Memoria Descriptiva Arquitectura
Memoria Descriptiva Arquitectura
Memoria Descriptiva Arquitectura
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
1. GENERALIDADES
La presente memoria tiene por objetivo describir las características de un proyecto
“VIVIENDA MULTIFAMILIAR “con la finalidad de obtener la licencia de edificación
respectiva.
Parámetros Urbanos
Proyecto
Usos Unifamiliar/ Multifamiliar
Multifamiliar
Densidad neta 1600 hab/ha.
987.361 hab./ha.
Coeficiente de edificación 3.80
1.6
Área libre 20%
20%
Altura Máxima 05 pisos + azotea
02 pisos + azotea
Retiro mínimo frontal 8.00
5.00
Estacionamiento 1x cada 3 viv.
1 estacionamiento
CUADRO DE ACABADOS
PRIMER PISO
SEGUNDO PISO
TOTAL………………………………………………………………………………………
…. S/.115867.6927
1. GENERALIDADES
La presente memoria describe las características del Proyecto ‘’VIVIENDA
MULTIFAMILIAR’’ de propiedad del SR. (a): MANUELA PAZOS PAZOS
2. NOMBRE DEL PROYECTO
‘’CONSTRUCCION DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR’’
Ubicación del Proyecto:
Localidad: Urb. San José
Distrito: Veintiséis de octubre
Provincia: Piura
Departamento: Piura
3. RESUMEN
La presente memoria descriptiva forma parte del proyecto ‘’Construcción de vivienda
Multifamiliar de la Urb. San José de Piura’’ para lo cual se indica que el diseño de la
estructura está realizada por sistema convencionales a porticados y de albañilería, el
cual garantiza un correcto funcionamiento de la edificación ante eventos sísmicos.
La estructura es una edificación de dos niveles, que están constituidos de la siguiente
manera:
-Zapatas.
-Cimientos corridos.
-Columnas.
-Vigas
-Losa Aligerada.
-Muros de Albañilería.
-Escaleras.
4. PROPUESTA ESTRUCTURAL
El sistema estructural planteado para este proyecto es u sistema de albañilería para la
dirección ‘’X’’ en la cual de los muros de albañilería serán capaces de soportar la carga
sísmica, para la dirección ‘’Y’’ dual conformado por vigas y columna.
5. CONCEPTO ESTRUCTURAL
La concepción estructural se ha efectuado tomando en cuenta los siguientes criterios:
Simetría en la distribución de elementos resistentes.
Continuidad en la estructura, los elementos son continuos desde la cimentación.
Ductilidad adecuada para una absorción de energía si afectar las características
estructurales de la edificación.
Adecuación del proyecto a las características de suelo.
Seguridad, se adoptan los criterios de seguridad de acuerdo a lo indicado por el
RNE al momento de diseñar.
6. NORMATIVA UTILIZADA
Pesos:
Concreto Armado: 2,400 Kg/m3.
Concreto Ciclópeo: 2300 Kg/ m3
Piso Terminado: 100 Kg/ m2
Albañilería: 1,800 Kg/ m3
Sobrecarga: 200 Kg/m2
Sobrecargar en corredores: 400 Kg/m2
8. CONDICIONES DE CIMENTACION
De acuerdo a la evaluación de campo efectuada se tiene las siguientes condiciones de
cimentación:
1 Tipo de cimentación Zapatas corridas y aislada
– Cimentación corrida
2 Estado de apoyo de cimentación Afirmado compactado al
95%
3 Prof. De cimentación mínima -0.95 mts a partir del nivel
de terreno actual terreno
firme (zapatas)
4 Mejoramiento de cimentación corrida 10 cm afirmado –
mejorado
5 Capacidad portante del terreno Zapata = 1.00 Kg./cm2
6 Factor de seguridad por corte ---------
7 Asentamiento máximo del suelo En general es 7.5 cm. Y en
secciones de difícil
colocación es 10 cm.
8 Agresividad máximo del suelo Tiene efecto poco
agresivo.
9 Cemento de concreto en contacto con el sub Se considera Portland tipo
suelo. MS
ESPECIFIACIONES TECNICAS
1. GENERALIDADES
Las presentes especificaciones, juntamente con planos estructurales forman parte del
proyecto para el diseño estructural del proyecto casa – habitación. Forman parte
también en estas especificaciones todas las normas indicadas en los diferentes capítulos,
así como también las reglamentaciones del American Concrete Institute (ACI 318-99) y
las Normas del concreto Armado E- 060 del Reglamento Nacional de Edificaciones del
Perú.
2. MOVIMIENTO DE TIERRAS
Loas niveles de cimentación que se indican en los planos podrán ser modificados por el
inspector o el proyectista en caso de considerarlo necesario para asegurar una
cimentación satisfactoria.
Los espacios excavados por debajo de los niveles de las estructuras definitivas serán
rellenadas con concreto simple con fc = 100 Kg/cm 2 al que se le podrá incorporar
hasta un 30% de volumen con piedras cuya dimensión no exceda un tercio de la menor
dimensión del espacio por rellenar.
Para los niveles de cimentación y el tratamiento del terreno se deberá tomar en cuenta
las indicaciones dadas por el ingeniero responsable del estudio de suelos.
3. MATERIALES APRA CONCRETO
3.1 CEMENTO
Se podrá emplear cemento Portland tipo MS, salvo que se indique lo contrario en los
planos. En cemento usado cumplirá con las Normas ASTM C-150 y los requisitos de
las especificaciones ITINTEC pertinentes.
3.2 AGUA
Deberá ser agua potable, limpia y libre de sus sustancias perjudiciales, tales como
aceites, álcalis, sales, materiales orgánicos u otras sustancias que se pueden perjudicar
al concreto o al acero.
3.3 AGREGADOS
Los agregados deberán cumplir con las ‘’Especificaciones de Agregados para
Concreto’’ ITINTEC 400.037 y ASTM C-33, excepto los agregados que aunque no
cumplan con estas, hayan demostrado por servicios o por pruebas especiales que
proceden un concreto de resistencia y durabilidad adecuada.
El tamaño máximo de los agregados no deberá ser mayor que:
-1.5 La menor dimensión entre las caras de las formas (encofrados)
-1/3 la altura de la losa
-3/4 del espaciamiento mínimo entre varillas individuales de refuerzo o paquetes de
barras.
4. DOSIFICACION
El concreto de la obra deberá cumplir con la calidad especificada en los planos y será
colocada si segregación excesiva.
La calidad del concreto se define como una medida de su resistencia a la compresión, la
misma que se evalúa siguiendo las pautas de ítem 10 de las presentes especificaciones,
tomando como base la resistencia de diseño especificada (f’c), la misma que se indica
en los planos de estructuras.
5. REFUERZO MECANICO
Para el proyecto con barra de construcción se usarán barras de refuerzo cumplirán con
las ‘’Especificaciones para barras de Acero de Lingote’’ ASTM A- 615 y las
‘’Especificaciones para barras de Refuerzo al carbono con Resaltantes’’ ITINTEC
341.031.
Su punto de fluencias será de fy = 4,200 Kg. / cm2
6. MEZCLADO Y TRANSPORTE DE COCNRETO
El concreto para la obra se obtendrá premezclado, o con mezcladoras a pie de Obra.
En caso de emplearse concreto premezclado, este será mezclado y transportado de
acuerdo a la norma ASTM C-94.
Cuando se use mezcladoras a pie de obra, ello deberá efectuarse en estricto acuerdo con
su capacidad máxima y a la velocidad especificada por el fabricante, manteniéndose y
un tiempo de mezclado mínimo de 2 minutos.
No se permitirá, de ninguna manera, el mezclado del concreto que ha endurecido.
El concreto deberá ser transportado al lugar final de depósito o de colocación tan pronto
como sea posible, por método que prevengan la separación (segregación) o perdida de
los integrantes, en tal forma que se asegure que el concreto que se va a depositar en la
forma, sea de la calidad requerida.
7. COLOCACION DEL CONCRETO
Antes del vaciado del concreto, el trabajo de encofrado deber haber terminado, las
formas o encofrados deben ser mojados completamente o aceitados.
Toda materia floja e inconsistente, así como el concreto antiguo pegado a las formas
debe eliminarse.
No debe colocarse concreto que hay endurecido parcialmente o que hay sido
contaminado con materias extrañas.
Los separadores temporales colocados en las formas deberán ser removidos cuando el
concreto hay llegado a una altura en que esos separadores ya no se necesiten, ellos
pueden quedar embutidos en el concreto solamente si son de metal y concreto o cuando
la inspección autorice dejar otro material.
Las porciones superiores de muros o de columnas deben ser llenadas con concreto de
menor asentamiento posible,
La altura máxima de colocación del concreto por caída libre será de 2.5 m. si no hay
obstrucciones tales como armaduras o arriostres de encofrados, y de 1.5m. Si existen
obstáculos.
Por encima de estas alturas deberá usarse chutes para depositar el concreto.
8. CONSOLIDACION DEL CONCRETO
Cuando la consolidación del concreto se haga mediante vibradores, estos deberán
funcionar a la frecuencia indicada por el fabricante.
El vaciado será de forma tal que se embeban en concreto todas las barras de refuerzo,
que lleguen el concreto a todas las esquinas, y que se eliminen todo el aire de modo que
no quedan ‘’Cangrejeras’’.
9. CURADO DEL CONCRETO
El concreto deberá ser curado por lo menos durante 7 días cuando se use cemento
Portland Tipo I, con excepción de los concretos con aditivos de los llamados de alta
resistencia inicial, los que se curarán por lo menos durante 3 días. Se comenzará a curar
a las 10 o 12 horas del vaciado.
En los elementos horizontales si se cura con agua, esta semana mantendrá
especialmente en las horas de mayor calor y cuando el sol está actuando directamente
sobre ellos.
En los elementos inclinados y verticales como columnas, muros cuando son curados por
agua se cuidara de mantener la superficie húmeda permanentemente. Empleando
mantas y yute para cubrirlas.
10. PRUEBAS
Las muestras para la pruebas de resistencia deberán tomarse de acuerdo con el
‘’Método de Muestras de concreto fresco’’ (ASTM C-172) Con este fin se tomarán
testigos cilíndricos de acuerdo a las normas ASTM C-31 en la cantidad mínima de dos
testigos por cada día de vaciado y por cada cinco camiones cuando se trate de concreto
premezclado.
El nivel de resistencia del concreto será considerado satisfactoriamente si el promedio
de todas las series de 3 ensayos consecutivos es igual o mayor que la resistencia
especificada de diseño (f’c), y ningún ensayo individual este por debajo de f’c.
Se considera como un ensayo de resistencia al promedio de los resultados de dos
probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra del concreto y ensayadas a los 28
días.
11. ENCOFRADOS
11.1 CARACTERISTICAS
Los encofrados se usaran cuando sea necesario para confirmar el concreto y darle forma
de acuerdo a las dimensiones requeridas.
Los encofrados serán diseñados para resistir con seguridad todas las cargas impuestas
por su peso propio, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no
inferior a 200 Kg. /m2
En general, los encofrados deberán ser de tipo metálico (de acero o aluminio) y estar de
acuerdo por lo dispuesto por el capítulo VI del ACI 318-83.
11.2 DESENCOFRADOS
Para asegurar un adecuado comportamiento estructural del concreto, los encofrados y puntuales,
deben permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con
seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como
para resistir daños mecánicos tales como quiñaduras y despostillamiento.
El desencofrado de los elementos se hará de acuerdo al siguiente cuadro:
PARTIDA TIEMPO DESDE EL RESISTENCIA MINIMA
VACIADO DEL
CONCRETO
Muros y columnas 12 Horas --------------
losas (macizas o aligeradas) 14 Días 120 kg/ cm2
Vigas con luces menores a 3 28 Días 120 kg/ cm2
m
Vigas con luces mayor a 3 28 Días 150 kg/ cm2
m
13.4 MORTERO
Se utilizara el mortero tipo P-2 para el asentado de las unidades de Albañilería y estará
conformada por una mezcla cuyas proporciones en volumen son las siguientes:
Una parte de cemento
Cuatro partes de arena gruesa
El cable THW se utilizara para los alimentadores del tablero general y los subtableros. Para
los demás circuitos de iluminación, tomacorriente y cargas especiales se utilizara el TW.
Para el tablero general: THW 2-1 x 10 mm2 + 1x10mm2(T) con Tub 25 mm SAP
Para el sub tablero STD-1: THW 2-1x6mm2 + 1x4 mm2 (T), con Tub 15 mm SAP
2.1.2.2 Conductor desnudo de protección a tierra
De cobre electrolítico de 99.99 % de pureza minima, recocido, semiduro y duro,
solidos (alambres) y cableados concéntricamente.
Normas de fabricación. Para calibre en mm2.
Usos
Alambres recocidos, en sistema de puesta a tierra.
Cables recocidos, en sistemas de puesta a tierra, protección de equipos y
aplicaciones de uso general
Características particulares
2.12. RECOMENDACIONES
Todos los sistemas de: Teléfonos externos y TV- cable deberá consultarse su
instalación con los Proveedores de estos equipos, quienes instalaran los mismos, la
presente especificación solo debe dejar la tubería instalada para su posterior
equipamiento y cableado.
La ejecución del presente proyecto requiere un Ing. Con título de Mecánico-
Electricista o Electricista debidamente Colegiado y con Certificado de habilidad
vigente.
Un capataz, técnicos y personal especializado en sistemas eléctricos.
Los Materiales indicados en el presente informe pueden ser reemplazados con
materiales y equipos similares pero con la garantía correspondiente, en lo posible es
conveniente solicitar el protocolo de pruebas de cada material, como: Ferreteria,
Cables, etc.
Todos los materiales a ser instalados deben ser nuevos, cualquier defecto en los
mismo requerirá su reemplazo o cambio según se los haya adquirido.
En una discrepancia, los planos prevalecen sobre la Memoria.
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
1. GENERALIDADES
El proyecto comprende el cálculo y diseño de las Instalaciones Sanitarias interiores para
el tipo de establecimientos destinados una vivienda multifamiliar, y se ha realizado en
estricto cumplimiento a las siguientes normas vigentes.
Reglamento Nacional Edifiaciones
Norma Tecnica del RNE
Normas Sanitarias de diseño de Instalaciones Sanitarias para Edificaciones