionamiento 1x cada 3 viv.
1 estacionamiento

Calculo de la densidad Neta:

El número de habitantes del proyecto es


Vivienda Multifamiliar del 1° Piso = 5 Habitantes
2° Piso = 5 Habitantes

Densidad Neta: 10 HABITANTES X 10000 = 987.361 hab./ha.


101.2774

Total vivienda: 987.361 hab/ha

Calculo del coeficiente de edificación del proyecto:


Área techada útil del proyecto es:

Área techada del 1° piso: 80.5431 m2


Área techada del 2° piso: 80.5431 m2
161.0862 m2

COEFICIENTE DE EDIFIACION: 161.0862 m2 = 1.6


101.2774 m2

CUADRO DE ACABADOS

Los ambientes que componen la vivienda tienen los siguientes acabados:


 Revestimientos de paredes: Son de tarrajeo, frotachado, pintado con pintura
lavable a base de látex satinado – american colors, en paredes interiores y
exteriores.
 Cielos Rasos: Son con mezcla de cemento, pintado con pintura blanca a base de
látex satinado – american colors.
 Pisos: Son revestimientos con cerámico nacional de color y porcelanato.
 Zócalos: Son de cerámico de color, hasta una altura de 1.50 mts en el baño
 Contra zócalos: Son de cerámico nacional de color y de laminado color roble,
con una altura de 0.10 mts, se dispone a lo largo del encuentro de todas las
paredes con los pisos.
 Puertas: Las puertas interiores son contra placadas de madera con marco de pino
y acabado en pintura de color acordado con el cliente, las puertas principales de
metal. Las cerraduras son del tipo perilla para las puertas interiores y del tipo
para empotrar en el caso de las puertas principales. Las bisagras son del tipo
capuchinas pesadas y aluminadas
 Vidrios: Todas son de vidrio simple transparente con aluminio en sistema directo.
 Mamparas: Todas son de vidrio templado transparente con aluminio en sistema directo.
 Aparatos sanitarios: Son nacionales de color en el baño. Se instalaron inodoros del
tamaño adecuado para infantes
 Grifería: Son de bronce cromado para agua fría
 Tomacorrientes e Interruptores: Los tomacorrientes iran a la altura indicada en
los planos.
 Sistema eléctrico: se adjunta memoria.
 Sistema sanitario: se adjunta memoria.
PRESUPUESTO REFERENCIAL DE LA OBRA
(Según el ‘’Cuadro de valores Unitarios Oficiales de Edificaciones para la Costa’’,
desde el 01 al 31 de enero del 2020 vigente todo el año del 2020)

PRIMER PISO

VALOR POR METRO CUADRADO DE AREA


TECHADA
CATEGORIA VALOR/M2
MUROS Y COLUMNAS C 226.51
TECHOS C 167.08
PISOS D 95.26
PUERTAS Y VENTANAS D 82.66
REVESTIMIENTO F 62.44
BAÑO C 53.14
INSTALACIONES ELECTRICAS G 32.20
Y SANITARIAS
TOTAL S/. 719.29

COSTO REFERENCIAL DEL PROYECTO


S/. 719.29 X 80.5431 M2
………………………………………………………………………………..S/.
57933.84639

SEGUNDO PISO

VALOR POR METRO CUADRADO DE AREA


TECHADA
CATEGORIA VALOR/M2
MUROS Y COLUMNAS C 226.51
TECHOS C 167.08
PISOS D 95.26
PUERTAS Y VENTANAS D 82.66
REVESTIMIENTO F 62.44
BAÑO C 53.14
INSTALACIONES ELECTRICAS G 32.20
Y SANITARIAS
TOTAL S/. 719.29

COSTO REFERENCIAL DEL PROYECTO


S/. 719.29 X 80.5431 M2
………………………………………………………………………………..S/.
57933.84639
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
PRIMER
PISO……………………………………………………………………………….
S/.57933.84639
SEGUNDO
PISO……………………………………………………………………………
S/.57933.84639

TOTAL………………………………………………………………………………………
…. S/.115867.6927

MEMORIA DESCRIPTIVA DE ESTRUCTURAS

1. GENERALIDADES
La presente memoria describe las características del Proyecto ‘’VIVIENDA
MULTIFAMILIAR’’ de propiedad del SR. (a): MANUELA PAZOS PAZOS
2. NOMBRE DEL PROYECTO
‘’CONSTRUCCION DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR’’
Ubicación del Proyecto:
Localidad: Urb. San José
Distrito: Veintiséis de octubre
Provincia: Piura
Departamento: Piura
3. RESUMEN
La presente memoria descriptiva forma parte del proyecto ‘’Construcción de vivienda
Multifamiliar de la Urb. San José de Piura’’ para lo cual se indica que el diseño de la
estructura está realizada por sistema convencionales a porticados y de albañilería, el
cual garantiza un correcto funcionamiento de la edificación ante eventos sísmicos.
La estructura es una edificación de dos niveles, que están constituidos de la siguiente
manera:
-Zapatas.
-Cimientos corridos.
-Columnas.
-Vigas
-Losa Aligerada.
-Muros de Albañilería.
-Escaleras.
4. PROPUESTA ESTRUCTURAL
El sistema estructural planteado para este proyecto es u sistema de albañilería para la
dirección ‘’X’’ en la cual de los muros de albañilería serán capaces de soportar la carga
sísmica, para la dirección ‘’Y’’ dual conformado por vigas y columna.

5. CONCEPTO ESTRUCTURAL
La concepción estructural se ha efectuado tomando en cuenta los siguientes criterios:
 Simetría en la distribución de elementos resistentes.
 Continuidad en la estructura, los elementos son continuos desde la cimentación.
 Ductilidad adecuada para una absorción de energía si afectar las características
estructurales de la edificación.
 Adecuación del proyecto a las características de suelo.
 Seguridad, se adoptan los criterios de seguridad de acuerdo a lo indicado por el
RNE al momento de diseñar.

6. NORMATIVA UTILIZADA

 Norma Técnica de Edificación de Cargas E.020.


 Norma Técnica de Diseño Sismo resistente E.030.
 Norma Técnica de Suelos y Cimentación E.050.
 Norma Técnica de Edificación de Concreto Armado E.060.
 Norma Técnica de Albañilería E.070.

7. PARAMETROS DE DISEÑO ADOPTADOS


Concreto:
Zapata: Concreto fc = 210 kg/cm2
Cimiento: Mezcla C: H 1:10. +30% P.G
Sobre cimiento: Concreto f’c = 175 kg/cm2
Elementos Estructurales: Concreto f’c= 210 kg/cm2, para columnas, vigas y losas
Cemento: Cemento Tipo MS, para la cimentación, y columnas del primer nivel
Cemento: Cemento Tipo MS, para columnas, vigas, losas y morteros
Acero:
Corrugado: Fy = 4,200 Kg/cm2, grado 60
Albañilería:
Resistencia Característica: f’m = 65 Kg/cm2
Unidad de Albañilería: Clase IV (King Kong) de 9x13x24

Pesos:
Concreto Armado: 2,400 Kg/m3.
Concreto Ciclópeo: 2300 Kg/ m3
Piso Terminado: 100 Kg/ m2
Albañilería: 1,800 Kg/ m3
Sobrecarga: 200 Kg/m2
Sobrecargar en corredores: 400 Kg/m2
8. CONDICIONES DE CIMENTACION
De acuerdo a la evaluación de campo efectuada se tiene las siguientes condiciones de
cimentación:
1 Tipo de cimentación Zapatas corridas y aislada
– Cimentación corrida
2 Estado de apoyo de cimentación Afirmado compactado al
95%
3 Prof. De cimentación mínima -0.95 mts a partir del nivel
de terreno actual terreno
firme (zapatas)
4 Mejoramiento de cimentación corrida 10 cm afirmado –
mejorado
5 Capacidad portante del terreno Zapata = 1.00 Kg./cm2
6 Factor de seguridad por corte ---------
7 Asentamiento máximo del suelo En general es 7.5 cm. Y en
secciones de difícil
colocación es 10 cm.
8 Agresividad máximo del suelo Tiene efecto poco
agresivo.
9 Cemento de concreto en contacto con el sub Se considera Portland tipo
suelo. MS
ESPECIFIACIONES TECNICAS

1. GENERALIDADES
Las presentes especificaciones, juntamente con planos estructurales forman parte del
proyecto para el diseño estructural del proyecto casa – habitación. Forman parte
también en estas especificaciones todas las normas indicadas en los diferentes capítulos,
así como también las reglamentaciones del American Concrete Institute (ACI 318-99) y
las Normas del concreto Armado E- 060 del Reglamento Nacional de Edificaciones del
Perú.
2. MOVIMIENTO DE TIERRAS
Loas niveles de cimentación que se indican en los planos podrán ser modificados por el
inspector o el proyectista en caso de considerarlo necesario para asegurar una
cimentación satisfactoria.
Los espacios excavados por debajo de los niveles de las estructuras definitivas serán
rellenadas con concreto simple con fc = 100 Kg/cm 2 al que se le podrá incorporar
hasta un 30% de volumen con piedras cuya dimensión no exceda un tercio de la menor
dimensión del espacio por rellenar.
Para los niveles de cimentación y el tratamiento del terreno se deberá tomar en cuenta
las indicaciones dadas por el ingeniero responsable del estudio de suelos.
3. MATERIALES APRA CONCRETO

3.1 CEMENTO
Se podrá emplear cemento Portland tipo MS, salvo que se indique lo contrario en los
planos. En cemento usado cumplirá con las Normas ASTM C-150 y los requisitos de
las especificaciones ITINTEC pertinentes.
3.2 AGUA
Deberá ser agua potable, limpia y libre de sus sustancias perjudiciales, tales como
aceites, álcalis, sales, materiales orgánicos u otras sustancias que se pueden perjudicar
al concreto o al acero.
3.3 AGREGADOS
Los agregados deberán cumplir con las ‘’Especificaciones de Agregados para
Concreto’’ ITINTEC 400.037 y ASTM C-33, excepto los agregados que aunque no
cumplan con estas, hayan demostrado por servicios o por pruebas especiales que
proceden un concreto de resistencia y durabilidad adecuada.
El tamaño máximo de los agregados no deberá ser mayor que:
-1.5 La menor dimensión entre las caras de las formas (encofrados)
-1/3 la altura de la losa
-3/4 del espaciamiento mínimo entre varillas individuales de refuerzo o paquetes de
barras.

3.3.1 AGREGADO FINO


El agregado Fino será arena natural limpia, de grano resistente y duro. La materia
orgánica se controlará por el método ASTM C-17.
3.3.2 AGREGADO GRUESO
El agregado grueso será grava o piedra, ya sea en su estado natural, triturada o partida
de grano compactado y de calidad dura.
Debe ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, greda u otras sustancias perjudiciales.
3.3.3 HORMIGON
Es una mezcla uniforme de agregado Fino y Agregado grueso.
Deberá ser bien graduado entre las mallas 100 y la malla 2 y de limpio de materiales
orgánicas u otras sustancias perjudiciales.
3.4 ADITIVOS
Se podrá utilizar aditivos que cumplan con las especificaciones de la norma ITINTEC
339.086 para modificar las propiedades del concreto en tal forma que lo hagan más
adecuado para las condiciones de trabajo, para tal fin, el uso deberá tener la aprobación
del inspector o proyectista.
La preparación de cualquier aditivo previamente a su introducción en la mezcla de
concreto debe obtenerse a las recomendaciones del fabricante. El agua de los aditivos
aplicados en forma de solución deberá ser considerada como parte del agua de
mezclado.
3.5 ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES.
Se deberá utilizar un lugar adecuado sin que este dificulte la labor de los constructores.
3.5.1 ALMACENAMIENTO DE CEMENTO
El cemento se almacenará en tal forma que no sea perjudicado o deteriorado por el
clima, (humedad, agua, lluvia) u otros agentes exteriores.
Se cuidará en el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con, la humedad del
suelo o el agua libre que puede correr por el piso.
3.5.2 ALMACENAMIENTO DE AGREADOS
Los agregados deberán ser almacenados o apilados en tal forma que se prevenga una
segregación (separación de las partes gruesas de las finas) o mezcla con agregados de
otras dimensiones.
3.5.3 ALMACENAMIENTO DE ADITIVOS
Los aditivos deberán almacenarse adecuadamente siguiendo las recomendaciones de los
fabricantes.

4. DOSIFICACION
El concreto de la obra deberá cumplir con la calidad especificada en los planos y será
colocada si segregación excesiva.
La calidad del concreto se define como una medida de su resistencia a la compresión, la
misma que se evalúa siguiendo las pautas de ítem 10 de las presentes especificaciones,
tomando como base la resistencia de diseño especificada (f’c), la misma que se indica
en los planos de estructuras.
5. REFUERZO MECANICO
Para el proyecto con barra de construcción se usarán barras de refuerzo cumplirán con
las ‘’Especificaciones para barras de Acero de Lingote’’ ASTM A- 615 y las
‘’Especificaciones para barras de Refuerzo al carbono con Resaltantes’’ ITINTEC
341.031.
Su punto de fluencias será de fy = 4,200 Kg. / cm2
6. MEZCLADO Y TRANSPORTE DE COCNRETO
El concreto para la obra se obtendrá premezclado, o con mezcladoras a pie de Obra.
En caso de emplearse concreto premezclado, este será mezclado y transportado de
acuerdo a la norma ASTM C-94.
Cuando se use mezcladoras a pie de obra, ello deberá efectuarse en estricto acuerdo con
su capacidad máxima y a la velocidad especificada por el fabricante, manteniéndose y
un tiempo de mezclado mínimo de 2 minutos.
No se permitirá, de ninguna manera, el mezclado del concreto que ha endurecido.
El concreto deberá ser transportado al lugar final de depósito o de colocación tan pronto
como sea posible, por método que prevengan la separación (segregación) o perdida de
los integrantes, en tal forma que se asegure que el concreto que se va a depositar en la
forma, sea de la calidad requerida.
7. COLOCACION DEL CONCRETO
Antes del vaciado del concreto, el trabajo de encofrado deber haber terminado, las
formas o encofrados deben ser mojados completamente o aceitados.
Toda materia floja e inconsistente, así como el concreto antiguo pegado a las formas
debe eliminarse.
No debe colocarse concreto que hay endurecido parcialmente o que hay sido
contaminado con materias extrañas.
Los separadores temporales colocados en las formas deberán ser removidos cuando el
concreto hay llegado a una altura en que esos separadores ya no se necesiten, ellos
pueden quedar embutidos en el concreto solamente si son de metal y concreto o cuando
la inspección autorice dejar otro material.
Las porciones superiores de muros o de columnas deben ser llenadas con concreto de
menor asentamiento posible,
La altura máxima de colocación del concreto por caída libre será de 2.5 m. si no hay
obstrucciones tales como armaduras o arriostres de encofrados, y de 1.5m. Si existen
obstáculos.
Por encima de estas alturas deberá usarse chutes para depositar el concreto.
8. CONSOLIDACION DEL CONCRETO
Cuando la consolidación del concreto se haga mediante vibradores, estos deberán
funcionar a la frecuencia indicada por el fabricante.
El vaciado será de forma tal que se embeban en concreto todas las barras de refuerzo,
que lleguen el concreto a todas las esquinas, y que se eliminen todo el aire de modo que
no quedan ‘’Cangrejeras’’.
9. CURADO DEL CONCRETO
El concreto deberá ser curado por lo menos durante 7 días cuando se use cemento
Portland Tipo I, con excepción de los concretos con aditivos de los llamados de alta
resistencia inicial, los que se curarán por lo menos durante 3 días. Se comenzará a curar
a las 10 o 12 horas del vaciado.
En los elementos horizontales si se cura con agua, esta semana mantendrá
especialmente en las horas de mayor calor y cuando el sol está actuando directamente
sobre ellos.
En los elementos inclinados y verticales como columnas, muros cuando son curados por
agua se cuidara de mantener la superficie húmeda permanentemente. Empleando
mantas y yute para cubrirlas.
10. PRUEBAS
Las muestras para la pruebas de resistencia deberán tomarse de acuerdo con el
‘’Método de Muestras de concreto fresco’’ (ASTM C-172) Con este fin se tomarán
testigos cilíndricos de acuerdo a las normas ASTM C-31 en la cantidad mínima de dos
testigos por cada día de vaciado y por cada cinco camiones cuando se trate de concreto
premezclado.
El nivel de resistencia del concreto será considerado satisfactoriamente si el promedio
de todas las series de 3 ensayos consecutivos es igual o mayor que la resistencia
especificada de diseño (f’c), y ningún ensayo individual este por debajo de f’c.
Se considera como un ensayo de resistencia al promedio de los resultados de dos
probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra del concreto y ensayadas a los 28
días.
11. ENCOFRADOS
11.1 CARACTERISTICAS
Los encofrados se usaran cuando sea necesario para confirmar el concreto y darle forma
de acuerdo a las dimensiones requeridas.
Los encofrados serán diseñados para resistir con seguridad todas las cargas impuestas
por su peso propio, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no
inferior a 200 Kg. /m2
En general, los encofrados deberán ser de tipo metálico (de acero o aluminio) y estar de
acuerdo por lo dispuesto por el capítulo VI del ACI 318-83.
11.2 DESENCOFRADOS
Para asegurar un adecuado comportamiento estructural del concreto, los encofrados y puntuales,
deben permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con
seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como
para resistir daños mecánicos tales como quiñaduras y despostillamiento.
El desencofrado de los elementos se hará de acuerdo al siguiente cuadro:
PARTIDA TIEMPO DESDE EL RESISTENCIA MINIMA
VACIADO DEL
CONCRETO
Muros y columnas 12 Horas --------------
losas (macizas o aligeradas) 14 Días 120 kg/ cm2
Vigas con luces menores a 3 28 Días 120 kg/ cm2
m
Vigas con luces mayor a 3 28 Días 150 kg/ cm2
m

Nota: Si no se usa reapuntalamiento y las losas y vigas que se desencofran soportan el


peso de la losa superior durante el vaciado de esta última, la mínima resistencia del
concreto en ese momento deberá ser de 175 kg/cm2
12. JUNTAS DE CONSTRUCCION
Las juntas de construcción que no aparecen indicadas en los planos serán ubicadas y
construidas luego de haber sido aprobados por el ingeniero inspector, de modo tal que
se asegure la adherencia entre el concreto endurecido y el concreto fresco.
En términos generales, las juntas de construcción serán ubicadas cerca del centro de luz
en losas y vigas, salvo el caso en que viga intercepta a otra en ese punto,en cuyo casota
junta será desplazada lateralmente una distancia igual a doble del ancho de la viga
principal.
Las juntas en las paredes, placas y columnas estarán ubicadas en la parte inferior de la
losa o viga, o en la parte superior de la zapata o de la losa.
13. ALBAÑILERIA
13.1 GENERALIDADES
Este capítulo comprende todas las partidas de muros de albañilería, en que se usen
ladrillos.
13.2 TIPO DE UNIDADES DE ALBAÑILERIA
Serán de fabricación industrial (no hecho a mano) y corresponderán al tipo IV
‘’macizo’’ (máx. % de huecos = 25) ITINTEC TIPO III, con una resistencia
característica mínima de ladrillo F’b = 130 Kg/ cm2 medida sobre el área bruta.
13.3 RESISTENCIA CARACTERISTICA DE LOS MUROS
Los muros tendrán una resistencia características de f’m de 35 Kg/ cm2

13.4 MORTERO
Se utilizara el mortero tipo P-2 para el asentado de las unidades de Albañilería y estará
conformada por una mezcla cuyas proporciones en volumen son las siguientes:
 Una parte de cemento
 Cuatro partes de arena gruesa

13.5 HUMEDECIMIENTO DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILERIA


El nivel de humedecimiento de las unidades de albañilería depende del material con
que han sido construidas y del tipo de fabricación. A continuación se dan las pautas de
acuerdo al tipo de Unidad adoptada por el constructor.
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
1. GENERALIDADES
El proyecto eléctrico corresponde a una vivienda multifamiliar.
1.1. NORMAS, CODIGOS Y REGLAMENTOS
Para la ejecución de los trabajos se respetaran las siguientes normas vigentes:
 Ley General de Electricidad Nº 23406
 Reglamento de la Ley General de Electricidad 009-93
 Código Nacional de Electricidad Utilización 2006
 Norma y ITINTEC 833.001
 Reglamento Nacional de Edificaciones Vigentes al 2009

1.2 ALCANCES DEL PROYECTO


El presente proyecto comprende las instalaciones eléctricas 1er piso y 2do piso
1.3 CARACTERISITICA DEL SISTEMA ELECTRICO
 Tensión nominal en baja para vivienda multifamiliar
 Tensión máxima de servicio
 Frecuencia
 Número de fases
 Naturaleza del neutro
1.4 DESCRIPCION DEL PROYECTO
El suministro de energía de la vivienda multifamiliar se ha proyectado para que sea
desarrollado en el sistema monofásico, alimentado mediante conductores enterrados
hasta el tablero general (TG-1) a ubicarse en el primer piso, y de los tableros de
distribución del segundo piso (STD-1).
Continuación describiré los circuitos de los alimentadores.
 Circuitos del tablero general, en primer piso: Tablero (TG) Monofásico 220 V
CUADRO DE MAXIMA DEMANDA TG

1.5 POZO DE TIERRA


De acuerdo a la resistividad del terreno que se obtenga, se procederá a la construcción
del pozo de tal manera que se obtenga una resistencia de 22 ohmios como máximo, la
varilla de cobre 16 mm2 estará conectada al cable de cobre de 1 x16 mm2 por medio de
un conector AB
1.6 SIMBOLOS
Los símbolos empleados corresponden a los indicados en el Código Nacional de
Electricidad y están descritos en los planos con la leyenda respectiva.
1.7 PRUEBAS
Antes de la colocación de los artefactos de alumbrado y demás equipos se efectuaran las
pruebas de resistencia y aislamiento que se medirán con un megohómetro.
-Para circuitos con secciones hasta 4mm2
1’000,000 de Ohmios
-Para intensidades de 21 a 50 amp (secciones mayores a 4 mm2)
250,000 Ohmios
Los valores indicados serán medidos en el tablero de distribución, interruptores y
dispositivos de seguridad.
Cuando estén conectados todos los elementos de protección y artefactos la resistencia
mínima para los circuitos derivados deberá ser por lo menos la mitad de los valores
indicados anteriormente.
1.8 BASES DEL CALCULO
Para el dimensionado de los equipos y materiales se han considerado los siguientes
parámetros:
 Caída de tensión entre el medidor y tablero general
 Voltaje de la caída de tensión permitida
 Caída de tensión desde el tablero hasta en el extremo más desfavorable
 Voltaje de la caída de tensión en circuitos (220)
 Factor potencia
 Temperatura media
1.9 PLANOS
El proyecto se ha desarrollado en planos:
 IIEE-01 Instalaciones Eléctricas Plantas (1er Piso, 2do Piso, Detalles)

2. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MATERIALES


2.1 MATERIALES REQUERIDOS
2.1.1 TUBERIAS PARA ALIMENTADORES Y CIRCUITOS DERIVADOS
 GENERALIDADES
Las tuberías que se empleen para la protección de los cables de alimentación y
circuitos derivados serán de (Policoruro de vinilo) PVC, del tipo pesado SAP
(Estándar Americano Pesado).
Norma técnica:

 Norma de Fabricación Itintec 399.006


 Sello de calidad R.D.Rº 471-85- Itintec- DG/DN
Características físicas a 24º C de la tubería:
 Peso específico : 1.44 KG/ cm2
 Resistencia a la atracción : 500 KG/ cm2
 Resistencia a la flexión : 700/ 900 KG/ cm2
 Resistencia a la compresión : 600/ 700 KG/cm2
Propiedades físicas:
1. Corrosión.- Los tubos de PVC son inmunes a la corrosión química p
electroquímica incluso en suelos normales o corrosivos.
2. Compuestos Químicos.- Ofrecen gran resistencia a una gran variedad de
soluciones químicas.
3. Efectos Térmicos
- Cuando la temperatura baja, la rigidez del tubo aumenta incrementando
su capacidad para resistir cargar externas, pero al impacto se reduce.
- Cuando la temperatura aumenta la rigidez del tubo disminuye y por lo
tanto la capacidad de presión disminuye.
- Características Técnicas

Diámetro Diámetro Espesor Largo Peso


Nominal en Exterior Mm M KG
mm ø mm ø
(pulgadas ø)
25 (1’’) 33.0 2.4 3 0.763
20 (3/4’’) 26.5 2.3 3 0.604
15 (1/2’’) 21.0 2.2 3 0.469

2.1.1.1 CURVAS Y ACCESORIOS


Se usaran curvas de fábrica clase pesada SAP, no se permitirán las fabricadas en
obra.
Similarmente para las uniones y conexiones a caja.
2.1.2 CONDUCTORES ELETRICOS
2.1.2.2 CABLES TIPO TW Y THW
Los conductores serán de cobre electrolítico recocido, solido, cableado o flexible,
aislamiento de PVC, tipo TW -80 y THW-90
Tensión de servicio: 450/ 750 V
Temperatura de operación:
TW: 80º C
THW: 90º C
TW-80; THW-90:
 Características
Buena resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, productos químicos, grasas,
retardante a la llama.
TABLA DE DATOS TECNICOS TW- 80 (mm2)
Calibre Diámetr Diámetr Espesor Diámetr Peso Amperaje
conduct o Hilo o Aislamie o (*)
or Nº Hilos conduct nto Exterior
or
Mm2 mm mm mm mm Kg/Km Aire Duc
to
A A
CABLES
1.5 7 0.52 1.50 0.7 2.9 21 18 14
2.5 7 0.66 1.92 0.8 3.5 32 30 24
4 7 0.84 2.44 0.8 4.0 48 35 31
6 7 1.02 2.98 0.8 4.6 68 50 39
10 7 1.33 3.99 1 6.0 114 74 51
16 7 1.69 4.67 1 6.7 172 99 68
25 7 2.13 5.88 1.2 8.3 269 132 88
35 7 2.51 6.92 1.2 9.3 364 165 110

TABLA DE DATOS TECNICOS TW- 90 (mm2)


Calibre Diámetr Diámetr Espesor Diámetr Peso Amperaje
conduct o Hilo o Aislamie o (*)
or Nº Hilos conduct nto Exterior
or
Mm2 mm mm mm mm Kg/Km Aire Duc
to
A A
CABLES
2.5 7 0.66 1.92 0.8 3.5 32 37 27
4 7 0.84 2.44 0.8 4.1 47 45 34
6 7 1.02 2.98 0.8 4.6 67 61 44
10 7 1.33 3.99 1.1 6.2 117 88 62
16 7 1.69 4.67 1.5 7.7 186 124 85
25 7 2.13 5.88 1.5 8.9 278 158 107
35 7 2.51 6.92 1.5 10 375 197 135

El cable THW se utilizara para los alimentadores del tablero general y los subtableros. Para
los demás circuitos de iluminación, tomacorriente y cargas especiales se utilizara el TW.
Para el tablero general: THW 2-1 x 10 mm2 + 1x10mm2(T) con Tub 25 mm SAP
Para el sub tablero STD-1: THW 2-1x6mm2 + 1x4 mm2 (T), con Tub 15 mm SAP
2.1.2.2 Conductor desnudo de protección a tierra
De cobre electrolítico de 99.99 % de pureza minima, recocido, semiduro y duro,
solidos (alambres) y cableados concéntricamente.
 Normas de fabricación. Para calibre en mm2.

 Cable de cobre duro


………………………………………………………….. ITINTEC
370.043
 Cable de cobre recocido
…………………………………………………... ITINTEC 370.042
 Cables de cobre semiduro …………………………………………………
ITINTEC 370.0444

 Usos
 Alambres recocidos, en sistema de puesta a tierra.
 Cables recocidos, en sistemas de puesta a tierra, protección de equipos y
aplicaciones de uso general
 Características particulares

 Alta resistencia a la corrosión en zonas con atmosfera salina y en zonas


industriales con humos y vapores corrosivos
 CALIBRES

 Alambres de 0.5 mm2 a 16 mm2


 Cables de 1.5 mm2 a 500 mm2
 CARACTERISTICAS TECNICAS
Conductores desnudos de cobre de alambres
Calibre Diámetro Peso Recocido Duro
de Hilo R. R. R. C.
Elogaci Eléctri Tracc Electri Corrie
ón ca ión ca nte
mm2 Kg/ Km % Ohm/ KN Ohm/ A*
Km Km
10 3.57 89 30 1.83 1.79 106
16 4.5 141 30 1.15 6.25 1.13 141

Conductores desnudos de cobre de cables

Calib Nume Diámet Diámetr Peso Recoci Duro


re ro de ro o do R. R. Corrie
Hilos del Conduc R. Tracció Electrón nte
Hilo tor Eléctri n ica
ca
Mm2 mm Mm Kg/ Ohm/ KN Ohm/ A*
Km Km Km
16 7 1.7 5.1 144 1.15 6.4 1.17 141
25 7 2.14 6.4 228 0.727 10 0.741 188
35 7 2.52 7.6 317 0.524 13.6 0.534 229
50 19 1.78 8.9 429 0.387 18.9 0.395 277

Los valores de Amperaje ‘’A’’


Validos:
-Temperatura del conductor 75º C
-Temperatura ambiente 30º C
-Velocidad del viento 2 km / Hr.
Sera de cobre electrolítico de 99.9% de conductibilidad, temple blando de sección indicada
en plano.
2.2 INSTALACION DE CONDUCTORES.
 Los conductores de los circuitos secundarios serán instalados en los conductos
después de haber terminado los trabajos en las paredes, pisos y techos
 No se instalara ningún conductor en las tuberías y ductos antes que las juntas
hayan sido herméticamente ajustadas y todo el tramo haya sido asegurado en su
lugar.
 A todos los conductores se les dejara extremos largos suficientes para realizar las
conexiones.
 Los conductores serán continuos de caja a caja, no permitiéndose empalmes que
queden dentro de las tuberías.
 Todos los empalmes se ejecutaran en las cajas y serán eléctricamente y
mecánicamente seguras, protegiéndose con cinta aislante PVC.
 Para el pase de los conductoresd no deberán usarse aceites ni grasa.
 La distancia máxima a considerar por tramo debe ser 15m, donde se instalaran
cajas de pase si es requerido.
2.3 CAJAS
 Todas las cajas para salidas de tomacorrientes, pulsadores, cajas de pase seran de
fierro galvanizado pesado, debiendo unirse a los tubos por medio de conexiones a
caja.
 Las cajas octogonales de 100x100x40 mm se usaran en las salidas de alumbrado a
caja.
 Las cajas rectangulares de 100x55x50 mm se usaran en pulsadors y tomacorrientes
empotrados, similar-mentes en las salidas de alumbrado en el techo o pared.
 Las cajas de 100x100x50 se usaran para los tableros de distribución
2.4 TOMACORRIENTES
 Todos los tomacorrientes a instalarse seran dobles universales para empotrar con
puesta a tierra de 16 A-220 V, se colocaran en cajas rectangulares de
100x55x50mm
 Los tomacorrientes para baños y zona de lavado seran similares a los anteriores y
con el sistema de prueba de agua.
2.5 PULSADORES
 Serán unipolares simples, dobles o de conmutación será de 10 A-220 V. con luz
piloto, se instalaran e cajas rectangulares de 100x55x50 mm.
2.6 TABLEROS USADOS EN PROYECTO:
 Se instalaran:

 Tablero TG Monofásico instalado en el muro de estar 2do piso para


toda la iluminación y tomacorrientes.
 Tablero ST1 Monofásico instalado en el muro de estar 2do piso
para toda la iluminación y tomacorrientes.
 Tablero ST2 monofásico instalado en el tercer piso, para
iluminación, tomacorrientes
2.7 CARACTERISTICAS DE LOS TABLEROS
 Serán de caja, marco y tapa de fierro galvanizado pintados en color gris de
dimensión variable, según el número de llaves en su interior.
 Puede utilizarse tablero para aparatos modulares DIN (Mini Pragma empotrable
marca Schneider o similar) fabricados con material aislante auto extinguible, sus
características son:
 Grado de protección.- Norma CEI 529: IP40 (protección contra sólidos y
líquidos) Norma EN 50-102: IK 07 (Protección contra los choques mecánicos),
Protección contra los contactos indirectos: clase 2
 Resistencia al fuego y a un calor anormal según CEI 695-2-1
 Con tapa vertical, con 3 carriles DIN, con ajuste de verticalidad.
2.7.1 INTERRUPTORES TERMOMAGNETICOS
Todos los interruptores serán automáticos termomagnéticos contra sobrecargas y corto
circuitos, intercambiables, de tal manera que puedan ser removidos sin tocar a los
adyacentes; deben tener contactos a presión accionados por tornillos para los conductores y
sus contactos serán de aleación de plata.
El mecanismo de disparo será de ‘’abertura libre’’ de tal forma que no pueda ser forzado a
conectarse mientras subsistan las condiciones cortocircuito. Llevaran marcadas las palabras
OFF y ON.
Los interruptores a instalarse en los tableros eléctricos serán:
2.8. LUMINARIAS
Pueden utilizarse lámparas Fluorescentes, incandescentes, lámparas ahorradoras o Spot
Light para casa habitación.
2.9 SISTEMA DE TV- CABLE
 Se ha previsto la instalación de: 1 ingreso con 3 salidas de TV- Cable; para el 2do
nivel
 Para la instalación de estos equipos se solicitara el apoyo técnico de los
proveedores, solo se dejan las tuberías instaladas.
2.10 SISTEMA DE TELEFONOS EXTERNOS
 Se ha previsto la instalación: 1 ingreso con 3 salidas de Teléfono; para el 2do nivel
 Para la instalación de estos equipos se solicitara el apoyo técnico de los
proveedores, solo se dejan las tuberías instaladas.
2.11 CONEXIÓN A TIERRA
 Se ha previsto la construcción de una puesta a tierra para la vivienda que será
instalado a la entrada en el primer nivel.
 El pozo de tierra llevara una varilla de cobre de 5/8 ø y un conector tipo AB para el
cable de cobre, al pozo de tierra se le agregara un componente tipo Thorgel,
Silicagel, Ecogel o similar. Se agregara al pozo según las especificaciones dadas por
los fabricantes, estas tienen las siguientes características:

 Resistividad :30 ohmios-cm


 Calor específico : 100 W Sg./ Gr (70º)
 Capacidad especifica : 100 000 000. Permisividad relativa
 Peso específico : 1,3 gr/cm3
 PH hidratada con 35% : 9.9 (alta basicidad, para evitar la corrosión)
En la puesta a tierra se debe obtener como máximo una impedancia de 15 ohmios
Se pueden eliminar los componentes químicos, y solo usa Bentonia, la que se agregara a al
tierra según especificaciones de los fabricantes.

2.12. RECOMENDACIONES
 Todos los sistemas de: Teléfonos externos y TV- cable deberá consultarse su
instalación con los Proveedores de estos equipos, quienes instalaran los mismos, la
presente especificación solo debe dejar la tubería instalada para su posterior
equipamiento y cableado.
 La ejecución del presente proyecto requiere un Ing. Con título de Mecánico-
Electricista o Electricista debidamente Colegiado y con Certificado de habilidad
vigente.
 Un capataz, técnicos y personal especializado en sistemas eléctricos.
 Los Materiales indicados en el presente informe pueden ser reemplazados con
materiales y equipos similares pero con la garantía correspondiente, en lo posible es
conveniente solicitar el protocolo de pruebas de cada material, como: Ferreteria,
Cables, etc.
 Todos los materiales a ser instalados deben ser nuevos, cualquier defecto en los
mismo requerirá su reemplazo o cambio según se los haya adquirido.
 En una discrepancia, los planos prevalecen sobre la Memoria.

MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS
VIVIENDA MULTIFAMILIAR

1. GENERALIDADES
El proyecto comprende el cálculo y diseño de las Instalaciones Sanitarias interiores para
el tipo de establecimientos destinados una vivienda multifamiliar, y se ha realizado en
estricto cumplimiento a las siguientes normas vigentes.
 Reglamento Nacional Edifiaciones
 Norma Tecnica del RNE
 Normas Sanitarias de diseño de Instalaciones Sanitarias para Edificaciones

1.1. FACTIBILIDAD DE SERVICIOS AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO:

1.1.1. SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


Redes existentes
La red pública de agua potable es de ø 4’’. La red pública de alcantarillado es de ø 8’’
1.1.2. CONEXIÓN DOMICILIARIA:
El abastecimiento de agua potable se realizara mediante una línea de alimentación o
Conexión Domiciliaria de ø 1’’ Y redes principal interior de los departamentos es ø 1’’,
ø3/4’’ e interior de los baños es de ø1/2’’.
1.1.3. EVACUACION DE AGUAS SERVIDAS:
La ubicación del establecimiento cuenta con un sistema de alcantarillado separativo,
esto es solo tiene capacidad para recolectar las aguas servidas doméstica, en
consecuencia la evacuación de las aguas servidas se realizara al colector público
existente de diámetro ø 4’’, ø2’’ y para la evacuación pluvial es de ø3’’.
1.2. PROBABLE CONSUMO DE AGUA
La red de distribución de agua fría comprende desde la impulsión en la electrobomba
hasta el abastecimiento a cada uno de los aparatos sanitarios a partir de los
alimentadores principales que van por ducto y pared.
En concordancia con el Reglamento Nacional de Edificaciones (Normas Sanitarias en
Edificaciones) para viviendas, tendrán una dotación de agua potable de acuerdo al
siguiente parámetro:
1.2.1 CONSUMO PROMEDIO DIARIO:
Dotacion:
Por tratarse de vivienda el parámetro es el número de habitantes con su consumo
promedio, según RNE:
 Modulo tiene 1 dormitorios que corresponde a 1000 Lts/dia
 Áreas verdes corresponde 500 lts/día

Requerimiento total de consumo Diario: ….. 1500 Lts/Día


Por ello el consumo diario minimo a garantizar será de un volumen V = 1.5 m3
1.2.2 SISTEMA DE ALAMACENAMIENTO Y REGULACION
Con la finalidad de absorber las variaciones de consumo, continuidad y regulación del
servicio de agua fría en la edificación, se han proyectado la construcción de una
Cisterna y Tanque elevado para la vivienda multifamiliar para que opere de acuerdo a
la demanda de agua en la edificación.

También podría gustarte