Exposición de Nulidades Procesales
Exposición de Nulidades Procesales
Exposición de Nulidades Procesales
El origen de las nulidades dentro de los procedimientos encuentra su cuna en Roma, bajo
un “formalismo religioso”, exageraba conforme a preceptos religiosos las formas
establecidas para cada acto, que hacía convertir cualquier procedimiento en un acto
solemne, que al no ser practicado estrictamente como se observaba establecido,
inmediatamente era considerado Nulo. “en Roma, la idea de forma procesal era
identificable con la de rito religioso. Por ejemplo: si el litigante no se refería al juez con el
decoro de la época con términos como el de “su señoría en la actualidad” se generaba
nulidad y el litigante perdía la oportunidad de ser oído.
Completamente opuesto a lo anterior se encuentra el sistema francés, donde antes de la
revolución regía el Sistema de la Libertad de las Formas, es decir que cada parte del
proceso se encontraba en la libertad de dirigirse al Juez en la forma que quisiera, sin
guardar más que pequeños formalismos, dignos de la época.
La óptica francesa en la época anterior a la revolución donde imperaba a contrario sensu
del derecho romano, una flexibilidad frente a las formas adoptadas por las partes dentro
del proceso, pues estas, las partes, podían realizar las actuaciones procesales con mayor
libertad ante el juez, no siendo necesario el excesivo ritualismo, y en donde la carencia de
este no generaba causales de nulidad. Posterior a la Revolución Francesa, con la
Promulgación de los Derechos del Hombre, el derecho francés tomó un importante papel
en la estructuración de la Legislación de los países en desarrollo, es por esto que hoy en
día la mayoría de los países aplican el sistema de la Legalidad de las formas por medio
del cual se exige que las actividades realizadas dentro de un proceso se ajusten a los
modos que han sido establecidos por la ley, en este caso la procesal
Para el caso del ordenamiento jurídico colombiano, las nulidades procesales datan desde
la adopción de la legislación española, la cual, a pesar de ser Colombia un estado
soberano e independiente mantenía, ahora, no fue sino hasta 1970, que Colombia
mediante los decretos 1400 y 2019 de 1970, que se sanciona el primer código de
procedimiento civil colombiano, allí, en los artículo 140 y siguientes se establecen las
reglas para el decreto de las nulidades procesales, pero no fue sino hasta el año 2009
cuando el legislador complementa el régimen de nulidades existente a través de la ley
1285 de 2009, que consagra las facultades con las que cuenta el juez para ejercer control
de legalidad finalizada cada etapa procesal, decreto que buscó evitar dilaciones
injustificadas al proceso, así como una solución a las maniobras dilatorias que se venían
presentado en los esquemas de litigación de las partes. Hoy día Colombia cuenta con la
ley 1564 de 2012 Código General del Proceso, allí el legislador estableció las causales de
nulidad en los artículos 132 y siguientes iniciando en su artículo 32, con la advertencia del
mencionado control de legalidad.
JUSTIFICACIÓN
Son las nulidades procesales una herramienta con la que cuentan las partes y el juez para
lograr pronunciamientos de fondo, que permitan materializar el derecho de acceso a la
justicia de los colombianos, pero no se trata solo de lo que significa proponer una nulidad,
sino la manera en la que el articulado del Código General del Proceso busca el
saneamiento continuo del trámite procesal en aras de evitar desgastes innecesarios y así;
lograr que en mayor grado de probabilidad, que todo proceso termine con un
pronunciamiento que no hubiera sido viciado por dilaciones innecesarias.
La intención que prima dentro de la nulidad procesal, es atender las necesidades de las
partes a un juicio con las garantías al debido proceso, derecho a la defensa, igualdad
entre otros.
NOCIÓN
Para comprender que es una Nulidad y que referencia hace con la Ley como se referencia
dentro de un proceso, se tiene que como Nulidad en su definición general la Corte ha
reiterado la definición en varias Sentencias, en las que se ha demandado una o varias
normas que hablan acerca de las Nulidades o donde se ha visto conveniente que esta
corporación emita un concepto para aclarar cualquier tipo de duda que sobre un articulado
o una legislación completa se tenga. Las nulidades consisten en la ineficacia de los actos
procesales que se han realizado con violación de los requisitos que la ley ha instituido
para la validez de los mismos; y a través de ellas se controla la regularidad de la
actuación procesal y se asegura a las partes el derecho constitucional al debido proceso.
Si bien se puede tildar de antiética la norma acusada en cuanto se refiere a la invocación
de la nulidad dentro del recurso de casación, no por ello la norma es inconstitucional, por
cuanto su regulación pertenece al ámbito de la competencia discrecional del legislador…
(CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia C-394 De 1994)
Las nulidades son irregularidades que se presentan en el marco de un proceso, que
vulneran el debido proceso y que, por su gravedad, el legislador – y excepcionalmente el
constituyente- les ha atribuido la consecuencia –sanción- de invalidar las actuaciones
surtidas. A través de su declaración se controla entonces la validez de la actuación
procesal y se asegura a las partes el derecho constitucional al debido proceso. (CORTE
CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia T-125 De 2011)
Son las nulidades entonces esos momentos dentro del proceso que se ven viciados por
irregularidades dentro de las etapas de este, que conllevan a una afectación directa y
grave a una de las partes, vulnerándolo en su debido proceso o derecho de defensa. Lo
que como consecuencia traería dentro del mismo proceso que ese acto se considere nulo,
siendo esto posiblemente perjudicial para alguna de las partes.
En términos generales Las nulidades procesales nacen como la consecuencia de
una evolución histórica que a lo largo del tiempo ha logrado consolidarse como
institución jurídica. Son de manera exclusiva aquellas que se encuentran en el
ordenamiento procesal Código General del Proceso arte 132 al 138. Sin embargo, se
encuentran reseñadas conceptualmente en los artículos 1741 y siguientes del
código civil. No pueden denominarse nulidad procesal aquel acto que no tenga
relevancia o aplicación bajo las reglas y presupuestos allí consignados, pues estas,
las nulidades procesales únicamente comportan la institución jurídica que pretende
proteger los derechos fundamentales del art 29 superior dentro de un proceso que
se encuentra en curso.
NULIDADES SUSTANCIALES Y PROCESALES: DISTINCIONES.
Las nulidades sustanciales y las procesales tienen su diferenciación conceptual arraigada
principalmente a la fuente normativa que las hace nacer a la vida jurídica, para el primer
caso, las nulidades sustanciales se encuentran descritas en la norma sustancial v.gr. art
1741 al 1756 del código civil, allí encontramos postulados que establecen de manera
genérica los eventos en los que puede presentarse las nulidades de los actos que allí se
regulan. Por el contrario, las nulidades procesales se encuentran regladas, como su
nombre lo indica en la norma procesal, que para el caso del presente estudio se trata del
Código General del Proceso artículos 132 al 138.
La nulidad sustancial puede ser convalidada por acuerdo entre las partes.
La nulidad procesal puede ser convalidada de manera tácita o expresa, sin que
sea necesario el consentimiento de la parte que pretenda v.gr. dilatar el proceso.
Las nulidades sustanciales requieren de pronunciamiento judicial, mediante un
proceso judicial específico para este fin v.gr. proceso declarativo de nulidad de
matrimonio, nulidad que en el evento de no solicitarse no produce efectos,
situación que no ocurre de la misma manera con el acto que encuentra vocación
de nulidad, pues este seguirá produciendo efectos jurídicos hasta tanto no se
adelante la declaratoria de nulidad.
Las nulidad procesal también requiere de pronunciamiento judicial, sin embargo
este pronunciamiento no se erige mediante un trámite procesal diferente, por el
contrario, son declaradas dentro de un proceso judicial que puede no tener nada
que ver con una declaratoria de nulidad v.gr. dentro de un proceso ejecutivo, y
dichas nulidades pueden ser perfectamente no declaradas por el juez si dichos
actos ha sido convalidados de manera expresa o tácita por las partes, o si por el
contrario la nulidad no reviste un daño directo a los postulados del debido proceso,
es allí donde se puede verificar que a pesar que un acto sea posiblemente nulo
(que tenga vocación de nulidad), este puede ser efectivo (producir efectos), y sin
embargo no ser declarado nulo, ahora, las nulidades procesales no
necesariamente deben ser solicitadas ante el juez, pues este tiene la obligación de
realizar en cada etapa procesal el denominado control de legalidad con el fin de
precaver futuras posibles nulidades.
Una es fuente de la otra, como ocurre en la mayoría de las situaciones jurídicas, la norma
sustancial ofrece a la procesal su razón de ser, su sustento normativo o el derecho para
que mediante el acto procesal el derecho sustancial se materialice.
NULIDADES PROCESALES EN ELCPC Y EN EL CGP
Con el ánimo de lograr una mejor comprensión frente a la descripción de los cambios
realizada en el Código General del Proceso frente al Código de procedimiento Civil, a
continuación, se presenta un comparativo que puede orientar varios pormenores, cambios
y demás principios con los que cuenta el CGP respecto del CPC en punto de las
nulidades procesales.
ART 140 NUM 1 CPC. Cuando ART 133 NUM 1 CGP. Cuando el juez
corresponda a distinta jurisdicción actúe en el proceso después de declarar
la falta de jurisdicción o de competencia.
ART 140 NUM 7 CPC. Cuando es ART 133 NUM 4 CGP. Cuando es
indebida la representación de las partes. indebida la representación de alguna de
Tratándose de apoderados judiciales esta las partes, o cuando quien actúa como su
causal sólo se configurará por carencia apoderado judicial carece íntegramente de
total de poder para el respectivo proceso poder.
ART 140 NUM 8 CPC. Cuando no se ART 133 NUM 8 CGP. Cuando no se
practica en legal forma la notificación al practica en legal forma la notificación del
demandado o a su representante, o al auto admisorio de la demanda a personas
apoderado de aquél o de éste, según el determinadas, o el emplazamiento de las
caso, del auto que admite la demanda o demás personas aunque sean
del mandamiento ejecutivo, o su indeterminadas, que deban ser citadas
corrección o adición como partes, o de aquellas que deban
suceder en el proceso a cualquiera de las
partes, cuando la ley así lo ordena, o no
se cita en debida forma al Ministerio
Público o a cualquier otra persona o
entidad que de acuerdo con la ley debió
ser citado.
Cuando en el curso del proceso se
advierta que se ha dejado de notificar una
providencia distinta del auto admisorio de
la demanda o del mandamiento de pago,
el defecto se corregirá practicando la
notificación omitida, pero será nula la
actuación posterior que dependa de dicha
providencia, salvo que se haya saneado
en la forma establecida en este código.
PARÁGRAFO. Las demás irregularidades
del proceso se tendrán por subsanadas si
no se impugnan oportunamente por los
mecanismos que este código establece.
ART 140 NUM 9 CPC. Cuando no se ART 133 NUM 8 CGP. Cuando no se
practica en legal forma la notificación a practica en legal forma la notificación del
personas determinadas, o el auto admisorio de la demanda a personas
emplazamiento de las demás personas determinadas, o el emplazamiento de las
aunque sean indeterminadas, que deban demás personas aunque sean
ser citadas como partes, o de aquellas de indeterminadas, que deban ser citadas
deban suceder en el proceso a cualquiera como partes, o de aquellas que deban
de las partes, cuando la ley así lo ordena, suceder en el proceso a cualquiera de las
o no se cita en debida forma al Ministerio partes, cuando la ley así lo ordena, o no
Público en los casos de ley. Cuando en el se cita en debida forma al Ministerio
curso del proceso se advierta que se ha Público o a cualquier otra persona o
dejado de notificar una providencia distinta entidad que de acuerdo con la ley debió
de la que admite la demanda, el defecto ser citado.
se corregirá practicando la notificación Cuando en el curso del proceso se
omitida, pero será nula la actuación advierta que se ha dejado de notificar una
posterior que dependa de dicha providencia distinta del auto admisorio de
providencia, salvo que la parte a quien se la demanda o del mandamiento de pago,
dejó de notificar haya actuado sin el defecto se corregirá practicando la
proponerla. Parágrafo.- Las demás notificación omitida, pero será nula la
irregularidades del proceso se tendrán por actuación posterior que dependa de dicha
subsanadas, si no se impugnan providencia, salvo que se haya saneado
oportunamente por medio de los recursos en la forma establecida en este código.
que este Código establece PARÁGRAFO. Las demás irregularidades
del proceso se tendrán por subsanadas si
no se impugnan oportunamente por los
mecanismos que este código establece.
140 # 7 Y 133 #4 En este artículo el CGP cambia la redacción de la causal, sin embargo,
ésta mantiene los mismos efectos jurídicos que establecía el CPC, ahora bien, es útil
resaltarle al lector que la indebida representación no se desprende únicamente de
quienes tienen derecho de postulación como es el caso de los abogados, la indebida
representación puede emanar de la parte directamente al carecer por ejemplo la persona
representante de facultades para v.gr representar a una persona jurídica
140 #8 Y 133 #8 La redacción de las nulidades del artículo 133 numeral 8 del CGP resulta
más completa y taxativa que la redacción del numeral 8 del artículo 140 del CPC, por
cuanto permite identificar varios escenarios de nulidad que pretenden proteger el derecho
al debido proceso mediante el principio de la trascendencia de la nulidad, tal es el caso de
la notificación del auto admisorio de personas determinadas, o el emplazamiento de las
demás personas que aunque sean indeterminadas deban ser citadas como partes, o
aquellos sucesores que tengan vocación de serlo en el proceso, v.gr herederos que
tengan derechos sobre las resultas del proceso por cuanto la parte ha deferido dichos
derechos a sus sucesores. Al establecer una causal al momento de no citar en debida
forma al ministerio público, se apunta a la línea garantista que se ve en el concepto de la
constitucionalización del derecho en donde las garantías al debido proceso (presentación
o citación al ministerio público), hacen parte esencial de las bases de un estado social de
derecho. Ahora bien, la misma norma establece las posibilidades que existen para sanear
actos con vocación de nulidad como lo es la falta de notificación a las partes, allí se
establece que este vicio se subsana realizando las notificaciones que se dejaron de
hacer, y renovando aquellos actos que hubieran dependido de dichas notificaciones.
CONTROL DE LEGALIDAD
También, el CGP en su art 132 ordena al juez realizar un control de legalidad finalizada
cada etapa procesal con el fin de sanear posibles nulidades o defectos dentro del
proceso, y finaliza haciendo una advertencia “… salvo que se trate de hechos nuevos no
se podrán alegar en etapas siguientes…” situación que exige de los litigantes también
mantener el control de legalidad durante cada etapa procesal a fin de proponer a tiempo
las nulidades que se presenten durante el trámite so pena de validación tácita, es decir,
que el juez saneará todas aquellas nulidades que permita la norma sanear si es que la
contraparte ha guardado silencio.
El control de legalidad entonces resulta en ser una herramienta en cabeza de la autoridad
judicial muy importante, encaminada a conjurar cualquier situación que comporte vicios de
nulidad. Con dicho mecanismo, el legislador procuró evitar dilaciones injustificadas al
proceso como las que se venían presentando con la aplicación del código de
procedimiento civil, el cual permitía realizar solicitudes de nulidades que para el código
General del Proceso, hoy día se considerarían saneadas de manera tácita por el silencio
de la parte.
una herramienta que debe ser ejercida por el juez durante todo el proceso y finalizada
cada etapa procesal, dicho control busca evitar que durante el trámite procesal no se
presenten vicios o nulidades, que más adelante pudieran alegar las partes, esto, para el
estudio que nos atañe es decir las nulidades procesales. Sin embargo el art 132 del CGP
establece que “salvo que se trate de hechos nuevos, no se podrán alegar en las etapas
siguientes, sin perjuicio de lo previsto para los recursos de revisión y casación”, quiere
decir esto, que una parte podrá alegar una nulidad o vicio siempre y cuando ésta no haya
sido materia de la Litis en ningún momento del proceso, es decir, que las partes no
hubiesen controvertido o discutido asunto subexamine de la nulidad propuesta; además
separa los escenarios para alegar nulidades o vicios dentro del trámite de los recursos
extraordinarios de casación y revisión.
si se llegare a omitir el control de legalidad tal y como ya se tiene consagrado en el
ordenamiento, estaríamos nuevamente a merced de dilaciones injustificadas por parte de
litigantes que pretendan hacer uso de las nulidades procesales amén de la protección
superior de los derechos fundamentales que protegen las mismas causales de nulidad,
siendo esta situación en muchos escenarios maniobras dilatorias que pretenden alargar
en el tiempo el proceso, en conclusión, afectarían estas nulidades la suma de los actos
que se realizan para la composición del litigio pues se deja en manos de las partes el
control de legalidad a consideración del demandante o el demandado sobre si afecta o no
los derechos fundamentales
si se pretende proponer una nulidad sobre etapas procesales que ya fueron objeto de
control de legalidad por parte del juez, deberá sustentarse esta objeción de nulidad en
hechos nuevos o desconocidos hasta el momento por las partes, pues a contrario sensu,
no podrán las partes alegar nulidades frente a etapas que ya fueron objeto de control por
parte del juez.
Las partes son quienes establecen el objeto de prueba del proceso, aportando al mismo y
al juez, elementos objeto de prueba que más adelante llevaran a la autoridad judicial al
convencimiento de los hechos que son objeto de demostración. Aquellos hechos o
situaciones que no sean pertinentes o útiles para el proceso o que no correspondan al
objeto de prueba por ejemplo deberán ser objetados por las partes, a fin de que sean
excluidos del debate, sin embargo, es el juez quien analizará y determinará si los hechos
alegados por la parte e impugnados como con vocación de nulidad, inútiles, impertinentes
o innecesarios pueden o deben ser excluidos, pues en efecto y como se ha dicho, si los
hechos corresponden al objeto de prueba y no fueron alegados anteriormente, pero
además estos hechos con vocación de nulidad son propuestos o puestos en conocimiento
de la autoridad judicial como hechos nuevos que las partes no tenían la posibilidad de
conocer en su momento, el juez deberá darle valor a dicha situación para decidir si
excluye los hechos o si por el contrario los tiene en cuenta como hechos nuevos y como
consecuencia de ello, otorga efectos de nulidad a los actos procesales que pudieran
haber afectados dichos hechos.