Dramaturgia para El Espectador Intermedial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Dramaturgia del espectador en la performance intermedial

Dramaturgia del espectador en la performance


intermedial
Itziar Zorita Aguirre

Este artículo ofrece un acercamiento concep- hora de interpretar su experiencia perceptiva y


tual a la figura del espectador dentro de la los niveles posibles que determinan la posibi-
performance intermedial. La condición onto- lidad de emancipación del sujeto receptor.
lógica de las artes en vivo y el medio digital Este texto pretende complementar o integrar
pueden ser similares. A diferencia de otras la estética dialógica como estrategia que favo-
disciplinas artísticas, tienen la capacidad de rezca los procesos que competen al papel del
generar «encuentros» simbólicos o «procesos espectador dentro del contexto de las artes en
comunicativos» basados en las ideas de «tiem- vivo contemporáneas que se vinculan al me-
po-real» o «autenticidad de la experiencia». La dio digital. El carácter transversal implícito en
figura del receptor y del espectador se sitúa en este artículo toma como referencias discursos
el eje central en ambas prácticas culturales. La y teorías de campos de estudio diversos, espe-
función del sujeto, los modos de percibir la cíficamente del ámbito teatral, nuevos medios
realidad, las estrategias de recepción resultan y estudios culturales (Patrice Pavis, Gabriella
determinantes en los procesos mediales y tea- Giannachi, Philip Auslander, Jacques Ran-
trales. Los discursos semióticos, fenomenoló- cière, Chiel Kattenbelt…).
gicos o culturales articulan las investigaciones
que se desarrollan en torno al espectador. No Palabras Clave: Intermedialidad, estética dia-
obstante, presentan ciertas limitaciones a la lógica, espectador, experiencia.

La revisión de la figura del espectador es una cuestión reiterativa en la crea-


ción contemporánea y, en concreto, en el ámbito de las artes en vivo. Si bien, a
partir de la segunda mitad del siglo xx la preocupación en torno al espectador y
los modelos de recepción centra muchos de los debates e investigaciones, parece
natural que ese interés aumente en la actualidad. Replantear su cometido, los
mecanismos de recepción y percepción o el significado del concepto emancipa-
ción, se convierte en una de las líneas más interesantes desde la perspectiva de la
cultura mediatizada y, particularmente, de la intermedialidad artística. Marian-
ne Van Kerkhoven, una de las voces más relevantes de la dramaturgia contem-
poránea, recurre al concepto de «dramaturgia del espectador» como vía para la
observación, análisis y reflexión en torno a la complejidad del espectador con-
temporáneo. En este artículo se tratará de localizar los puntos principales de
unión entre las ideas que derivan de la «dramaturgia del espectador» y la inter-
medialidad en las artes en vivo.
Según Van Kerkhoven, la conciencia del espectador como agente activo del
proceso teatral adquiere probablemente una importancia mayor que el «aquí y
214

ahora» asociado a la naturaleza de las artes performativas. En aquellas prácticas


escénicas donde la tecnología juega un papel clave desde el punto de vista de la
creación, este giro hacia el espectador es más evidente. La disposición que el
medio digital presenta para operar en lo que se conoce como tiempo-real, hace
posible que el medio tecnológico adquiera características que tradicionalmente
se le han asignado al teatro. Es, por tanto, bastante lógico que el foco de interés
se haya desplazado hacia otro lugar; hacia la figura del espectador.
En este caso, el concepto de intermedialidad es entendido desde la interrela-
ción entre el medio digital y las artes en vivo. Estos encuentros intermediales se
producen en aquellas prácticas artísticas en que la relación entre la presencia
virtual y la presencia física o real es un componente imprescindible para el sen-
tido de la obra. Desde esta confluencia e interrelación entre diferentes presen-
cias, surgen las categorías y formatos que transitan por la instalación interactiva,
la performance telemática, la puesta en escena, el net art, etc. Los límites entre
estas casillas o categorías nunca parecen ser concluyentes. La complejidad pro-
cedente de los procesos de hibridación entre los medios digitales y teatrales
confluye en estos encuentros intermediales.
El término Performance Intermedial es la adaptación que desde los discursos
teóricos asociados a las artes en vivo se ha generado. La capacidad de interacción
y el concepto de tiempo-real, entre otras singularidades que ambas disciplinas
pueden llegar a compartir, producen un espacio de encuentro intermedial. Apare-
cen nuevas posibilidades que afectan al acto teatral como proceso comunicativo,
como encuentro artístico. En ese espacio intermedial, los sujetos, los cuerpos, los
performers o los espectadores adquieren múltiples formas que se mueven entre lo
virtual/digital y la intimidad más cercana/carnal. La complejidad como eje de la
creación intermedial se revela en capas de realidades superpuestas, en espacios
paralelos, en materiales de presencias diversas, heterogéneas, en temporalidades
compartidas, etc. En este contexto intermedial, resulta ineludible pararse a obser-
var los modos o roles de este nuevo espectador intermedial.
Sumidos en este complejo panorama, Patrice Pavis (2007) sostiene que en la
actualidad es difícil detectar un mensaje homogéneo controlado por un único artis-
ta. Cree que puede ser mucho más eficaz asumir esa complejidad entendida como
una práctica significante estimulada por el encuentro. En todo caso, no se trata de
crear paralelismos entre esa falta de uniformidad y el mensaje heterogéneo, sino que
revela un cambio más profundo, una nueva forma de mirar la práctica teatral. No
basta con analizar la obra/evento, es preciso observar la respuesta del sujeto presen-
te. Se trata de un diálogo entre diferentes subjetividades, diferentes formatos y for-
mas de percibir, concebir y construir el mundo. Esta idea podría unirse a lo que el
artista digital Eduardo Kac (2000: 34-39) llama «estética dialógica».
Dramaturgia del espectador en la performance intermedial 215

La estética dialógica sitúa en el punto de mira la conciencia del sujeto espec-


tador estimulando su condición autorreflexiva. Esta perspectiva señala las diver-
sas maneras como los elementos se relacionan, y descarta, de alguna forma, la
visión semiótica cómo única vía de acceso al sentido. Analiza las vinculaciones
entre espacio-espectador, objeto-materia, personaje-performer-discurso, discur-
so-espectador, etc. No basta con situar los medios que participan en el evento
uno al lado del otro; ha de encontrarse el espacio de en medio para observar las
posibles lecturas, experiencias o procesos comunicativos que puedan producir-
se. Plantea un desplazamiento del punto de partida, del objeto al sujeto, en el
que la perspectiva semiótica, fenomenológica y cultural, perspectivas habituales
para el análisis del espectador, no parecen ofrecer suficiente información sobre
la figura del espectador.
La presencia del espectador es determinante desde el punto de vista de la
estética dialógica. Esa presencia es vital para que ese encuentro al que Pavis alu-
de suceda. El concepto de presencia, añade Chiel Kattenbelt (2007), es clave
para comprender cómo la intermedialidad posiciona al espectador en un lugar
activo, despierto y sintiéndose parte del acto comunicativo. Este comporta-
miento aparentemente más activo y que Kattenbelt (2007) asocia a la idea de
presencia, puede llegar a unirse al concepto de emancipación propuesto por Jac-
ques Rancière (2010).
Defender la idea de que la performance intermedial favorece a un especta-
dor activo es, en cierta manera, una de las conclusiones que pueden extraerse de
la perspectiva dialógica. Este posicionamiento surge de una situación llena de
complejidad, estructurada en capas y donde se subraya la presencia del sujeto
vinculado al encuentro intermedial. Este factor invita a utilizar la lógica dialó-
gica como una de las vías más adecuadas a la hora de analizar la convergencia
entre lo teatral y lo digital.
Desde esta posición, donde la mirada del espectador examina la relación de los
diferentes elementos, es factible distinguir dos tipos de acercamiento al concepto
de activación en relación con el espectador presente en un evento intermedial. Las
dos líneas se distinguen por dos estrategias que resultan habituales a la hora de
aproximarse al estudio de los medios digitales: inmediatez e hipermediatez.
El encuentro intermedial basado en la lógica de la inmediatez introduce al
espectador y su imaginario perceptivo dentro del evento. Según la perspectiva
dialógica, los elementos se relacionan desde la armonía, el espectador se ubica en
un espacio continuo en relación a los elementos externos. El proceso que se pro-
duce entre el sujeto y el medio digital ayuda a crear un tipo de experiencia donde
la materia (virtual o actual), la concepción temporal y espacial parecen compartir
un mismo universo. Aunque las capas son múltiples y la experiencia del especta-
216

dor siga determinada por una complejidad creada por la situación intermedial,
esta experiencia es percibida desde la cercanía, la intimidad y la transparencia
mediática. Esta aparente cercanía y la sensación de situarse a un mismo nivel res-
pecto al resto de los elementos, produce la sensación de estar dentro, una sensa-
ción de inmersión en el acontecimiento. Este tipo de obras suelen activar, además
de la mirada, el resto de sentidos y el movimiento del cuerpo.
La hipermediatez, produce justo lo contrario, aunque a menudo son lógicas
que se entrecruzan. Las estrategias hipermediáticas subrayan la condición auto-
rreflexiva del sujeto debido a que consigue mantener cierta distancia entre los
elementos que componen el encuentro y la toma de conciencia de propia pre-
sencia. La estrategia utilizada desde el punto de vista de la tecnología resulta
opaca y produce un distanciamiento entre lo externo y el espectador. En este
caso, la vista es el sentido principal.
Ambas estrategias promueven experiencias diversas pero en los dos casos la
función del espectador se mantiene activa. Son niveles de actividad diferentes,
dos perspectivas que ayudan a entender al sujeto-espectador como parte sustan-
cial del encuentro intermedial, de la performance intermedial. Estos dos niveles
resultan útiles para entender cómo se relacionan todos los elementos, las capas,
teniendo en cuenta la figura del espectador, el agente principal de la performan-
ce intermedial.

Bibliografía citada

Giannachi, G., (2004) Virtual Theatres: an introduction. Nueva York,


Routledge.
Kac, E., (2000) «Negociando el sentido: la imaginación dialógica en el arte
electrónico» en Wagmister, F. et al., La revolución hipermedia. Buenos
Aires, UCLA. F. Antorchas.
Kattenbelt, Ch. et al., (2007) Mapping Intermediality in Theatre and
Performance. Amsterdam, Amsterdam University Press.
Pavis, P., (2007) La mise en scène contemporaine. París, Armand Colin.
Rancière, J., (2010) El espectador emancipado. Castellón, Ellago Ediciones.
Van Kerkhoven, M., (2009) «The Ongoing Moment: Reflections on image
and society». Conferencia dictada durante el KunstenFestivaldesArts, en
Kaaitheater (Bruselas), realizada el 23 de mayo del 2009.

También podría gustarte