Introducción A La Cosmovisión
Introducción A La Cosmovisión
Introducción A La Cosmovisión
1
¿Qué es una cosmovisión?
2
Importancia de la cosmovisión
¿Por qué es tan importante una cosmovisión?
4
El Deísmo
6
El Nihilismo
7
Existencialismo ateo
8
El Panteísmo
■ Identifica a Dios con todo lo que existe. Todo es
una sola cosa y esta unidad es divina.
■ El movimiento nueva era induce a la gente a tener
experiencias místicas para desarrollar una nueva
conciencia cósmica, en la cual reconocen su
propia divinidad, la unidad de todas las cosas y se
convierten en uno con el universo.
■ En ética, puede ser bastante relativa, negándose
la existencia del mal. Uno es su propio juez.
■ La reencarnación como repuesta al problema de
la muerte.
9
El Postmodernismo
■ Es una respuesta crítica al modernismo, el cual
confió en la razón humana y la ciencia como el
camino a la verdad. Rechaza las cosmovisiones
de cualquier tipo porque se fundamentan en
bases no confiables.
■ Una persona postmoderna debe tratar de vivir en
presencia de la incertidumbre y el relativismo, sin
ningún absoluto, reconociendo la imperfección del
lenguaje y nuestra incapacidad de conocer alguna
vez la verdad.
■ No hay significado supremo y todo en la vida está
determinado por la política y el poder.
10
El Teísmo
■ Dios es el creador del universo, es justo, bueno,
omnipotente, omnisapiente, omnipresente y
personal.
■ El mundo es explicado por la creación y la caída
del hombre.
■ En cuanto a la ética, el hombre es responsable
ante Dios de sus actos.
■ La respuesta al problema de la muerte es la
resurrección.
11
Cosmovisión y ciencia
■ La religión debe permanecer fuera del laboratorio.
■ La ciencia no puede tomar en cuenta a Dios,
porque de otra manera dejaría de ser ciencia.
■ Creer que Dios interviene en el universo es un
impedimento para el avance de la ciencia.
■ En el pasado, la historia de la ciencia se ha
caracterizado por un conflicto con la religión.
12
El Positivismo
■ Se describe la historia del pensamiento humano
como un proceso evolutivo a través de ciertos
estadios definidos, el religioso, el metafísico y el
científico.
■ La ciencia se basa en la observación, y por ello
no debe recurrir a lo que no puede ser observado,
so pena de volver a introducir la metafísica.
■ Las ciencia es una, en tanto que las distintas
disciplinas científicas se pueden reducir a la
física.
13
Teísmo y ciencia
■ La ciencia moderna es un fenómeno único de la
cultura occidental.
■ Los padres de la ciencia eran cristianos. Roger
Bacon, Francis Bacon, Keppler, Galileo, Newton,
Pascal.
■ La historia de la ciencia no ha sido ciencia vs.
Religión sino ciencia y religión.
14
Teísmo y Ciencia
• Este sistema tan hermoso del sol, los planetas y
cometas, sólo puede proceder del consejo y dominio de
un Ser inteligente y poderoso . . . Este Ser gobierna
todas las cosas, no como el alma del mundo, sino como
Señor sobre todo; y para dar cuenta de este dominio,
se le suele llamar Señor Dios Pantokrator ó Legislador
Universal; porque Dios es un término relativo y está
asociado al de sirvientes; y la Divinidad es el dominio
de Dios no sobre su propio cuerpo, como aquéllos que
imaginan que Dios es el alma del mundo, sino sobre
siervos. El Dios supremo es un Ser eterno, infinito,
absolutamente perfecto; pero un se, aunque perfecto,
sin dominio, no se puede decir que sea Señor Dios.
Isaac Newton.
15
El paganismo no es el origen
• [En el pensamiento griego] el alma tenía una
forma imperecedera pero no los cuerpos
terrenales, sujetos al ciclo del incesante flujo de
la corriente de la vida. Claramente, el contraste
religioso entre la forma y la materia determinó
esta entera concepción del "alma" y el "cuerpo".
16
El paganismo no es el origen
• El motivo griego de la materia, el informe
principio del devenir y el decaer, estuvo
orientado al aspecto del movimiento en la
realidad temporal. Le dio al pensamiento griego
y a toda la cultura griega un aire de oscuro
misterio que es extraño al pensamiento
moderno. El motivo griego de la cultura, por otra
parte, estuvo orientado al aspecto cultural de la
realidad temporal . . . Constantemente dirigió el
pensamiento a una forma extrasensorial del ser,
imperecedera, que trascendía el flujo cíclico de
la vida. Herman Dooyeweerd, p. 21.
17
Teísmo: el caldo de cultivo
■ El mundo es real, no una apariencia (Gn. 1:1).
■ La creación de Dios es buena, por lo tanto vale la pena
estudiarla (Gn. 1:31).
■ La naturaleza no es un dios, de modo que no es un
sacrilegio someterla a experimentación y estudio.
■ Dios es racional y, siendo el hombre creado a su
semejanza, puede entender su creación (Gn. 1:26; Job.
38:36,37).
■ Así como Dios instituyó leyes morales, le impuso a la
creación leyes naturales, según las cuales los fenómenos
naturales presentan cierta regularidad que se puede
describir con leyes (Job 28:26; Jer. 31:35).
■ Es la voluntad de Dios que estudiemos la naturaleza.
18
Ciencia y Cosmovisión
• Como tal, la filosofía misma necesita un punto
de partida absoluto. Deriva esto exclusivamente
de la religión. La religión le otorga estabilidad y
anclaje incluso al pensamiento teórico. Herman
Dooyeweerd, p. 8.
• El punto de partida para la ciencia está
gobernado por un motivo religioso básico; la
ciencia, así, nunca es neutral con respecto a la
religión. Herman Dooyeweert, p. 9.
19