Núcleo Temático I Método de Investigación

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Método de Investigación.

 El Método de Investigación en Psicología Social

© Todos los derechos reservados por la


Universidad Bicentenaria de Aragua
El método de investigación en psicología
social
Métodos de Investigación utilizados en psicología social

Es posible reconocer 3 tipos de  investigaciones:

1. Descriptiva  u observacional
Según Padrón (1998), “Parte del hecho de que hay una cierta realidad (o sector del mundo)
que resulta insuficientemente conocida, y al mismo tiempo, irrelevante e interesante para
ciertos desarrollos”.

El objetivo central de estas investigaciones está en proveer un buen registro de los tipos de
hechos  que tienen lugar dentro de esa realidad y que la definen o caracterizan
sistemáticamente.

¿Cómo es X?  ¿Qué es X? ¿Qué ocurre en calidad de X o bajo la forma de X?

¿Es la violencia contra la mujer  un tipo de agresión que afecta la dinámica  familiar y a
todos sus miembros?

 ¿Cómo es? 

 ¿Qué es?

¿Cómo ocurre el fenómeno observado?

 ¿Dónde está ocurriendo y en qué condiciones?

2. Correlacional         
Es  el procedimiento  a través del cual los investigadores sistemáticamente varían uno o
más factores (variables) para examinar el impacto de estos cambios en uno o más aspectos
del comportamiento o pensamiento social. (Baron, 2003)

¿Están relacionados los programas televisivos  donde aparecen  escenas  violentas con la
agresividad en los niños?

3. Experimental

Es el procedimiento a través del cual los


científicos observan y miden con esmero dos o más variables para determinar si los
cambios en una variable están acompañados por cambios en la otra. Implementar una 
campaña de convivencia ciudadana  que permita rescatar el valor de la vida, la unión la
tolerancia, la solidaridad y el respeto en comunidad.

La Observación psicológica, sus


características y tipos
a. La Observación Psicológica

Es  un examen atento y casual de las conductas espontáneas o deliberadas a través de


situaciones creadas o dirigidas.
b. Validez y confiabilidad de las observaciones

c. Quién observa

d. Tipos de ambiente

Ambientes naturales

Ambientes estructurados o controlados

e. Tipos de observación

Observación no estructurada o naturalista

Observación  estructurada o de laboratorio

Las técnicas de Investigación en Psicología  social

Algunas de las más importantes:

 El diseño de encuestas y estudios de opinión mediante cuestionarios.


 El Test Sociométrico
 La Observación  directa abierta y cerrada
 El análisis de contenido aplicada a publicidad, marketing y ventas
 Evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales
 Aplicación de Escalas  de medición de actitudes
 Entrevistas estructuradas o abiertas
 Discusión grupal
 Las técnicas de dinámica grupal para la intervención psicosocial

Observación científica
La observación científica es una estrategia
utilizada por el método científico. Se caracteriza por ser un proceso riguroso de
investigación y que permite obtener información, describir situaciones y contrastar
hipótesis. Este tipo de observación consiste en una percepción intencionada, selectiva e
interpretativa. El observador enfoca su atención sobre un sobre una situación, un fenómeno
o un objeto.

 Tipos de observación

 En función de la forma en que se recogen los datos, la observación puede ser


cualitativa o cuantitativa. Dependiendo de la implicación física del observador, la
observación puede ser directa o indirecta. Según el papel que adopta el observador,
puede ser participante o no participante. Dependiendo del nivel de sistematización,
se puede distinguir entre observación sistemático y no sistemática. En función del
lugar donde se produce, la observación puede ser de campo o de laboratorio. Según
el número de observadores, puede ser individual o colectiva.

  Observación cualitativa y observación cuantitativa

 La observación cualitativa es una técnica de observación que se caracteriza por


tener un menor grado de control y sistematización en la recogida de información.
Por otro lado, aumenta el papel del observador en lo ya que se tienen en cuenta sus
interpretaciones. La observación cuantitativa es un modo registro sistemático de
información, que aparece generalmente reflejada de forma numérica y que reflejan
datos medibles u objetivos a través de la observación.

 Observación participante

 La observación participante es una técnica de recogida de información que


consiste en observar mientras se participa en las actividades del grupo que se
investiga. Se utiliza en ciencias sociales como la Antropología. Pretende aportar
información relevante a través de la participación del observador. Algunos de los
elementos que se deben tener en cuenta son el grado de participación (activo o
pasivo), la forma de acceder al grupo y el lenguaje utilizado. Algunos instrumentos
para registrar la información pueden ser documentos personales y descriptivos,
registros narrativos y mecánicos (fotografías, vídeos...).
 Observación directa y observación indirecta

 La observación directa es una técnica de recogida de información en la que el


observador se pone en contacto directo y personalmente con el fenómeno a
observar. De esta forma se obtiene información de primera mano. La observación
indirecta supone la recogida de información de datos proporcionada por otros
sujetos. Puede tratarse de información que no puede ser observada directamente o
que resultaría muy costosa realizar, como rutinas personales.

 Autobservación

Es una técnica que supone prestar atención a la conducta propia y registrarla. Se utiliza, por
ejemplo, para observar conductas personales y conductas encubiertas. Sirve como estrategia
de evaluación y tratamiento

Aplicando conocimientos
Pregunta Verdadero-Falso

Ocultar

Pregunta 1

La observasion psicologica es  un examen atento y casual de las conductas espontáneas o


deliberadas a través de situaciones creadas o dirigidas.

Verdadero Falso

Actividad desplegable

Ocultar

Lea y complete

La observación Rellenar huecos (1):

se caracteriza por ser un proceso riguroso de Rellenar huecos (2): y que permite obtener
información, describir Rellenar huecos (3):

y contrastar hipótesis.

Rellenar huecos

Ocultar
Lea el párrafo que aparece abajo y complete las palabras que faltan.

La Rellenar huecos (1): es una técnica que supone Rellenar huecos (2):
atención a la conducta propia y Rellenar huecos (3): . Se utiliza, por
ejemplo, para observar conductas personales y conductas Rellenar huecos (4): .
Sirve como estrategia de evaluación y tratamiento

También podría gustarte