Utilización Segura de La Resonancia Magnética

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Utilización segura de la resonancia magnética

Presentado por:
Neyder Arley Potosí Armero.

Docente:
Eduardo Minuche

Universidad Mariana.
Facultad de Ciencias de la Salud.
Programa Tecnología en Radiodiagnóstico y Radioterapia.
Mayo 2020
Utilización segura de la resonancia magnética
La resonancia magnética (RM) es una herramienta de diagnóstico cuyo uso ha aumentado
significativamente en las 3 últimas décadas, especialmente en el ámbito de la asistencia sanitaria y la
investigación biomédica.

La Resonancia Magnética (RM) es una forma no


invasiva para ver los órganos, tejidos, huesos, y otras
estructuras dentro del cuerpo. Utiliza fuertes
campos magnéticos y ondas de radio para producir
imágenes internas del cuerpo. Al contrario de los
rayos-X y las tomografías computarizadas, las
máquinas de RM producen transversalmente
imágenes en 3D del cuerpo sin hacer uso de la
radiación. Los doctores usan frecuentemente la RM
para ver partes del cuerpo que son difíciles de
observar con otras técnicas para crear imágenes,
tales como los rayos-X, el ultrasonido, o tomografías
computarizadas (CT). La RM se usa para diagnosticar
muchos tipos diferentes de enfermedades
incluyendo enfermedades del corazón y vasculares,
accidentes cerebrovasculares, trastornos musculares
y esqueléticos (de los huesos) y cáncer.

Este trabajo tiene como objetivo principal concretar las medidas de seguridad que los trabajadores
sanitarios deben cumplir cuando trabajan con RM en entornos tanto asistenciales como de
investigación biomédica, para utilizar la RM en condiciones de máxima seguridad es necesario que
todo el personal relacionado directa o indirectamente con la técnica sea consciente de sus mecanismos
de funcionamiento y conozca adecuadamente los principales aspectos relacionados con la seguridad
del equipo Para ello, describiremos estos aspectos acompañados de las reglas prácticas que garantizan
la protección integral de los trabajadores involucrados.

Conceptos y definiciones:

Sala del imán: Habitación en la que se encuentra el equipo de RM y en la que habitualmente solo el
paciente está presente durante la adquisición de las imágenes.

Zona de acceso controlado próxima al imán: Siguiendo el estándar de la Comisión Electrotécnica


Internacional este es el «área en la que el acceso está controlado por razones de seguridad».

Campo magnético estático: Es el elemento principal de un equipo de RM y lo genera normalmente


una bobina de material superconductor (aleación niobio-titanio). Dado que la magnitud y dirección de
la corriente eléctrica permanecen constantes con el tiempo, el campo magnético generado por el
solenoide es estático
Gradientes de campo magnético: Los
gradientes de campo magnético se utilizan
para localizar espacialmente la señal de RM
generada en los equipos y codificarla para
generar una imagen del interior del cuerpo
humano. Los gradientes se activan y
desactivan durante la adquisición de
imágenes para producir variaciones lineales
del campo magnético.

Campo de radiofrecuencia: El campo de


radiofrecuencia se necesita para, combinado
con el campo magnético estático y los
gradientes, obtener la señal de RM. La
frecuencia de este campo de radiofrecuencia se relaciona con la intensidad del campo magnético
estático y el elemento del que se obtiene la señal, generalmente hidrógeno.

Líquidos criogénicos: Este enfriamiento se consigue sumergiendo la bobina en helio líquido.

Campos electromagnéticos: Aunque existen recomendaciones sobre la exposición laboral a los campos
electromagnéticos elaboradas por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, en España
no hay una ley que regule las posibles situaciones de interacción de los trabajadores con los campos
electromagnéticos.

Ruido: Si los niveles de ruido diarios en el puesto de trabajo llegan a superar los 85 dB(A)
(correspondiéndose con una presión acústica de 140 Pascales), debe utilizarse mecanismos adecuados
para una protección acústica efectiva.

Líquidos criogénicos: Las circunstancias que hacen que estas sustancias expongan a un riesgo
elevado son su muy baja temperatura, que en el caso de fugas puede causar quemaduras

Riesgos prácticos: Los empleados que están en contacto con los equipos de RM, ya sea en el uso
clínico rutinario, se exponen a varios riesgos. Entre ellos destacan los debidos a la exposición al campo
magnético, el ruido acústico, el efecto proyectil y los líquidos criogénicos.

Exposición a campos electromagnéticos: Sus riesgos son las corrientes inducidas en el trabajador
cuando este se mueve cerca del campo magnético estático y los gradientes de campo, y la energía en
forma de calor que el campo de radiofrecuencia transmite al cuerpo humano.

Exposición a ruido (nivel de presión sonora): Los gradientes de campo magnético producen ruido en la
sala del escáner debido a las vibraciones mecánicas de las bobinas del gradiente.
Riesgo por los líquidos criogénicos: En condiciones normales de funcionamiento no se generan
situaciones de peligro ya que el bombeo de los fluidos criogénicos se lleva a cabo fuera de alcance del
personal sanitario, en la parte superior del imán. Una clara excepción son los trabajadores
responsables del mantenimiento del equipo y carga del helio, que deben ir equipados con material
aislante.

Tipos de efectos: Se considera efecto a cualquier cambio o alteración que pueda asociarse a la
exposición a los diferentes riesgos previamente identificados. Hay que remarcar que los efectos
biológicos y físicos producidos en el individuo no están, per se, directamente relacionados con ningún
efecto transitorio ni permanente en la salud de los trabajadores

Precauciones y pautas de conducta:


La medida principal que se debe tomar para disminuir la exposición a los campos residuales cuando se
requiera estar dentro de la sala de exploración es que el trabajador se mantenga cerca del imán
únicamente cuando sea estrictamente necesario para desarrollar la actividad profesional.

Pautas de conducta y consideraciones específicas:


En el entorno de trabajo de la RM es necesario tener en cuenta las siguientes pautas y consideraciones:
* Verificar la ausencia de dispositivos implantados tipo marcapasos y bombas de infusión antes de
acceder a la sala del imán.
* Evitar desplazarse rápidamente alrededor del imán.
* Disminuir la exposición a los gradientes de campo para minimizar cualquier efecto. En cualquier caso,
los equipos incorporan circuitos de seguridad para limitar la estimulación nerviosa periférica y esta
produce contracciones musculares no tolerables solo con campos al menos 10 veces mayores a los
utilizados en el ámbito clínico.
* Si la exposición promedio diaria al ruido es superior a 80 dB(A), el trabajador deberá utilizar
protección auditiva.

BIBLIOGRAFIA:
file:///C:/Users/DELL/Downloads/SEGURIDAD%20EN%20RESONANCIA%20MAGNETICA.pdf

También podría gustarte