Laboratorio1 2015 ELEIND
Laboratorio1 2015 ELEIND
Laboratorio1 2015 ELEIND
Ingeniería Electrónica
Electrónica Industrial
Profesor
Humberto Gutiérrez Ramírez
Laboratorio 1
1
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN 3
3. OBJETIVOS 4
4. METODOLOGÍA 4
5. DESARROLLO 4
5.1. Diseño
6. APLICACIÓN 17
7. CONCLUSIONES
8. BIBLIOGRAFÍA 18
2
1. INTRODUCCIÓN
Diseñe el circuito para la secuencia número 8 (Ver Figura 1.). Defina tiempos
(T) y tipo de sensores utilizados (S); P es pulsador de arranque y los puntos al
final de la secuencia (…), significan que la secuencia inicia automáticamente
luego de transcurrir el tiempo T; para esta situación, el pulsador de arranque P
no debe actuar. ? significa que puede seleccionar temporizador o pulsador,
como más le convenga. Asocie el diagrama de eventos a un proceso industrial
real y trazar un diagrama pictórico de ese proceso. Explique con detalle. [1]
3
3. OBJETIVOS
4. METODOLOGÍA
Una vez hecho esto se puede decidir cuales elementos de los mencionados
anteriormente pueden ser reemplazados por otros que cumplan acciones
similares y así minimizar la robustez del circuito. Posteriormente se plantea un
diseño más compacto con todas estas modificaciones hasta llegar a un circuito
preliminar, el cual estará sujeto a prueba en la simulación por software (en este
caso Automation Studio 5.0). Finalmente cuando se corrijan todos los errores y
se confirme el correcto funcionamiento en la simulación, el circuito estará listo
para su implementación en el laboratorio.
4
5. DESARROLLO
5.1. Diseño
Conforme a la metodología propuesta, se procede a analizar el
diagrama de eventos. Lo primero que podemos observar es que es
posible dividir el diagrama en dos regiones, como se puede observar
en la Figura 2.
Se puede observar que estas dos regiones son muy similares, y solo
difieren del momento de activación de KM1 y KM2. Por ello los mismos
actuadores que funcionen para la región uno serán los mismos que
actúen en la región 2, a excepción de un actuador adicional que
finalizará todo el proceso. Quedando el diagrama de eventos organizado
como se observa en la Figura 3.
5
Para establecer un orden de diseño, se dividirá en diferentes bloques
como se muestra a continuación:
Bloque 1.
Para este primer bloque se activa KM1 por medio del pulsador P que
activa el temporizador orientado a la desconexión T2. KM1 se mantiene
activo por medio de un interruptor normalmente abierto, como se ve en
la Figura 4.
Figura 4. Bloque 1.
Bloque 2
Para el segundo bloque se activa KM3 por medio del pulsador P1 que
energiza KM3 solo si se ha activado KM1. KM3 se mantiene activo por
medio de un interruptor normalmente abierto, como se ve en la Figura 5.
Figura 5. Bloque 2.
6
Bloque 3
En el tercer bloque se activa KM2 por medio del pulsador P que energiza
KM2 y activa los temporizadores T1 y T3 para desactivar KM1 y KM3
respectivamente. KM2 se mantiene activo por medio de un interruptor
normalmente abierto, como se ve en la Figura 6.
Figura 6. Bloque 3.
Bloque 4
Figura 7. Bloque 4.
7
Bloque 5
Figura 8. Bloque 5.
.
Bloque 6
Figura 9. Bloque 6.
8
La Figura 10. muestra el circuito completo del respectivo diagrama de
procesos.
9
6. APLICACIÓN
7. CONCLUSIONES
8. BIBLIOGRAFÍA
10