Laboratorio1 2015 ELEIND

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad Distrital

Francisco José de Caldas

Ingeniería Electrónica

Electrónica Industrial

Profesor
Humberto Gutiérrez Ramírez

Laboratorio 1

20101005056 David Ricardo Camargo Cala


20101005114 Fabián Steven Garay Rairán

Bogotá D.C. 23 de Septiembre del 2015

1
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

3. OBJETIVOS 4

3.1. Objetivo General 4

3.2. Objetivo Específico 4

4. METODOLOGÍA 4

5. DESARROLLO 4

5.1. Diseño

6. APLICACIÓN 17

7. CONCLUSIONES

8. BIBLIOGRAFÍA 18

2
1. INTRODUCCIÓN

Es importante la optimización y automatización de procesos que permitan


mejorar la productividad en la industria. En la actualidad muchas de las
empresas colombianas no cuentan con un proceso automatizado, por lo que la
producción muchas veces se realiza de forma manual o no tiene un debido
control que mejore los procedimientos de fabricación, lo cual repercute en su
competitividad frente a otras empresas.

La base de este laboratorio radica en generar soluciones de automatización


para cualquier tipo de procesos, de acuerdo a los conocimientos adquiridos en
la teoría para aplicarlos a problemas reales de la industria.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Diseñe el circuito para la secuencia número 8 (Ver Figura 1.). Defina tiempos
(T) y tipo de sensores utilizados (S); P es pulsador de arranque y los puntos al
final de la secuencia (…), significan que la secuencia inicia automáticamente
luego de transcurrir el tiempo T; para esta situación, el pulsador de arranque P
no debe actuar. ? significa que puede seleccionar temporizador o pulsador,
como más le convenga. Asocie el diagrama de eventos a un proceso industrial
real y trazar un diagrama pictórico de ese proceso. Explique con detalle. [1]

Figura 1. Diagrama de eventos de la secuencia 8.

3
3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Realizar un análisis del proceso propuesto, para generar un modelo de


circuito que lo ejecute de una manera óptima y conforme a los recursos
disponibles.

3.2. Objetivo Específico

o Analizar el diagrama de procesos para tener una comprensión del


comportamiento de las variables y los actores que podrían
intervenir en dichos eventos.

o Diseñar un esquema circuital que cumpla de forma eficiente los


requerimientos.

o Desarrollar el diseño planteado en el software de simulación para


comprobar el buen funcionamiento y corregir posibles errores.

o Implementar el circuito en el laboratorio de acuerdo a los


elementos disponibles y al procedimiento especificado.

4. METODOLOGÍA

De acuerdo al problema planteado en la práctica de laboratorio, se debe


realizar un análisis del proceso específico, donde se determine el
comportamiento de los actores que intervienen conforme pasa el tiempo y
determinar las acciones que se deben ejecutar para que este se desarrolle con
normalidad. Posteriormente se deben relacionar dichas acciones con los
elementos que interactúan eléctricamente, y así tener una idea general del
funcionamiento del circuito.

Una vez hecho esto se puede decidir cuales elementos de los mencionados
anteriormente pueden ser reemplazados por otros que cumplan acciones
similares y así minimizar la robustez del circuito. Posteriormente se plantea un
diseño más compacto con todas estas modificaciones hasta llegar a un circuito
preliminar, el cual estará sujeto a prueba en la simulación por software (en este
caso Automation Studio 5.0). Finalmente cuando se corrijan todos los errores y
se confirme el correcto funcionamiento en la simulación, el circuito estará listo
para su implementación en el laboratorio.

4
5. DESARROLLO

5.1. Diseño
Conforme a la metodología propuesta, se procede a analizar el
diagrama de eventos. Lo primero que podemos observar es que es
posible dividir el diagrama en dos regiones, como se puede observar
en la Figura 2.

Figura 2. Diagrama de eventos dividido


en regiones

Se puede observar que estas dos regiones son muy similares, y solo
difieren del momento de activación de KM1 y KM2. Por ello los mismos
actuadores que funcionen para la región uno serán los mismos que
actúen en la región 2, a excepción de un actuador adicional que
finalizará todo el proceso. Quedando el diagrama de eventos organizado
como se observa en la Figura 3.

Figura 3. Diagrama de eventos con sus


respectivos actuadores

De acuerdo a esta figura P, P1 y FIN son pulsadores, T1 y T3 son


temporizadores orientados a la conexión y T3 es un temporizador
orientado a la desconexión.

5
Para establecer un orden de diseño, se dividirá en diferentes bloques
como se muestra a continuación:

Bloque 1.

Para este primer bloque se activa KM1 por medio del pulsador P que
activa el temporizador orientado a la desconexión T2. KM1 se mantiene
activo por medio de un interruptor normalmente abierto, como se ve en
la Figura 4.

Figura 4. Bloque 1.
Bloque 2

Para el segundo bloque se activa KM3 por medio del pulsador P1 que
energiza KM3 solo si se ha activado KM1. KM3 se mantiene activo por
medio de un interruptor normalmente abierto, como se ve en la Figura 5.

Figura 5. Bloque 2.

6
Bloque 3

En el tercer bloque se activa KM2 por medio del pulsador P que energiza
KM2 y activa los temporizadores T1 y T3 para desactivar KM1 y KM3
respectivamente. KM2 se mantiene activo por medio de un interruptor
normalmente abierto, como se ve en la Figura 6.

Figura 6. Bloque 3.
Bloque 4

En el cuarto bloque se desactivamos KM2 por medio del pulsador P1


que energiza el auxiliar K1 que desactiva KM2. Cuando se KM2 se
desactivan los temporizados T1 y T3 que nos permiten energizar de
nuevo KM1 y KM3 por medio de K2 que a su vez también se activa por
medio de K1, como se ve en la Figura 7.

Figura 7. Bloque 4.

7
Bloque 5

En el quinto bloque el pulsador FIN que finaliza todo el proceso, sólo se


puede pulsar cuando estén activos KM2 y K2 y desactivado KM1, esto
nos asegura que se pulse solo al final. Esta carga FIN desenergiza todo
el circuito por medio de un contacto normalmente cerrado, como se ve
en la Figura 8.

Figura 8. Bloque 5.
.
Bloque 6

En el sexto bloque el pulsador de emergencia E activa la carga FIN


desenergiza todo el circuito en cualquier parte del proceso por medio de
un contacto normalmente cerrado, como se ve en la Figura 9.

Figura 9. Bloque 6.

8
La Figura 10. muestra el circuito completo del respectivo diagrama de
procesos.

Figura 10. Circuito final.

El HMI está compuesto por 4 interruptores, uno en la parte de arriba que


corresponde al de emergencia, dos interruptores verdes que corresponden a P
y P1 y un interruptor rojo a la derecha que corresponde a FIN. Asimismo en la
parte derecha están los testigos correspondientes a KM1, KM3 y KM2. Como
se puede observar en la Figura 11.

Figura 11. HMI del proceso.

9
6. APLICACIÓN

La aplicación que se escogió acorde a la secuencia especificada, es la de una


pulidora de láminas de aluminio. Donde KM1 es una banda transportadora que
mueve las láminas hacia la pulidora, después se activa KM3 que es un brazo
que ubica las láminas en la banda transportadora y posteriormente KM2 es la
pulidora que pule cada una de las láminas y las va a agrupando, según la
cantidad de láminas se tiene un tiempo especificado para que este primer
proceso. Cuando ha finalizado el operador accede donde están las láminas y
las posiciona nuevamente para que se repita el proceso por la cara contraria.
Tal como se puede observar en la Figura 12.

Figura 12. Pictórico de la aplicación escogida para el proceso.

7. CONCLUSIONES

 El análisis adecuado de la carta de eventos y la correcta definición


de cada uno de los elementos y variables que intervienen permiten
establecer un diseño compacto, sencillo y funcional
 Es indispensable disminuir la cantidad materiales que se van a
utilizar para optimizar los procesos y minimizar los costos en la
industria.
 Es imprescindible realizar la simulación del circuito previo a la
implementación en el laboratorio puesto que hay elementos que
pueden variar en la práctica como los temporizadores.

8. BIBLIOGRAFÍA

[1] Automatización Industrial: Teoría y Laboratorio, Humberto H. Gutiérrez


Ramírez, Tercera Edición, 2012.

10

También podría gustarte