Dramaturgia para El Espectador Intermedial
Dramaturgia para El Espectador Intermedial
Dramaturgia para El Espectador Intermedial
dor siga determinada por una complejidad creada por la situación intermedial,
esta experiencia es percibida desde la cercanía, la intimidad y la transparencia
mediática. Esta aparente cercanía y la sensación de situarse a un mismo nivel res-
pecto al resto de los elementos, produce la sensación de estar dentro, una sensa-
ción de inmersión en el acontecimiento. Este tipo de obras suelen activar, además
de la mirada, el resto de sentidos y el movimiento del cuerpo.
La hipermediatez, produce justo lo contrario, aunque a menudo son lógicas
que se entrecruzan. Las estrategias hipermediáticas subrayan la condición auto-
rreflexiva del sujeto debido a que consigue mantener cierta distancia entre los
elementos que componen el encuentro y la toma de conciencia de propia pre-
sencia. La estrategia utilizada desde el punto de vista de la tecnología resulta
opaca y produce un distanciamiento entre lo externo y el espectador. En este
caso, la vista es el sentido principal.
Ambas estrategias promueven experiencias diversas pero en los dos casos la
función del espectador se mantiene activa. Son niveles de actividad diferentes,
dos perspectivas que ayudan a entender al sujeto-espectador como parte sustan-
cial del encuentro intermedial, de la performance intermedial. Estos dos niveles
resultan útiles para entender cómo se relacionan todos los elementos, las capas,
teniendo en cuenta la figura del espectador, el agente principal de la performan-
ce intermedial.
Bibliografía citada