Periodo Patrístico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

PERIODO PATRÍSTICO

Objetivo:

Definir lo que se entiende por periodo patrístico


* Dónde tiene su origen
* En qué se basa
*Y sus etapas
Definición:
•Se entiende por periodo patrístico el
lapso de casi 7 siglos comprendidos
entre la muerte del último de los
apóstoles de Jesucristo acaecida hacia el
año 100 de nuestra era y el comienzo de
la Edad Media hacia el año 750.
La denominación del periodo patrístico

•¿Dónde tiene su origen? En la historiografía


cristiana.
•¿En qué se basa? En el hecho de que
muchos de los escritores cristianos de ese
tiempo han recibido el título de padres de la
Iglesia.
Etapas del periodo patrístico
• 1ª. etapa: desde los comienzos del siglo II hasta el concilio ecuménico
de Nicea año 325.

• 2ª. etapa: desde Nicea al derrumbamiento del Imperio Romano de


Occidente año 476.

• 3ª. Etapa: desde comienzos del siglo VI hasta mediados del siglo VIII
CAMBIO DE PARADIGMA CULTURAL
• Discutir si el hombre cambia las ideas o son las ideas las que cambian al hombre.
• Es cierto que el hombre elige el tipo de verdades que le van mejor, pero también
es cierto que las verdades cambian y condicionan el elegir mismo del hombre.
• Para comprender una cultura, como una filosofía determinada, hay que partir de
la concepción y del valor que el hombre tiene de sí mismo. No porque el valor
antropológico sea, desde los orígenes del pensar filosófico, el valor dominante y
central de la cultura occidental, sino
• Porque el hombre, en cuanto tal se interpreta como un ser reflexivo y pensante,
capaz de elaborar y de construir una filosofía, una ciencia y una cultura.
• El patrimonio cultural greco-romano está muy presente en la cultura actual
gracias a la tradición judeo-cristiana, de la que Occidente vive espiritualmente y
de la que no pude desentenderse.

• El hombre griego interpretaba y comprendía el sentido y el valor de su existencia


humana dentro de la perspectiva del orden cósmico que le envolvía.

• Se trata de un cosmos eterno, no creado y en perfecto orden, en donde todos los


elementos y todos los seres jugaban un papel de armonía y estaban
estructurados jerárquicamente.
•Cada cosa está en su puesto y todas las cosas en su sitio
•El cosmos es un mundo totalmente inteligible,
* en donde ser y pensar coinciden.
* El hombre encuentra aquí
* su función,
* su sentido
*y su razón de ser
• En cuanto animal racional posee el principio de inteligibilidad, la razón, que es el
criterio diferencial entre el hombre y los demás seres materiales.
• El hombre encuentra su felicidad y su realización individual en el conocimiento y
la contemplación, en la teoría aristotélica.

• Pero si el hombre es sublime por su razón, es frágil y efímero por su corporeidad,


ya que por ésta pertenece al mundo material sublunar.
• Por esto es mortal, sensible y envuelto en el mundo de las apariencias y de lo
opinable.

• Ahí radica su permanente ambigüedad, tan presente hasta nuestros días en


nuestra cultura occidental.
• Entre los mismo hombres se da una gran desigualdad.
•Sólo los sabios, los inteligentes, los capaces de
elevarse a la perfección, mediante la
contemplación, son los que adquieren
•un conocimiento perfecto,
•participan del mundo inteligible,
•se identifican con la práctica del bien,
•son felices y semejantes a los dioses.
• En la filosofía griega se da una notable continuidad entre
el conocimiento metafísico
el conocimiento científico
y el conocimiento de la moral

• En esta perspectiva racional incluso la misma virtud se puede enseñar.

* El hombre puede conocer la verdad, es capaz de lograr la perfección y de


asemejarse a los dioses, que encarnan las mismas pasiones humanas, son
imperfectos como los mortales y excesivamente humanos.
CON LA VENIDA DEL CRISTIANISMO

•Aunque se presenta como una religión, se


entra en un nuevo paradigma cultural.
•Frente a la filosofía greco-romana se evidencia
una clara dialéctica de la continuidad y de la
ruptura.
Hay continuidad:
* en el lenguaje,
*en los conceptos
*y en la lógica,
Se da una ruptura en:
En el contenido
En los principios
En las consecuencias cosmológicas,
antropológicas
y éticas
Se da una profunda transformación:
•En el pensar
•En el interpretar
•Y en el vivir
En la confrontación entre los valores griegos y
cristianos, la primera cosa evidente es que:
•La visión antigua de la relación del mundo con el
hombre se transforma en la relación de Dios con el
hombre, es decir se pasa de una visión cosmocéntrica a
otra teocéntrica
•Cambio cosmovisional de profundas consecuencias
filosóficas en toda la filosofía
•Ahora es Dios el Eterno y no el mundo; y con ello se
afirma la radical trascendencia divina, totalmente
desconocida para los griegos.
•Dios ya no es un teorema, sino un creador del mundo
•Y por ello el mundo es un cosmos tan ordenado y
armonioso como el de los griegos, pero el mundo ya no
es eterno, sino temporal y capaz de tener historia.
EL HOMBRE EN EL CRISTIANISMO

•Adquiere un rango especial, no sólo porque ha sido


creado por Dios a su imagen, sino porque, gracias a su
libertad, goza de un poder especial para crear, un poder
de afirmar o negar, incluso para oponerse al proyecto
divino de la creación.
•En su ser temporal ciertamente, pero lleva en sí mismo
un principio de trascendencia que hace del ser humano
un eterno insatisfecho y un homo viator.
• La filosofía griega nace propiamente cuando los primeros
pensadores tratan de ofrecer una visión de la totalidad,
buscando lo que en cada cosa es siempre.
• En ese horizonte de lo que siempre es, de lo permanente y
sustantivo, surge inmediatamente el problema del cambio.
• El problema central del horizonte griego es el movimiento.
• ¿cómo se explica algo que es y deja de ser?
• A qué se debe el paso de lo que una cosa era antes y ahora es
otra?
• Las cosas pueden cambiar, y de hecho cambian, pero el todo
permanece y es siempre.

• A este todo la filosofía griega llamó naturaleza, physis.

• Las cosas son momentos de un todo; y el movimiento oculta y


retiene en sí lo que cada cosa es siempre.
• Con la venida del cristianismo se entra en un nuevo horizonte de comprensión,
en donde el problema del movimiento cede el paso a otro más radical y
fundante, el de la nihilidad, que es una consecuencia del hecho de la creación.
• Lo problemático ahora no es el hecho de que las cosas cambien, sino que sean,
que existan.
• El griego se siente extraño al mundo por la variabilidad de éste.
• El europeo de la Era cristiana por su nihilidad.
• De aquí arranca la diferencia entre nuestro modo de filosofar y el modo de
filosofar del hombre griego.
• El griego ve el mundo con sus cosas como algo cambiante,
• Mientras que el cristiano lo ve como algo que es, deja de ser, el hombre cristiano
es más radical y se pregunta cómo de la nada las cosas han pasado a ser.
• No se trata de una diferencia de grado, sino que en este cambio de horizonte ser
va a significar algo diferente de lo que significó en Grecia: para un griego ser es
estar ahí; para el europeo occidental ser es, no ser nada.
• El horizonte cristiano ha condicionado toda la filosofía occidental, desde la
patrística griega y la latina hasta Hegel, pasando por Descartes y Kant.
• El horizonte cristiano va acompañado de una visión especial del mundo, del
hombre y de la vida.
• En esta cosmovisión están de un lado las cosas; de otro lado, el hombre.
• El hombre que existe entre ellas para hacer de ellas su vida, consiste en la
determinación de un destino trascendente y eterno.
• Para el griego existen el cielo y la tierra
• Para el cristiano, el cielo y la tierra son el mundo, sede de esta vida: frente a ella,
la otra vida.
• Por esto el esquema cristiano del universo no es el dualismo
“cielo-tierra”, sino “mundo-alma”.
Con el pasar del tiempo y el sucederse de los diversos sistemas que la historia de
la filosofía nos ofrece, el pensamiento de la modernidad, y el mucho más el de la
llamada posmodernidad, se encuentra en otro horizonte diverso del cristianismo.

También podría gustarte