Nacer para Sobrevivir PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 131

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Humanidades
Escuela de Psicologia

"Nacer para sobrevivir"


Representaci6n Social de la dictadura en Chile
en j6venes organizados de Villa Francia.

Tesis para optar al Titulo de Psic61ogo

Ma Cristina Fernandez C
Alejandra Pezoa G
Paula Riveros A.
Krisna Talentina T.

Profesara Guia : lrene Magana


Profesor Corrector : Sergio Gonzalez
Profesor Corrector : Ram6n Castillo
Asesara Metodol6gica: Virginia Moreira

Santiago, Abril de 2000.


Agradecimientos

Agradecemos a los jovenes de Villa Fruncia quienes nos pennitieron acceder a


su experiencia y almunclo de sus recuerclos. enespecial a Pablo y Rodrigo. quienes nos
abrieron las puertas de la comuniclad A las organizaciones juveniles. a Patty. Pablo.
Mario. Paula. Ancly y Rodrigo. quienes nos entregaron su con!ianza. depositando en
nosottas cada una de sus historias. muchas de e lias cargadas de doJor

Gracias a !rene ivlagai'\a, Virginia Moreira y Sergio Gonzitlez por la orientacion.


los aportes y el acompar1amiento en el desarrollo teorico y metoclologico. gracras
tambien por compartir sus vivencias de un pasaclo que marcosus \'idas

M Cristina. Alejanclra, Paula y Krisna


Santiago, Abril de 2000
Dedicatoria

Dedicamos este trabajo a nuestros paclres, por su apoyo. pactencw y


comprensi6n. a nuestros hen11anos y hen11anas por su aliento y ayucla incondicional. a
nuestros nov ios por acompaiiarnos en est e proceso a ra to s grati licante y a t atos
doloroso A Daniel por ctecet entre fibros y cliscusioncs. por su clulzura y termtta que
nos im·itaba al descanso en los momentos cle tension A nuestros abuelos pm
heredarnos i<fhistoria

A nucstros amigos y amigas. por escucharnos. contenernos y comprender la


importancia de la memoria

A este pais entero que nccesita hablat dc su historia. dc sus tristezas.


desacuerclos y cle sus percliclas. Entregamos cste trabajo como un intento tmis de
reparaci6n para que estas reflexiones ayuclcn a entcncler que ninguna herida sana con
siietJCio

A esta tesis, por habernos brindado un espacio para nuestra propia 1 Cf"'ructo/1

M. Cristina, Alejandra, Paula y K.risna


Santiago, Abril cle 2000.
Resmnen

La siguiente investigaci6n abmda la representaci6n social acerca de la


dictadura quc construye un grupo de j6vencs organizados de Villa hancia Se utiliz6
una metoclologia cualitativa fenomenol6gica orientada a obtener los significados dc
~ ~ ~

la experiencia de los participantes en tomo al fenömcno a estudiar

Los principales resttitados obtenidos en este estudio senalan quc la dictaclura


ocurrida en Chile desde 1973 a 1990, es represenlada por estos j6vencs como una
marca pro(imda sie111p1e prc1enle, la cual ha producido un dafio intcnso en la salud
mental de los participantes, evidenciando la instauraci6n de un sistema
socioecon6mico neoliberal que hace que ellos se perciban como una generaci6n quc
nace para sobreviL•ir
indice

Resumen

Formulaci6n del problema 4

Objetivos: General l)

Especi ficos

Mmco Tc6rico,
Conocimiento cotidiano y construcci6n de la realiclad J()

Representaciones Sociales 12

Dictadura en Chile· Contexto Sociopolitico IS


Dictadura desde el trauma politica 26

T ra u ma psicosocial en Chile 29
,,
Juventud urban o popular y organizaciones juveniles -'.)

Metodologia
Diseiio de la investigaci6n 35

l ns trumento 38
Sujetos de estudio 39
Caracteristicas de los grupos focales 40
Procedimiento 41
Anälisis de los datos 44
Resrtl ta dos

I - Categorias reiacionadas con los objetivos de la investigaci6n 46


II - Categorias emergentes 7I
III- Representaci6n social de la dictadura 88

Discusi6n y conclusiones 98

Referencias 120

Anexos !25

li''
Formulaciön del problema

Una de las preocupacwnes fundamentales de la Psicologia ha sida la


promocion de la salucl mental, entenclienclose esta como ·'Ja capacidad dc las
personas y de los gnrpos para interactuar entre si y con el medio ambicnte, de modo
de promover eJ bienestar subjetivo. eJ desarrallo y eJ USO optima de Jas
potencialiclacles psicologicas (cognitivas. afectivas y relacionales). el logro dc las
metas individua!es y colectivas, en concordancia con la justicia y el bien comun"
(MINSAL, 1993. p.13) En este sentido CESAM (1989. p.254) agrega que a trmcs
de estas cap<'icidades el ser humana se e;;perimenta como un ser autonomo.
consciente, integrado; capaz de vivir en una relacion solidaria y creativa con el
mundo y con los clerm\s seres humanos" . Asi, la salud mental se constituye como un
proceso eonstante de crecimiento que consiclera las dimensiones individual y social
del sujeto, las que elentro de un conte;;to historico especiflco, se ven influenciadas
por determinantes economicas, culturales, sociales y politicas (CESAiVI, 1989)

Al respecto, el conte;;to sociopolitico es esencial para comprencler la salud


mental de la poblacion, puesto que e;;iste una estreella re!acion entre esta irltima y
diverses ft1ctores que en su conjunto lo constituyen; como la ca liclad de la eclucacion,
el nivel de bienestar social, la realizacion personal en el medio laboral y la relacion
de equilibrio entre la capaciclacl del indivicluo y las demandas sociolaborales.
socioeconomicas, sociocultmales y psicosociales, entre otras (Aivaro, Tonegrosa &
Ganido, 1992; Bilbao & Leiva, 1999). Estos factores, a su vez se convierten en
indicaclores de salu d mental, puesto que reflejan el desarr o !lo integral y la
optimizacion de las potencialidacles del sujeto.

En este sentida, la clictadura mililar vivida durante cliecisiete afios en Chile,


clescle el Il de septiembre de 1973 hasta el Il de marzo de 1989, genera un contexto
sociopolitico que afecto la salucl mental del pais, puesto que las practicas represivas.
1
a traves de la violaci6n sistematica de los Derechos Humanas , atravesmon a la
sociedad en su totaliclad incorporando en lo cotidiano elmiedo y la amenaza (Lira &
Becker, 1989; Monreal & Neumann, 1985). Se genera asi, un da!'io en toda la
poblaci6n, debido a que se interviene en los patrones cognitivos, afectivos y
conductuales de los sujetos a traves de mecanismos represivos que alteraron la
autonomia de los individuos. Esta violaci6n de la autonomia, se manitiesta en la
desintegraci6n tanto del cuerpo individuaL a traves de la ruptura de los proyectos
vitales de muchos chilenos que busearan unamayor participaci6n popular e igualdad
social, como del cuerpo social, reflejado en la perelicia de las identilicacioncs
grupales por "medio del desmantelamiento de las organrzacrones sociales y los
referentes politicos

De acuerdo a lo anterior, es en la propia cotidianeidad d onde se altera la


relaci6n del sujeto con su medio, lo que se observa no solo en las vivencias de las
vietimas directas, sino en toda la sociedad, puesto que se modifica la convivencia
nacional y se tiiien las interacciones sociales de actitudes defensivas gencnindose u n
clima de inseguridad y desconfianza de unos hacia otros. Se cambian los
comportamientos sociales, a traves de una estricta socializaci6n enmarcada en el uso
de la flrerza y la coerci6n, con el fin de sentar las bases de un nuevo proyecto
sociopolitico (Lira, 1999)

Frente a este contexto, el quehacer de algunos psic6logos chilenos


vinculados al tema de la violaci6n de los Derechos Humanas se vio en la necesidad
de una creaci6n te6rico-practica de estrategias para enfrentar las consecuencias
individuales y sociales de la dictadura. Al respecto, los primeras aportes surgen a
partir de la experiencia clinica individual con vietimas directas de la represi6n

1
"Los Deiechos Humanas son obligatarias para todos y contienen criterios inobjetables como elementas
fundacionales de cualquier sociedad, guian la resoluci6n de conflictos y constituyen la conciencia mm al de b
humanidad, base sobre la cual tlorece y se desarrolla la salud mental "(CESAM. 1989, p 255)

5
politica, donde se ha reconocido e identificado el dafio psicosocial producto de esta
(Lira, !993: Becker, !991: Neumann, !994: G6mez, !989) Dentro de este ilmbito,
las teorizaciones se fundamentan en las nociones de trauma que. en un primer
momento, enfatizan el hecho traum{rtico particular y las consecuencias inclivicluales
de este, pero que posteriormente, agregan aspectos sociales como, el contexta
politica, la temporaliclad, especificidacl de la situaci6n traumiltica y factO! es
relacionales Surge asi el concepto del trauma psicosocial, que enh1tiza la extension
del dai1o a toda la poblaci6n y la vigencia de este a traves del tiempo. lraspasando a
todas las generaciones (Martin-Bar6, !990)

Este itltimo concepto -trauma psicosocial- sen\ utilizado en este estudio como
una herramienta te6rica que pennitira flmdamentar el supuesto que las
consecuencias II aumaticas originadas con el golpe de estado y la posterio t dictadura,
se siguen manteniendo en la poblaci6n, traspasando a lodas las generaciones.

Por ello, este estudio se focaliza en conocer c6mo un grupo especifico de la


poblaci6n, j6venes de un sector allamente reprimido 2, signiiican la dieladunr
ocurrida en Chile. La elecci6n de este grupo, responde a la idea de que el regimen
militar, ha pasado a fi:m11ar patte fi.mdamental en la histOiicidad de estos sujetos,
puesto que su experiencia infantil, attavesada por un clima represivo, internaliz6
patrones conductuales, cognitivos y afectivos acordes a las estrategins de
ahontamiento a la situaci6n de violencia vivida. Asi, su proceso de socializaciön se
enmarc6 en un contexta sociopolitico represivo de amenaza y miedo, que
imposibilit6 la elaboraci6n individual y social de lo acontecido, favoreciendo el
asentamiento del dafio en las relaciones sociales. En este sentida, est os jo\ enes al

2
Dentro del tunbita social, Ja Iepresi6n se focaliz6 en sectores especificos de la poblaciOn.
reconocidos hist6ricamente por su tradici6n de organizaci6n y posterior oposici6n a la dictadura Estos
sectores sufrieron la violencia politica a traves de allanamientos masivos. presencia policial y hostigamiento
permanente por lo que implementaren estrategins de afrontamiento para resistir las agresiones padecidas
Tales sectores serfm Ilamaelos altamente reprimidm_ para diferenciarlos de otros sectores, donde la represi6n
lt1e mas difusa y menas bmtal (Magendzo & Rubio, 1996)

6
pertenecet a un seetar que flre sistematicamente reprimido y que desarrolla una
identiclad poblacional en torna a su vivencia previa y posterior a la dictadma, en la
actualidad, a diez aiios del inicia del proceso democrätico, reeditan comportamientos
caracteristicos de s u res istencia poblacional -barricadas, en fi entamientos con flrerzas
de orden y de seguridad, cortes de luz provocados intencionalmente, etc- en fechas
y acontecimientos que rememoran los hechos ocurridos durante el periodo mililat

Al considerar que el daiio atraveso el psiquismo colectivo. se hace relevante


estudiar como los distirHos sectmes de la poblacion signiiican el regimen militar,
puesto que cri1IIquier intenio de reparacion, debe incorporar los significados que los
propios actares sociales le olmgan a este hecho desde su subjetividad. De esta
numera, la reparacion psicosocial se convierte en un proceso fundamental de
elaboracion y sanacion del daiio, de vital importancia a nivel individual como social,
de al!i que la intervencion psicologica no se limite solo al piano psicoterapeutico
sino que tambien al piano sociopolitico, ya que las consecuencias traumäticas no
solo afectaron a las vietimas directas y su entorno, sino a toda la sociedad. tal como
se postuladesdela nocion del trauma psicosocial (Liw, 1990; Martin-Bara, 1990)

Esto t!ltimo, junta a la reactualizacion de discursos politicos-ideologicos a


partir de la detencion de Augusto Pinochet en Londres, expresado desde las vietimas
directa y desde elistintas sectores sociales, hace supaner al equipo de investigacion.
la vigencia del trauma psicosocial en el grupo de jovenes a estudiar

A su vez, la importancia de estudiar a este seetar de la poblacion radica en


que desde e Il os p ueden surgir nu evas al temalivas o perspecti \as que promue\ an una
ftrtura reparacion psicosocial que considere los signifieados de distintos sect01es de
la poblacion para que se puedan lievar a cabo medidas gubemamentales efectivas
que propendan a la elaboracion del fenomeno traumätico.

7
En Ja medida en que este estudio se centta en los sign i ficados que los jo\'enes
pobladores de sectores altamente reprimidos asignan a la clictaduta y consiclerando
que diehos significados se construyen socialmente, se hace necesario comprencler
este fenomeno psicosocial clescle una perspectiva que incorpore los aspectos
centrales de la realiclad social y psicologica asociado a la clictadura, puesto que csta
al intervenir en las nrtinas, relaciones, creencias, valores, percepciones, etc. de la
poblacion, se modifico la cotidianeidad y por tanto, la forma de explicar e interpretar
Ja realiclad Por ello, se ha consiclerado necesario acudir a las Representaciones
Sociales como un concepto Ieorico que permile acceder a Ja construccion c
intcrpretaciori' de la realidacl, puesto que se definen como un puente entre lo
subjetivo y lo social constituyendo una forma de conocimiento del sentido comrrn.
que particularmente, es construido y repartido socialmente, el que permile
interpretar la realidad, guiar la conducta y determinar la relacion hacia el mundo y
los otros (Jodelet, 1986) Este rrltimo aspecto es central en la utilizacion de Jas
Representaciones Sociales en el presente estudio, en tanto permite conocer los
significados que un grupo espeeifico de la poblacion asigna a la dictadura, es decir.
Jos modos de comprension, explicacion e interpretacion de la realiclad

Acceder a las Representaciones Sociales de los jovenes acerca de la


dictadura, desde la subjetividad del cotidiano, constituye una primera aproximacion
a un diagnostico psicosocial de las consecuencias del dafio en la salud mental de los
chilenos; no obstante restrita flrndamental elaborar nuevas investigaciones que
aborden los significados de distintos sectores sociales, con el fin de esclarecer y
sistematizar el impacto que el regimen dictatorial tuvo en la cotidianeidad de los
chilenos.

s
Objetivos

Objetivo General
ldentificar la Representaci6n Social de j6venes habitantes de un seeloJ
allamente reprimido de la region Metropol i tana, acerca de la dictadu1 <r

Objetivos Especiticos
o ldentificar la vivencia y construcci6n subjetiva de j6venes poblaclores en tom o a
la dictadura
e Conocer Tas representaciones sociales de los j6venes pobladores sob1 e las
caracteristicas y consecuencias de la dictadura

e ldentificar y analizar las representaciones sociales en torna al dafio proclucto de


la dictadum en j6venes pobladores.

e ldentificar las propuestas de reparaci6n que surgen desde los j6venes pobladmes
en torna al dafio producido por el regimen dictatorial vivido
Marco teorico

Conocimiento cotidiano y construccion de la realidad


Historicamente ha predominado en la ciencia la concepcion positivista, en la
cual se plantea la existencia de una realiclad objetiva y aprehensible, la que es
elirigida por mecanismos y !eyes inmutables de la naturaleza. Desde esta perspectiva.
el conocimiento hace referencia a como son realmente las cosas. cstablecicndo
generalizaciones, sin que intetvengan variables como el tiempo o el contexta (Guba
& Lincoln, 1985, 1994) Este paradigma 3 ha recibido amplias criticas, entre el las. el
cuestionamiei1to acerca de la existencia de la realiclad externa y objetiva, puesto quc
desconsidera los significados, motivaciones y propositos existentes a la base de toda
conducta humana, asi como la comprension de diehos fenamenas

Desde este mismo paradigma, se farmula una division entre el conocimiento


cientifico y el que corresponde a la vida coticliana, llamado tambien populm.
ingenuo o de sentido comlin (Moscovici, 1988) desvalorizando este rrltimo y
olvidando que, asi como el conocimiento cientifico es incorporaclo al lengm~e de la
vida cotidiana, el conocimiento popular de sentido comtm aparta los sustentas que la
ciencia requiere para ser ideada (Lates, 1998).

A partir de los planteamientos antes mencionados, surgen distintos


paradigmas alternativas al positivismo, entre ellos el Constructivismo 4 , el cual
cuestiona la nocion de un mundo compuesto por propiedades estables, que existen
independientemente del observador (Guba & Lincoln, 1985; Miller & Crabtree,

:> Se entender<i por paradigma, la definiciOn que Kulm ( 1969) hace de este: "tealizaciones cientitiGIS
universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo. pwporcionan modelos de problemas y soluciones a
una comunidad cientitica" (p. 13), es decir, constituyen un conjunta de creencias biisicas que represenlan una
cosmovisi6n de finida Son creencias båsicas puesto que se deben aceptar simplemente por fe. ya que no existe
un camino para establecer su veracidad ultima (Guba & Lincoln, 1994)
4
A este enfoque se ledenomina tambien investigaci6n nattualistica (K.uzeL 1986 en Miller & Crabuee.
1992) o hermeneulica (Gadamer, 1976 en Miller & Crabtree. 1992; Guba & Iincoln, 1985)

10
!992) Al respecto White & Epson ( !994) afirma que la nocion constructi\ isla
sostiene que 111 la realiclad nr el observaclor pueclen ser cleterminaclos
inclepenclientemente uno del otro. Por lo tanto, las realiclades para este paracligma.
son aprehensibles en forma de construcciones mentales mttltiples e intangibles.
basadas social y experiencialmente, las cuales constituyen el conocimiento El
objetivo de la investigacion por lo tanto, consiste en camprender y reconstruir esta
realiclad (Guba & Lincoln. 1994; Tovar. !999)

Desde esta nueva perspectiva que rescata la intcraccion de los sujetos en la


construccion Clel conocimiento. surge la epistemologia del conocimiento cotidiano.
valoranda y estudiando las formas de construcci6n que las per sonas comunes
poseen. Al respecto Schutz ( 1964) plantea que las ciencias sociales se en frentan
"con una realiclad cuya estruetura se origina en construcciones y tipificaciones
subjetivas de sentido comtm" ( 1964, p.J3) As i, identifica la experiencia directa
como la estruetura fundamental de la realiclad social, consideranda que las personas
conocen e interpretan la realiclad a traves de su sentido comtm De alli, que propanga
la comprension c o mo metod o para a eecder a la realidad. Schutz ( 1964) postula
ademås, que el mundo de la vida colidiana no es un mundo privado, srno que se
comparte con los semejantes, por ello es intersubjetivo y comtm a toclos.

En esta mi s ma linea, Berger & Luckmann ( 1989) postulan que la realiclad es


construida socialmente. De acuerdo a esto, resaltan la importancia de la vida
cotidiana, describiendola como la realiclad por excelencia. Al igual que Schutz, estos
autores plantcan el earileter intersubjetivo como una de las principales caracteristicas
de la realid.ad social, es decir, la realiclades construida y campartida con otros Esta
es interpretacta por los seres humanas, para los cuales posee el signiticado
campartido de un mundo coherente, el cual es comunicado por medio del lenguaje.
Para estos autores, la realiclad de la vida cotidiana se constituye por medio del

Il

-
conocimiento del sentido comtm, el cual es definido como aquel que "comparto con
otros en las rutinas normales y autoevidentes de la vida coticliana" ( 1989, p Al)

En cuanto al conocimiento cotidiano o de sentido comrin, Jode! et ( 1988 l


plantea que este se adquiere a traves de la experiencia de informaciones,
conocimientos y modelos de pensamiento que se caplan y transmiten mecliante la
tradici6n, la educaci6n y la comunicaci6n social; por lo tanto, el conocimiento cs
socialmente creaclo y compartido.

Dentrö<de la perspectiva que enfatiza la construcci6n social del conocimiento.


se enmarca la leoria de las Representaciones Sociales, ya que estas constituyen
representaciones construidas y camparticlas por u n gnrpo especi fico de la poblaci6n.

Representaciones Sociales
La leoria de las Reprcsentaciones Sociales se ha comenzaclo a desanaliar
desde hace alrededor de treinta ai1os en el campa de la investigaci6n de las ciencias
sociales Esta leoria no se ha mantenido estätica, por el contrario, su aplicaci6n se ha
extendido a diversas areas adquirienclo gran varieclad de matices (Max Bergman.
1997; Jardim, 1996; Castrechini, 1999).

El concepto de Representaci6n Social tiene su arrgen en la sociologia.


Durkheim ( 1898) establece la cliferencia entre representaciones individuales y
representaciones colectivas, sei1alando que lo colectivo no es reducible a lo
inclividual, es decir, que la conciencia colectiva trasciencle a los individuos como una
fuerza coactiva. Las representaciones colectin1s son uniYersales, impersonales y
estables y pueden ser visualizadas en las creencias, mitos, religion y otros produclos
culturales . Asi plantea que "las representaciones colectivas traducen la manera como
el grupo piens a en sus relaciones c o mo en los objetos que lo afectan. Par a
camprender como la sociedad se representa a si misma y al mundo que la rodea,

12
necesitamos considerar la natll!aleza de la sociedad y no la de los individuos"
(Durkheim, 1973, p.79 en Jardim, 1996, p.2). De acuerdo a lo anterior, Dmkhcim
plantea tres elementas que caractetizan a las representaciones colectivas: la
normatividad legitima (de ber ser), la ex ternielad (elementas q ue perm i ten ordenar el
mundo, c o mo las puicticas religiosas) y la intersubjetividad ( conocimiento
compartido) De allL que las representaciones colectivas conformen el sistema
cultmal y la cohesion social de una colectividad, dancia sentido a un grupo de
sign i ficados campartidos ( Lares, 1998)

Postertormente, Moscovici ( 1979) retoma estos planteamientos y desarrolla


su teoria acerca de las Representaciones Sociales, seiialando que lo fundamental de
las RS es la interaccion social, es decir, el proceso de intercambio a partir del cual se
eJahoran tales representaciones (Moscovici, 1988). Las define como "una modaliclacl
particular del conocimiento, cuya funcion es la elaboracion de los comportamientos
y la comunicacion entre los individuos. La representacion es un cmpus organizado
de conocimientos, y una de las actividaclcs psiquicas gracias a las cuales los bombres
hacen inteligibles la realiclad fisica y social, se integran en un grupo o en una
relacion colieliana de intercambios, liberan los pocleres de su imaginacion"
(Moscovici, 1979, pp. 17-18) La RS tiene asi dos caras· la figurativa, imägenes con
contenidos concretos y la simbolica, que hace presente en la consciencia algt"rn
objeto ausente mecliante el simbola o el signa . Ambas caras son inclisociables, de
acuerdo a esto, "tocla figura tendria un sentido y todo sentido una figura" (Joclelet,
1988, p.476).

Fan ( 1988), sumånclose a la definicion propuesta por MoscO\ ic i, define las


RS como "sistemas cognoscitivos con una logica y un !enguaje propio No
represenlan simplemente opiniones acerca de, imagenes de, o actitudes hacia, sina
leorias o ramas de conocimiento con derechos propios para el descubrimiento y la
organizacion de la realiclad. Conforman sistemas de valores, ideas y practicas con

13
una hmci6n doble: pnmero establecer un orden que pennita a los individuos
orientarse a st mtsmos, con su mundo social y material y dominarlo; scgundo,
posibilitat un c6digo para el intercambio social y un c6digo para nombrar y
clasificar sin ambigliedades los diversos aspectos de su mundo y ck su historia
individual y grupal" ( 1988, p.655) Agrega ademas, que aparecen cuando los
individuos debaten temas de interes mutuo o cuando se expanden los
acontecimientos senalados como significativos o interesantes por los mcdios dc
comunicaci6n (Fan, 1988, 1997)

Jodelef ( 1988) por su parte, plantea que las RS senan "im<\genes quc
condensan un conjunta de significado; sistemas de referencia que nos penniten
in terpretar lo que nos sucede, e incluso dar u n sentido a lo inespet ad o; categotias
que sirven para clasificar las circunstancias, los fen6menos y a los individuos con
quienes tenemos algo que ver; tcoria que penniten establecet hechos sobre cllos"
( 1988, p A 72) "'Designan una forma corriente de conocimiento llamado sentido
comtm, c u ya especificidad reside en que es construido y repat tic! o social mente"
(Jodelet, 1991, p.2) De acuerdo a lo anterior, las RS orientan el comportamiento,
determinando la relaci6n con el mundo y con los otros. Ademas, proveen formas de
interpretar la realiclad otorgando c6digos y marcos que permiten la comunicaci6n

Respecto al sentido comtm, Paez ( 1989 en M orales, 1997) sena la que las RS
son una forma de pensamiento natural, que no se encuentra formalizado ni
institucionalizado. Consisten en modelos imaginarios de evaluaci6n, categorias y
explicaciones de la relaci6n entre los grupos sociales que implican normas y
accwnes.

Consideranda el momento en que emergen las RS y sus funciones, Moscovici


( 1988) a firma que las RS emergen en momentos de crisis y conflictos. A partir de

14
esos planteamientos. Tajfel (s/f, en Påez, 1987) pmpone que las RS tienen corno
funcion respondera tres necesidades:
Clasiiiear y comprender acontecimientos complejos y dolorosos.
2 Justiiiear acciones planeadas o cometiclas contra otros grupos
3. Diferenciar u n grupo respecto de los demäs existentes, en momentos en que csta
distincion se hace diflrsa

Respecto a las funciones que cumpien las RS, Päez ( 1987) establecc cuatro
caracteristicas esenciales:
l. "Privilegiar, seleccionar y retcner algunos hechos relevantes del discurso
ideologico concernientes a la relacion sujeto en interaccion, o sea de
descontextualizar algunos rasgos de este discurso.
2 Descomponer este conjunto de rasgos en categorias simples naturalizando y
objetivando los conceptos del discurso ideologico referente al sujeto en grupo.
3 Construir un mini-modelo o leoria implicita, explicativa y evaluativa del entorno
a partir del discurso ideologico que impregna al sujeto
4. El proceso reconstruye y reproduce la realiclad otorgåndole un sentido y procura
una guia operacional para la vida social, para la resolucion de los problemas y
conflictos" (Påez, 1987, pp. 316-317).
Por su parte Fan ( 1988) asigna a las RS una doble funcion: hacer que lo extra ii o
parezca fämiliar y lo invisible perceptible, ya que lo que es desconocido o insolito
implica una amenaza al no poseer una categoria clasificatoria para ello.

Duven & Lloyd ( 1986, en Howarth, 1997) agr e gan que las RS mantienen y
defienden la identiclad de los grupos, ya que en el acto de representar lo social, estos
expresan quienes son, cuål es su posicion y su historia.

En cuanto a la estruetura de las RS, se distingue un ntrcleo central y un


sistema periferico. El ntrcleo central capta la esencia del concepto, leoria o idea,

15
constituyendose como un producto mas bien estable, el que esquematiza los
contenidos de la red total de significados. Los elementas perilericos a su vez,
contienen la diveisidad de significados en torna a un fenamena u objeto. Son mcnos
estables, mi1s concicntes y dependientes del contexto que el nt'Iclco central
Constituyen as i, el eslab6n principal entre la realiclad y estc ( Pereira de Sä, l 996, en
Krause, 1999)

Las RS se constituyen y funcionan a traves de dos proccsos: la objetin1ci6n y


el anclaje La objetivaci6n consiste en traducir en imägenes las nociones abstractas.
dotando de i1wterialidad a las ideas y dc cuerpo a los esquemas conceptualcs. cs
decir, signitica corresponde1 cosas con paJabras De acuerdo a Moscovici ( 1979), la
objetivaci6n permile "hacer real un esquema conceptual, duplicar una imagen con
una contrapartida material"( 1979, p. 75). Este proceso implica tres fases· selecci6n y
descontextualizaci6n de elementos de la teoria, formaci6n de un nt'1cleo figmativo y
naturalizaci6n La pnmera fase consiste en la construcci6n selectiva del
conocimiento, en el cual se escogen caracteristicas esencia!es del objcto,
combinandose en un esquema en el que se destacan algunas de ellas, excluyendose
otras. En una segunda fase, se forma un nlicleo figurativo, en el cual los conceptos
tcoricos constituyen Lm conjunto gråfico y coherente. Este nlicleo figurativa posec
diversas funciones:

" Constituye un punto de encuentro entre la leoria cientifica inicial y su


Representaci6n SociaL

" En el se produce el cambio entre lo te6rico-abstracto de una serie de ten6menos,


a una traducci6n inmediata y flmcional, que le sea t'1til al ser humana comt'm y
corriente, es decir, un pensamiento sinietico, condensado y concreto

o Asacia variados elementas en un foco explicativo con una dinamica prop1a y


coherente.

16

----""""=---·--~···~---~
• Permite que las RS se conviertan en un marco cognoscitivo estable. el cual
orienta tanto las percepciones y el comportamiento como las relaciones
interindividuales (Ayestaran, 1987)
Finalmentc, lucgo de la construcci6n de este nlicleo figurativo, se produce una
naturalizaci6n, en la cual el modelo figurativo se convierte asi en un elemento de la
realiclad Este proceso entrega a las RS el can\cter de evidencia välida (Jodelet.
!988. 1991 ), teniendo autonomi a para categorizar a las personas y sus
comportamientos, a traves de conceptos que se transforman en categorias sociales de
lenguaje (l'vloscovici, 1979)

El anelaje es el proceso por medio del cual las RS se ligan a un marco de


referencia colectivo, constituyendose en un instrumento trtil para intetpretar y actuar
sobre la realidad. Al insertarse el nöcleo figurativo dentro de una red de
significados, las RS adquieren como flrnci6n regular la interacci6n grupal, guiando
la conducta colectiv<L Al respecto l'vloscovici se!'iala "el anclaje designa la inser ci6n
de una ciencia en lajerarquia de los valores y entre las operaciones realizadas por la
sociedad. En otros terminos, a traves del proceso de anclaje, la sociedad cambia al
objeto social por un instrumento del cual puecle clisponer, y este objeto se coloca en
una escala cle preferencia en las relaciones sociales existentes" ( 1979, p. 121) Joclelet
( 1991) ser1ala que el proceso cle anclaje se clesanolla en tres etapas. Primero se
cletennina el significaclo cle un fen6meno, luego se enraiza este significaclo en el
sistema cle pensamiento cle los srrjetos y finalmente se instrumentaliza este saber,
integninclose al conocimiento coticliano.

17
Dictadura en Chile: Contexto sociopolitico
En la decada clt' los sesenta, los trabajadores generaron un importante
movimiento social fundado en la convicci6n de que la participaci6n de los elistintas
grupos sociales, resolveria los graneles problemas que hisloricamente afcctaron a
sectores mayoritarios del pais (condiciones laborales desiguales, explotaci6n obrero-
campesina, difCrencias econ6micas, entre otras) . En este contexta se unificaron los
sectores populares a traves de la denominada Unidad Popular, eligiendo en !970 a
Salvador Allende como presidente de la Repliblica, cuyo gobierno se caracteriz6 p01
ser una transici6n democnitica al socialismo Su elecci6n proclujo una fuertc
reacci6n en sectores de la clerecha del pais, procluciendose un conflicto, quc se
tradujo en una extrema polarizaci6n y confiontaci6n de las posicioncs politicas e
icleol6gicas, las que finalmente clesembocaron en la ruptura de la ttadici6n
democrätica constitucional (Lira, 1992; Guillauclat & Monterde, 1998 ).

El l l de septiembre de 1973, el golpe de Estado a cargo de las Fuerzas


Armaclas y de Orden, puso termino al gobierno de Salvador Allende, iniciändosc asi
un periodode casi 17 ar1os de dictadura militar, el cual no enfient6 un movimicnto
insurgente, sino a flrerzas sociales y politicas que impulsmon cambios sociales en el
gobierno depuesto (Frlihling, 1990). Se cleclara estado de sitio en todo el tenitorio
nacional quedanclo sometido el pais a un regimen de excepci6n hasta 1987; se
disuelve el Congreso Nacional y el Tribunal Constitucional; los particlos politicos
que sustentan cloctrinas marxistas se consideran clisueltos y bajo asociaci6n ilicita,
consideränclose a los demris en receso; se incineran los Registros Electorales y se
derogan las funciones de alealeles y regidores.. Finalmente, se suspenelen las
garantins constitucionales con el fin de instaurar un regimen cuyo ejercicio politico
se ftmcla en el tenorismode Estado (Aguilar, 1994) De esta manera es el propio
Estaclo el que criminaliza y culpabiliza a las victimas, catalogändolas de
delincuentes y subversivos, Se produce a su vez un cambio semantico el cual
homologa el termina tenorismo al tem1ino comunismo, aplicändose a toclos los

18
sectores del pais que se oponian al nuevo regimen (Nef, 1980) La junta militm
justifica estos hechos, aludiendo a la necesidad de fienar un inminente estado de
auerra en el pais
"

En las pnicticas de gobierno se asienta el terrorismo de Estado,


comprendiendose este como la instrumentalizacion de la violencia y el terror con
objetivos eminentemente politicos (Neumann, 1994) Asi, se entiende por tenorismo
de Estado "al que es des an ollado por el Estado c o mo institucion. al u so de la
violencia y del temor como forma de superar la falla de consenso" (Singh, 1977, en
Rojas, 1993, p.84).

Tal e.J·ercicio, se ftmda en la Doctrina de Seguridad Nacional segim la cual. se


~ ~

debe aniquilar a todos los elementas subversivos que amenazan con destruir Ju
nacion, en todos sus ordenes (Neumann, 1994) Desde esta perspectiva la Seguridad
Nacional se concibe como valor supremo por encima de la etica humana. lo que
autoriza la violacion de los Derechos Humanos por motivos del supuesto interes
nacional (Neumann & Monasterio, I 991 ). De acuerdo a lo anterior, las Fuerzas
Armadas categorizan al opositor como un enemigo intemo que resulta nocivo para el
Estado de De1echo. Asi, la sociedad se polariza entre amigas y enemigos, con el
objetivo de combatir a un otro-opositor que se represenia deshumanizado, para
proteger la institucionalidad, el orden pL!blico y la estabilidad politico-social
(Concha, Serani & Valderrama I99I; Lira, 1992; Padilla, 1995; Lopez, 1999). Se
deslegitima al opositor en su condicion de ciudadano, cosificimdolo en razon de sus
diferencias ideol6gicas(Becker & Lira, I 989; Neumann, I 994) E sta difcrenciacion
entre ellos y nosotros se extrapola a todos los <imbitos de la vida colidiana (Martin-
Bara, 1990), lo que fävorece Ja polarizacion social y la ruptura de la convivencia

Este marco de polarizacion y division, se fävorece por el maneja y control de


la informacion, el que busca transmitir ideas que validen las acciones represrvas

19
desplegadas por el Estado" Para ello, se realiza un conttol absoluto de la poblaci6n
medianie la manipulaei6n de los meclios de comunicaci6n, la censura, autocensura y
la desinformaci6n (Lopez, 1993) con el fin de negar los hechos aconteciclos . De este
modo, apareec la realiclad del ofieialismo y la realiclad dc las vietimas ocultc\ndosc
las detcnciones, ejecucioncs y desapariciones (Aguilar, 1994)"

El control politica se estableee entonces, a traves de la violaci6n sistemiltica


de los Derechos Humanos p01 medio de metodos represivos sustentados
institucionalmente" Estos, se manifestaron masiva y visiblemente en todo el pais.
buscando csfableccr un estado de amenaza generalizacla mediante el ekcto dc
demostraci6n. el cual consiste en que eada sujeto se identifique eomo potencial
victima. De esta man era, se incorpora a la vida cotidiana situaciones extremas,
relacionadas con do lor y muerte (Lira, 1993)

Las formas de represlon ejercidas durante este periodo, transmitieron un


eficaz mensaje autoritario, que fomento la obediencia y la sumisi6n en los
ciudadanos a fin de ev itar consecuencias lesivas para la existencia ( Erazo &
Neuman, 1992)" Dentro de estas meclidas, se encuentra la tortura, la cual segitn
Danneskjold ( 1992), es delinicia como la "aplicacion abominable, cleliberada y
sistematica de sufi·imiento o tormento fisico y mental por una o mils personas que
actlian por si mismas o por orden de la autoridacl" (1992, pA7) y cuyo objetivo no
es solo forzar la contesi6n, a traves de la entrega de informacion, sino tambien
quebrantar la personaliclad del indivicluo y ameclrentar a la sociedad que circunda a
la vietima (Danneskjold, 1992) . Asi, se clestruye el cuerpo social por medio de la
ruptura del cuerpo del torturado (Gomez, 1989), Otra meclida, es la clcsaparici6n
forzacla de personas por razones politicas, la que no solo elimina al sujeto como
figura corporea, sino al conjunta de redes constituidas a su alrededor, lo que afecta
especialmente el ambito fi:uniliar, el cual se ve perturbaclo en su proceso normal de
cluelo (Cepeda, Galdames, Orellana, Labarthe & Vega, 1998)0 Ademas, el exilio

20

----""""~--·---·o--
como medida de represi6n, se entiende como la expatriaci6n por motivos politicos
En este caso, el sujeto es obligado a abandonar sus pertcnencias socioculturales y a
someterse a una serie dc perelidas -objetos y mles- que definian su identidad, esta
situaci6n produce una ruptura del equilibrio individual, ya que se modifica el modo
de firncianar que el sujeto tu v o en el pasado. A esto se s u man cjecuciones sumarias,
ftrsilamientos, falsos enfientamientos, relegaci6n administrativa, persecuci6n.
hostigamicnto, allanamientos, detenciones arbitrarias y selcctivas. secuestros.
amenazas, acoso, presidio (Lira & Becker, 1989) Asi en Chile, primaron las
violaciones al derccho a la vida, a la integridad personal, a la libertad personal, a la
asociaci6n y lrl debido pmceso judicial (Frlihling, 1990)

Para Ilevar a cabo la labor represiva se crean arganismos especi[icos, en el


marco dc una legislaci6n secreta, que pmporcion6 los medias necesarios para
ejecutar sus acciones. En junio de 1975 se implement6 la Direecian de Inte! igencia
Nacional (DINA), conlatarea fundamental de liquidar a la que se considcraba ultra-
izquierda. Desde fines de 1974 hasta fines de 1976 funcion6 el llamado Comanclo
Conjunto, que oper6 principalmente en Santiago, con predominio de efectivos de la
Fuerza Aerea . En 1977 se disolvi6 la DINA para ser sustituida por la Central
Nacional de Informaciones (CNI) que, entre noviembre de 1977 y mediados de
1980, se orient6 mäs hacia tareas de inteligencia politica que de represi6n; sin
embargo, a partir de 1980 y por el resta del periodo de dictadura, la CNI desarrolla
una actividad represiva intensa. Este organismo dej6 de existir legalmente en febrera
de 1990

A su vez, con el prop6sito de protegera quienes eran perseguidos, se crearon


arganismos destinados a denunciar la vio1aci6n de los Derechos Humanas y dar
seguimiento legal a los abusos cometidos. Entre ellos, el Comite Pro-Paz, desde el
cual surge la Viearia de la Solidaridad, la Fundaci6n de Ayuda Social de las Iglesias
Cristianas (FASIC), la Fundaci6n de Protecci6n a la Infimcia Danacia por los

21
Estados de Emergencia (CESAM, 1989), el Comite de Detensa por los Derechos del
Pueblo (CODEPU), el Centra de Investigaci6n y Tratamiento del Strcss
(CINTRAS), y el Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanas
(ILAS) (Aguilar, 1994).

Con la violencia politica ejercida por el aparata estatal a traves de los


arganismos creaclos para este fin. se establece una paradoja en cuanto al roi que
hist6ricamente se le asigna al Estaclo, en tanto esta enticlacl que clebe velar por la
protecci6n y cuidado de sus ciudadanos es quien reprimi6, aterroriz6, mat6 y se
provey6 a si< mi s ma de mecanismos juriclicos que aseguraran la impunidad (Lira.
1999; Salazar, 1999) . Esto rlltimo, se maniliesta concretamente en la promulgaci6n

de la Ley de Amnistia que otorg6 campleta inmunidad a los perpetradores de las


violaciones de los Derechos Humanas cometiclos entre 1973 y 1978 y amnisti6 a
algunos prisianeras politicos Tal ley sigue vigente aunque no posee una apmbaci6n
por parte del consen so social, lo c ual la hace legal pero ilegitima ( Kersner, 1991)

En paraleta a la represi6n politica clesplegacla durante el regimen militar.


entre 1977 y 1982 comienza la transformaci6n social por medio de la instauraci6n
del moclelo econ6mico capitalista . En este riltimo ar1o se genera una grave crisis
econ6mica que trae consigo la reacci6n generalizacla de la poblaci6n, inicianclose
acciones abiertas de oposici6n con graneles manifestaciones de protesta colectiva y
nacional, a lo cual el regimen responde con una represi6n masiva e incliscriminacla
(Moulian, 1997; Tironi, 1988) .

En 1980 se realiza un plebiscito con el fin de aprobar una nueva constituci6n,


que confirma la permanencia de Augusto Pinochet como elirector de la junta de
gobierno por los ocho aiios siguientes, luego de los cuales se realizarian elecciones
legales. Con este plebiscito comienza la institucionalizaci6n del regimen militar. La
Constituci6n de 1980 asegura entonces, la participaci6n clesproporcionacla de la

22
derecha en el parlamento, limitanda la soberania popular (Comisi6n Chilena dc
Derechos Humanos, 1994)

En !988, se realiza un nuevo plebiscito con el fin de clefinir la permanencia


en el poder del entonces comandante en jete Augusto Pinochet, por un nuevo
periodo de ocho aiios El resultado de este proceso defini6 el termino del regimen
militar, dando inicio al perioclo de transici6n democn\tica . En 1989, se aprueban en
un segundo plebiscito las retormas a la Constituci6n de 1980, eligiendose esc mismo
aiio a Patricio Aylwin como Presidente de la Repl!blica . En abril dc 1990, se crca la
Comisi6n Nacional de Verdad y Reconciliaci6n, la que emite su Informe el 9 de
tebrero de 1991, conocido c o mo el Informe Rettig. Segtm la informaci6n entrcgada
por este documento, el total de vietimas de violaciones a los Derechos Humanos
con resultaclo de muerte sobre las cuales existe convicci6n es de 2.279 personas, dc
las cuales hay 957 detenidas desaparecidas y 1. 068 mucrtas Las muertcs se
produjcron como resultado de condenas en consejos de guerra, alcgando ley dc ftrga
durante la realizaci6n de protestas o como resultado de otras ejecuciones o de tortura
(Retlig, !991 ), No obstante lo anterior, este informe deja expresamente ftrera los
casos de tortura, quedando un conjunto de vietimas sobrevivientes sin considerar Al
respecto, se argumenta que la tortura hre una practica demasiaclo difundida, por lo
cual el trabajo de la comisi6n se tornaria interminable. Ademas, esta comisi6n no
poseia autorizaci6n para revelar los nombres de los autores de los numerasos
crimenes ejecutados, asegmando la impunidad de los responsab!es (Lira, 1992;
Agger & Buss, !996)

En enero de 1992 se crea la Comisi6n de Reparaci6n y Reconciliaci6n, cuyo


objetivo es Ilevar a cabo las recomendaciones realizadas por el informe Rettig. Cabe
destacar que este, fi.re uno de los primeros intentos de reparaci6n social frente a los
casos de ejecuci6n politica y desaparici6n, ocurridos entre !973 y 1990. Si bien el
gobierno de Aylwin reconoci6 la violaci6n de los Derechos Humanos como

1"
--'

-
resultado de una politica gubernamental y asumi6 sus consecuencras como
responsabilidad del Estado, "no procedi6 a entablar acciones judiciales ni a crear
una jurisdicci6n especial para que conociera esos delitos, limitändase a poner a
disposici6n de los Tribunales de Justicia todos los antecedentes reunidos" (Aguilar.
!994, p ..58) Esto releg6 el ejercicio de las acciones penales y por lo ta n to de la
reparaci6n, al ambito de lo privado (Aguilar, 1994)

Es asi como la reparaci6n psicosocial, ha quedado sin elaboraci6n desde el


colectivo, lo que ha signiticado la mantenci6n de las consecuencias de la clictadma
Si bien, lamisencia de medidas reparatarias por partc del gobierno ha dificultado la
elaboraci6n social del dan o, la presencia de elistintas discur sos en torn o a la
dictadura, tambien difictrlta la adopci6n de una sola memoria que represente el
hecho unificadamente, debido a que no existe un lenguaje comtm para signiiiear este
even to (Lira, 1999; Tocornal & Vergara, 1998) Al respecto, Stern ( 1998) clistinguc
en los discursos de los chilenos cuatro tipos de memoria emblermitica' respecto al
golpe de estado y sus consecuencias. La primera de e !las plantea este even to como la
salvaci6n del pais. Esta posici6n ser1ala que el problema ftmdamental se situ6 en el
periodo anterior a 1973, clebido a las difictrltades econ6micas y al surgimiento de
una violencia extrema que desembocarfa en una guerra civil o en una masacre
inminente. Con el golpe de Estado se recobraria el orden politica y econ6mico en el
pais. Dentro de esta pastura se distinguen variados matices: desde personas que se
represenlan a Augusto Pinochet como el salvador, hasta personas que plantcan que
los mililares en un principio liberaran al pais de una crisis, pero que se extendieron
por demasiado tiempo en el poder. El segundo tipo de memoria, senala estos eventas
como una ruptura lacerante no resuelta. Su postulado central es que el regimen
militar llev6 al pais a un infierno de muerte y tortura, sin precedente hist6rico o

5
Stem (1998) detine el concepto de memoria emblemåtica como una especie de marco o forma de mganizar
las memorias concretas y su sentida, otorgåndoles un significado social que la convierte en un recuerdo
co\ectivo

2-1
justificaci6n moral que atm no ha llegado a su firL Un tercer tipo de memoria
corresponderia a la conceptualizaci6n de los hechos ocurridos como una pnreba
proftmda de valores y del sentido de la vida, a la que tuvieron que someterse las
personas opositoras al regimen militar. A su vez, existe heterogeneidad rcspecto a la
concepci6n de la prueba, ya que esta puede ser percibida como una pnreba de
valores eticos, de conciencia o de moral religiosa. Finalmente, se encuentra la
memoria como olvido o como C<~a cenada, en la cual la iclea central cs quc el golpc
de Estado y la violencia politica pueden constituir un tema importantc, pcro
peligroso y explosivo para la tranquilidad y la rcconciliaci6n nacional, por lo tanto,
se dcbe evitar'.c

Un acontecimiento a clestacar elentro del segunclo gobierno de transici6n, es la


cletenci6n en Lonclres, del ex-comanclante en jefe del ejercito y actual senaclor
vitalicio Augusto Pinochet, en octubre de 1998 y el posterior firllo que lo declara sin
goce de inmuniclad cliplomätica fiente a crimenes de lesa humaniclad entre l lJSS y
1990. T al situaci6n responde a la extraclici6n solicitacla clesde Espafia por el j uez
Baltazar Garz6n, que se inicia con el fin de esclarecer crimenes cometiclos contra
ciucladanos espaiioles durante el perioclo militar. A este proceso se han sumaclo
casos de ciuclaclanos chilenos y extranjeros (Garces, 1997; Cassel, !999) Esta
situaci6n hace emerger en la coticlianeidad del pais, el conflicto social latente, el
cual se manitiesta en la reactualizaci6n de los discmsos icleo16gicos anteriormente
sefialaclos, en tomo a este proceso hist6rico, tanto de los partidarias de Augusto
Pinochet, que demandan su retomo al pais, como de las organizaciones de Derechos
Humanas, que exigen justicia. Junto con lo anterior, pese a que en la actualidacl
todos los sectores del pais, han reconociclo la violaci6n de los Derechos Humanas y
en Lonclres se ha estableciclo que la desaparici6n de un familiar tambien constituye
una forma de tortura, atm no existe la posibilidad de hacer justicia o establecer
alguna medida reparataria que sea efectiva en Chile.

15
Actualmente se ha conformado una mesa de dialogo propuesta por el
gobierno, con el prop6sito de ayudar al proceso de reconciliaci6n nacional En esta
mesa de diillogo participan · profesionales de las Ciencias Sociales vinculados a los
Derechos Humanos, representantes de las Fuerzas Armadas y (arabineros.
personeras de gobierno, miembros de la Iglesia Cat6lica y de la Comunidad Judia:
con el objetivo de contribuir al avance en las tarens pendientes pmducto de la
violaci6n de los Derechos Humanos, teniendo como ej e central la verdad, la justicia.
la reparaci6n y el perd6n . Ademäs, se busca obtener informaci6n sobre el destinode
los delenidos desaparecidos, asi como intercambiar las elistintas perspectivas
hist6ricas respecto al regimen mililar Esta situaci6n ha generada dive1sas
reacciones, entre q u ienes consideran e sta instancia como una medida rep m atoria y
quienes la conciben como una estrategia mäs para avalar la impunidad de los
1esponsables de la violaci6n a los Derechos Humanos.

La dictadura desde el trauma politico


La dictadura mi litar ha sid o comprendida des de la noci6n de trauma (Lira &
Becker, 1989; Becker, Castillo & Diaz, 1991; Del Solar & Pipper, 1995),

argumentanda que la experiencia de violencia politica ademas de ser doJorosa y


desestructurante, alter6 la vivencia normal de los sujetos (Kovalskys & Lira 1994)
dejando un residuo permanente en ellos (Martin-Bar6, 1990). "Si se utiliza el
termino trauma es porque se entiende que este residuo es negativo, que se trala de
una herida, una huella desfavorable para la vida de la persona" (Martin-Bar6, 1990,
p.2).

Desde la psicologia, la coniente psicoanalitica fi.1e una de las pnmeras


posturas te6ricas que plante6 el tema de lo tmumatico. As i, Freud (1926) clefini6 el
trauma como el colapso de la estruetura del yo, producto del encucntro entre una
amenaza catastr6fica y una respuesta ca6tica . Esta situaci6n que ocurTe en un tiempo
y momento especifico trae consigo la perelicia de la autonomia producto de la fä! ta de

26
integraci6n de la nueva expenencra, dificultando las fi.mciones de la estruetura
psiquica y por consiguiente, predisponiendo al sujeto a un estado de vulnerabilidad
psicol6gica y fis ica Baj o esta misma perspectiva Laplache y Pontaleis ( 1981, en
Lira & Becker, 1989) resumen el trauma como "un acontecimiento en la vida del
sujeto que se caracteriza por su intensidacl, como por la incapaciclad del individuo dc
respaneler aclecuadamente, observandose u n trastarna que provoca efectos pat6genos
en la organizaci6n psiquica del individuo" ( 1981, p.37)
Durante la clictadura, el trabajo clinico con personas clirectamente afectaclas
por la repres ion, bas6 sus l ineas de intervenci6n psicoterapeutica en los postulados
derivados del 'psicoam\lisis, definiendo el fen6meno traumätico como u n desborde
del aparata psiquico, el que se clesestructma por las situaciones Ii mi tes vividas (L i ra,
1992; Becker, 1991; Becker, Castillo & Diaz, 1991; G6mez, 1989) Esta concepci6n
de lo traumatico como desestructmaci6n, en situaciones en que los hechos
sobrepasan la capacidacl y los recursos de los grupos sociales o de las personas (Lira,
& Becker, 1989 ), flre cuestionada posteriormen te, de b ido a que las experiencias
extremas proclucto de la violencia politica, no lograba ser tipificadas elentro de las
concepciones tradicionales de trauma . La especificidad respecto de su ocurrencra
(aparato estatal que ejerce represi6n), origen (fi.mdamentos politicos, sociales e
icleol6gicos en su accionar), sintomatologia, consecuencias y extension a toda la
poblaci6n, traja consigo un replanteamiento en la camprensron del proceso
aularitario acontecido, con el pmp6sito de incorporar los aspectos sociales y el
contexto; es asi como investigaciones posteriores derivan en la elaboraci6n de un
nuevo marco explicativo conocido como traumatizaci6n extrema.

La traumatizaci6n extrema (TE) se plantea, como "un proceso que da cuenta


de un tipo de traumatizaci6n especifica, caracterizada por ocmTir en dependencia de
acontecimientos sociopoliticos Es un pmceso por su intensidad, permanencia en el
tiempo y por la interdependencia que se produce entre lo social y lo psicol6gico. Es
un tipo de traumatizaci6n que desborda la estruetura psiquica de los sujetos y de la

27
sociedad para respander adecuadamente a este proceso. Su objetivo es la destruccion
del individuo, de sus relaciones interpersonales, de su conelencia de clan y
pertenencia a la sociedad. La traumatizacion extrema estä marcada por una forma de
ejercer el poder en la sociedad, donde la estructwa sociopolitica se basa en la
desestructmacion y el exterminio de a!gunos miembros de esta misma sociedad po1
otros miembros . El proceso de traumatizacion no esta limitado en el tiempo y se
desarrolla en forma secuencial" (Becker, Castillo & Diaz, 1991, p.5)

Si bien csta coneepefon integra la especificidad y cronicidad del twuma


politica, Del Solar &
c Pippe1 ( 1995 ), seiialan que el en fäs is puesto en las
consecuencias individuales, y en el medio social como un firctor externo que causa
el daiio, resta importancia a las relaciones sociales. Asf mismo Martin-Bara ( 1990)
plantea que el anälisis de la T E se reduce al abordaje de aquellos see t mes de la
poblacion que han constituido el blanco de la represfon politica, excluyendo los
grupos sociales que apoyaron la dictadura De esta manenr, integra la dimension
psicosocial a la comprension del trauma, generanda una explicacion de como este
afecta a toda la poblacion en distintos matices. Al respecto seiiala que "generalmente
se utiliza el termina trauma psfquico para referirse a una herida particular de una
experiencia excepcional o dificil que queda en unapersona concreta. El concepto de
trauma social se utiliza para referirse a como un proceso historico puede alectar a
toda una poblacion. En cambio el trauma psicosocial, se utiliza para enfatizar el
can\cter esencialmcnte dialectico de la herida causacia por la vivencia prolangacia de
la guena" (Martin-Bara, 1990, p.! 02). El can\cter dialectico del trauma significa
entonces, que el nivel de afectacion dependera de la vivencia de cada individuo en la
sociedad, la cual estara condicionada por su extraccion social, su grado dc
participacion en el conflicto, sus caracteristicas de personaliclad y sus experiencias.
En consecuencia, la herida que afecta a la persona ha sido producida socialmente, es
decir, sus raices y su mantencion no se encuentran en el individuo sino en la

28
sociedad; el daiio por tanto, ha permeado y traspasado los procesos relacionales
(Martin-Bm6, 1990)

Trauma Psicosocial en Chile


De acuerdo a Martin-Bar6 ( 1990) el trauma psicosocial se constituye a traves
de tres variables que apuntan a cuestionar los supuestos de imprevisibilidad,
brusquedad e individualidad del fen6meno traumätico, a enfi1tizm en el carircter
hist6rico del mismo y a considerar la naturaleza social de las personas

La prin1era variable, se refiere a la presenera de un contexto sociopolitico


responsable de la situaci6n traumatica (Martin-Bar6, 1990) Respecto de ello, la
violaci6n de los Derechos Humanos durante el regimen militar, respondi6 a una
politica Estatal ftmdada en la Doctrina de Seguridad Nacional (Lira & Becker, 1989;
G6mez, 1989): bajo esta ideologia se rompi6 con la institucionalidad vigente, con
los movimientos sociales y los principios y valores sobre los que operaban las
relaciones entre sr0etos pertenecientes a una misma cultura. El ejercicio de la
violencia politica por parte del Estado, constituy6 un tipo de amenaza creada por un
contexto determinado, que ha sido denominada amenaza politica (Lira & Castillo,
1991)

El c Iima de violencia generado por este contexto, gatill6 respuestas de micdo


cr6nico en toda la poblaci6n. Si bien esta emoci6n, constituye una respuesta
especftica a un evento percibido como peligroso para la integridad del ser humano,
se generaliza cuando las situaciones extremas de muerte, violencia y destrucci6n, se
incorporan en las rutinas colectivas (Lira & Castillo, 1991 ): es decir, cuando lo
siniestro se estab!ece como una eonstante en la vida cotidiana. Asi, "lo siniestro, lo
ominoso genera la perelicia de los limites entre la fantasia y la realidad" (Freud, 1926
en Lira & Castillo, 1991, pp. 8-9) De esta misma man era, Lira (1992) agrega si
"miles de sujetos son amenazados simultaneamente dentro de un determinado

29
regimen politica, la amenaza y el miedo caracterizan las relaciones sociales
incidiendo sobre la eonciencia y la conducta de los sujetos en la vida coticliana"
(Lira & Castillo, 1991, p 8)

Lo anterior, clescribe la seguncla variable planteada por Martin-Bara ( 1990),


la que se!'iala que el medio traumatizante de amenaza y mieclo implementacta pm el
01den politica, ha permeado las relaciones sociales, depositando este daiio en loda
la poblacion De acuerdo a e il o, Lira ( 1992) sugiere que la generalizacion del claiio
se reflejaria en el tipo de interacciones establecidas socialrnentc, las que muchas
veces operarian como respuestas aclaptativas fiente a los elistintas maticcs de la
reprcsion Dentro dc ellas, es posible observar: negacion y evitacion (Beckcr,
Castillo & Diaz, 1991 ); inseguridacl y clesconfianza; internalizacion de la eategoria
amigo-enemigo (Lim, 1992); pasividacl y conformismo (Ncumann, 1994); mieclo y
percepcion rigidizada de amenaza vital (Lira & Beeker, 1989); conclucta silcnciosa,
como disociacion instrumental frente a objctos y circunstancias pcrsecutorias
(Gomez, 1989); incertidumbre producto de las situaciones de violencia;
sometimiento extrema; acriticiclad; cleterioro en todos los niveles de comunicacion
social; reprocluecion de estructmas autoritarias; violencia y perelicia de
identificaeiones grupales (Lira & Beeker, 1989; Gomez, 1989; CESAM, 1989; Lira,
1985, 1990, 1993, 1999)

Una tercera variable planteacla por Martin-Bara ( 1990), earresponde a la


temporalidad de la experiencia traumatiea, la que apunta no solo a definir las
consecuencras psieosociales del trauma, reflejadas en las interacciones
anteriormente deseritas, sina a reconocer su mantencion en las dimimicas
relaeionales producto de una subjetiviclad colectiva dafiacla. En este sentida, Becker,
Castillo & Diaz ( 1991) argumentan que los enelaves autoritarios han queclado
insertas en la interaccion social, puesto que el adoctrinamiento se dirigio a las
estrueturas psiquicas y a los mecanismos camplejas que traspasan la subjetividacl;

30
con ello "la amenaza externa pasa a ser parte de la organizaci6n psiqmca de las
personas ( . ) la que se transforma en un elementa relevante de lo subjetivo"
(G6mez, 1989) Ademt\s, la no elaboraci6n del dm1o, asi como la faJta de discusi6n
social respecto del tema, mantendrian tanto la validaci6n de la violaci6n de los
Derechos Humanas en la memoria colectiva, la resocializaci6n del modelo
autoritario, la desesperanza, la desconfianza hacia las instituciones ptrblicas y
perpetuaci6n del aparata del terror como los efectos propios de la situaci6n
traumätica ( Neumann, 1991, 1994)

Asi, ttihto la discusi6n social como la elaboraci6n del daiio, se condicionan


por las variadas formas de sometimiento implementadas por la represi6n y por la
idea de que la aparici6n del conflicto atenta contra la seguridad del pais.
produciendo por ende, consecuencias catastr6ficas (Kovalskys & Lira, 1994) Esto
conlleva a la carencia de una pastura critica fiente a las situaciones vividas.
tendiendo a minimizar lo ocurrido, a situarlo en el ambito de lo privado (c o mo una
problemiltica solo de las vietimas direetas) o bien, a significarlo como parte de o
como un mal menor.. Asi, la soeiedad afeetada mega su propio daiio (Becker,
Castillo & Diaz, 1991)

Esta negaci6n es camprendida por Kordon ( 1989, en Lira, 1990) como


alienaci6n. De aeuerdo a esta autora, existirian dos tipos de alienaci6n, ambos de
earileter normativa: el del silencio, establecido por la dictadura que impide realizar
una inscripci6n y reconoeimiento social de lo sucedido; y el del olvido,
implementado en el periodo de transiei6n democn\tica, el que negando el caracter
social de la represi6n, busca dejar ftrera de la conelencia todo aquello que resulte
intolerable porque contliet[ra, cuestiona o invalida la propia historia, proyecto o
identidad. En consecuencia se aisla y margina a las vietimas directas puesto que
represenlan el pasado que se pretende bonaL

31
Muchas de las interacciones descritas anteriormente como reflejo del claiio
producido por la dictadura, estarian hasta hoy arraigaclos en lo cotidiano.
manifestanda la permanencia de sus efectos . De acuerdo a el lo, Lira ( 1993, 1999)
plantea que la sociedad chilena es una sociedad traumatizada; en tanto se ha
cristalizado en las personas relaciones sociales caracterizada por la polarizaci6n
social, la mentira institucionalizada y la militarizaci6n de la vida social (Martin-
Bar6, 1990) La permanencia de estos efectos se relacionan directamente con la
situaci6n de impunidad f~worecida por los gobiernos de transici6n. constituyendose
en un factor continuador del trauma (Neumann, 1994; Lira & Castillo, 1993, Lira.
1999; Padilla,' 1999; Kersner, 1991; Salazar, 1999)

De acuerdo a lo anterior, el trauma psicosocial continua vigenie en la


sociedad, en tanto las medidas gubemamentales de reparaci6n no se han adscrito a la
elaboraci6n colectiva del daiio, sino por el contrario han intentado desperfilar el
impacto de la violaci6n de los Derechos Humanas en pro del reconocimiento de un
modelo econ6mico que ha arrojados altos indices de crecimiento. No obstante. a
partir de la detenci6n en Landres del general Augusto Pinochet una serie de
dinämicas psicosociales reflejan la presencia de elementas traumäticos en la
convivencia nacional, en las que se observan: polarizaci6n entre los partidarias y
detractores del senadar vitalicio; reactualizaci6n del miedo y la desconfianza;
reaparici6n de discursos que definen al opositor como un enemigo, al cual es
legitima agredir y desesperanza ante la posibilidad de justicia, repmaci6n y
elaboraci6n del dafio.

li

t
32
Juventud urbano popular y organizaciones juveniles
La juventud1' como fenomeno multidimensional ha sido definida desde
diversas perspectivas las ctmles han enfatizado aspectos demogräficos, biologicos,
psicologicos, sociales, historicos, economicos y culturales. Este fenomeno se ha ido
complejizando a traves del tiempo, en la medida en que su comprension ha
incorporado una diversidad de elementos que lo han caracterizado diferencialmente,
de acuerdo al particular contexto socioeconomico, ideologico y cultural en el que se
desarmila

Siguieildo con lo anterior, el acelerado pmceso de modernizacion que ha

caracterizado a Latinoamerica ha generado un contexto de dualiclad


socioeconomica, donde coexiste "un sector moderno con caracteristicas de ciudades
industriales avanzadas y un sector tradicional, a veces arcaico con amplios mörgenes
de exclusi6n social" (Bendit, 1993, pp 1-2) Esta tendencia se agudiza en Chile po1
el sistema politico autoritario, puesto que dentro de sus propositos se encontraba la
implementacion del modelo neoliberaL Este marco de desigualdad socioeconomica
propicia el surgimiento de la llamada juventud popular c o mo un nu ev o actor social,
que se opone a las fuerte medidas de restriccion economica implementadas por el
regimen militar Es asi como este sector de la poblacion sufie, la marginacion y la
exclusion propias de la ausencia de canales de participacion social y la violencia
ejercida por las f[rerzas policiales (Boric, 1985).

Este contexto social afecto tambien el proceso que construcci6n de la


identiclad del yo, el que segtrn Erikson ( 1968) se entiende c o mo el sentimiento de
realiclad del si mismo dentro de la realidact social Segtrn vVeinstein ( 1987), la
construcci6n de la identiclad se asocia a condiciones sociales, culturales e historicas
especificas . De alli que la experiencia represiva, como una condicion determinante

(l El INE define comoj6venes a los individnos entre 15 y 29 ailos Segt'm esta definici6n, en la regiOn

Metropolitana los j6venes alcanzarian a 3.676.917 per sonas. lo que representa el 40%) del total del pais

l
del contexto sociopolitico y portantode Ja cotidianeidad, se convierta tambien en u n
elemento que atraviese la constlllcciån de Ja identiclad gnrpal y/o poblacionaL siendo
fundamental para camprender el proceso de conformaciån de Ja identidad, ya quc el
tipo de crisis de identiclad se relativiza, dependiendo de la clasc social y Jas pautas
culturales pmpias de cada poblaciån. Con ello, la juventud de los sectores populares
adquiere caracteristicas diferenciales respccto a jåvencs de otros sectores, puesto
que se entrclazan aspectos dc su etapa vital con Jas pcculiaricladcs dc su situaciån y
contexta

En cuähto a las organizaciones juveniles Weinstcin ( 1987) plantca que estas


son un tipo especial de grupo de pares, que se caracteriza por tener "cierta
organizaciån interna mils formalizacla y desarrollacla, y por fijarse determinaclas
metas, que contrastan con la informaliclacl, no-organizaciån y espontaneiclad propia
de los grupos de iguales'' (Weinstein, 1987, p.16). Asi, la organizaciån juvenil se
define principalmente por su estruetura mäs formal y por la exigencia de un
compmmiso entre sus miembros Seg(rn Cottet ( 1994) es un tipo de organizaciån
que, dentro del grupo de pares, privilegia las relaciones cara a cara, constituye una
de las principales instancias de desarrollo personal y grupal y se convierte en un
cspacio articulador dc identidad, quc permile la expresiån, la participaciån y la
acciån de los jåvenes.. A lo anterio r, Agurto ( 1984a, !984b) agrega quc la
organizaciån juvenil se convierte en un colectivo que expresa un perfil propro,
favoreciendo la estructuraciån de una identiclad gcneracional

El impacto que tuvo la vrvencw de la dictadura militar en los jåvenes de


sectores populares es fundamental entonces, para camprender el tipo de
organizaciån establecida y su participaciån en ellas, ya que a pesar de los cambios
en el contexto sociopolitico, a(m persisten fuentes de daiio psicosocial, condiciones
generadoms y mantenedoras de exclusiån y nesgo social (Gimenez & Marchant,
1995)

i
l
Metodologia

Disefio de investigaci6n
Este estudio de can\ctet desctiptivo, utiliz6 una metodologia cualitativa
fenomenol6gica, que pennitio acceder al significado de la dictadura desde la
subjetividad de los j6venes

Por rnetodologia cualitativa se entiende, el analisis de "'cualquier tipo dc


estudio cuyos resrillados no hayan sida producidos a traves de metados estaclisticos
o cualquict o.tra forma dc cuantificaci6n" (Miles & Huberman, !984, en Krause,
!994, p.2!) Este tipo de metodologin esti\ oricntada a captar el origen, el proccso,
la naturaleza y la reconstrucci6n de significados que brotan dc la interacci6n entre
individuos en su contexta natural (Bergh, 1989, en Ruiz, 1996) De esta manera, las
tecnicas cualitativas buscan entrar en el proceso de construcci6n sociaL
reconstruyendo los conceptos y acciones de una situaci6n dada, para describir y
comprencler los medias a traves de los cuales los sujctos realizan accioncs
significativas y crean un mundo propio y campartido Permilen adcmas, conocet
como se crea la estruetura basica de la experiencia, su significado y la participaci6n
del lenguaje y otras construcciones simb6licas, recurriendo a descripcioncs en
proftmdidad e intentando sacar sentido o interpretanclo los fen6menos de acuerdo a
los significados que tienen para las pe1sonas implicadas (Roclriguez, Gil & Garcia,
1996; Ruiz, 1996)

Entre las allemalivas de metodologias cualitativas disponibles, se utiliz6 la


metodologia tenomenol6gica, pmque se consiclera la mas adecuada, debiclo a que se
centra en la experiencia de los sujetos, permitiendo acceder a los significados que
los individuos dan a esta, y al ten6meno a estudiar.

l El argumento guia de la Fenomenologia es "i r al objeto, al ser de si mismo" y

r
l 35

_..L_._
por ende para la psicologia fenomenol6gica una interpretaci6n de la expresi6n
significa ir al munclo coticliano, a traves de los fen6menos que se dan en las
situaciones ( Giorgi, 1996) De esta man era, el mode! o fenomeno16gico, co mo
investigaci6n cualitativa nos permite cliscriminar uniciades y cateuorias de
"'
significaclo a partir de clescripciones de hechos y eventos concretos.

La uniclacl bäsica de este metoclo es la situaci6n de vida del sujcto, en clondc


son centrales las atribuciones de significado hechas tanto por este, como en forma
posterior por el investigaclor, lo que implica que la situaci6n de investigaci6n es a su
vez una situac'i6n de vida dada en un contexto interpersonal, en el cual se produce un
intercambio dialectico entre el investigaclor y el sujeto (Giorgi, 1980) Las uniciades
de significado y las categorias a ser empleaclas deben ser desarrolladas despues del
contacto con los datos y no antes, ya que las experiencias de los sujetos son
biogr:ificas, temporales, hist6ricas y personales, por lo tanto no seria välido trabc~m

con categorias a priori (Giorgi, 1980) .

Seglin el presente moclelo se asume que las expresiones de significado son


directamente accesibles a partir del relato descrito, es clecir, que a traves de las
paJabras de un sujeto se reveJa su experiencia y se pueden captar sus significados, de
esta forma al leer y comprender el re! a to se comprenden los sign i ficados y la
sihraci6n particular experimentacla por el sujeto, es clecir, como el esta en el mundo
(Giorgi, 1986). Elmodelo clepende casi exclusivamente del poder del lenguaje para
comunicar, por lo tanto la descripci6n es su principal tecnica, lo que permite
transmitir y comunicar los significados de la vida cotidiana de los srtjetos Estos
significados no siempre se dan a conocer explicitamente por lo cual deben ser
descubiertos, tematizados y posiblemente interpretados a traves del proceso de
investigaci6n (Giorgi, 1980).

36

L
Para la fenomenologia, la descripci6n es el camino para alcanzar a las cosas
mismas o al fen6meno Lo real es un tejido solido ya existente independiente de los
p rop ios juicios, que de be, por lo ta n to, ser descrito an tes de interpretado ( Merleau-
Ponty, 1945) La descripci6n es el punto de partida de la fenomenologin antes del
am\lisis o del propio conocimiento, supuesto basico para la utilizaci6n de esta
metodologin en esta investigaci6n . Concentrarseen la experiencia permileaccedera
todo lo que puede ser directamente conocido, porque todo conocimiento estt\ basado
finalmente en la experiencia humana (Giorgi, 1989)

El inteles de este estudio se centr6 en el acceso a la subjetividad de los


j6venes pobladores, a la representaci6n que estos construyen en torna a la dictadura
y a las experiencias de vida como sujetos de un seetar social altamente reprimido en
Chile Para ello se realizaron lies gmpos focales, donde las preguntas sustentadas
fenomenol6gicamente, cortesponden a dos tipos bäsicos; la primera referida a c6mo
los objetos y fenamenas estän presentes en los distintos modos de la experiencia
conciente, tales como, la percepci6n o la memoria, y la segrmda orientada a c6mo se
represenlan en si mismos el significado de la experiencia (Giorgi, 1989) Cada uno
de estos grupos fi.reron analizados fenomenol6gicamente con el prop6sito de obtener
las Representaciones Sociales de la dictadura.

37
A continuacion se presenta el esquema que describe el diseiio de la
investigacion

Grupo Foca! f Grupo Focal Grupo Focal


n• 1 n• 2 n" 3
2 sesiones 2sesl_o_n.e_s 2 sesiones

·-._.·
·'··················· .. .
i-

[--~~A_n_a_Ji~s-is~·._F_e~n_o~m-~_e_n~o~lo_·~g~ic~·o_·._____)

Representaci6n
social de la
dictadura

lnstrumento
La recoleccion de datos se realizo con la implementacion de tres gtupos
focales: con cada grupo se realizaron dos sesiones f(:JCa!es con el fin de profundizar
los aspectos mas relevantes que emergieron en la primera sesion respecto a la
experiencia en tomo a la dictadura

Los grupos focales se definen como un trabajo colectivo que busca obtenet
in farmaci on de earileter cualitativo desde el discurso de los sujetos, el que se traduce
en percepciones, actitudes y opiniones de los m ism os, acerca del tema a investigm.
Se componen de un ntunero de entre seis y doce personas, seleccionados por poseet

38
caracteristicas comunes (Krueger, 1994). Ademäs se fundamentall principalmente en
la intcraccic\n de los participantes, ya que, la comunicacic\n de opiniones cs la base
de la cual se obtienc la informacic\n (Morgan, 1990; Folch-Lyon & Trost_ 198 l. en
Cornejo, 1995) En el grupo focal se mantienc una conversacic\n abicrta, en la cual
cacla participante puecle comentar, pregunlat y respaneler a los comentarios de otros,
incluyendo al mocleraclor, el cual escucha y observa atentamenie el proceso grupal.
facilitanclo la cliscusic\n. Los participantcs son elegidos de un grupo detenninado.
cuyas opiniones e icleas son partieularmente relevantes para la investigacic\n En este
tipo dc entrevista lo que se busca es que los participantcs expongan sus actitudes y
opinioncs latentes, por lo tanto, lo que importa es la cualiclad de las rcspuestas, la
cleteccic\n de tendencias u orientaciones de la conducta, mäs que su magnitud. Con
respecto al moderaclor, se aconseja que este sea lo menos directivo posiblc en cuanto
a dirigir las opiniones, pero capaz dc mantener el control en cuanto a los temas y las
dinämicas que se produzcan en el grupo (Folch-Lyon & Trost, 1981, en Comejo.
!995) Ca be se!lalar, que en esta investigacic\n la tecnica de intervencic\n del
fi1cilitador de estos grupos siguic\ la linea del moclelo fenomenolc\gico; es decir
buseanda la clescripcic\n exhaustiva de los contenidos investigados (Moreira, 2000)

Dentro de las veniajas de esta tecnica de investigacic\n se puedcn mencionar,


la capacidad del metoclo para captar los datos de la vida colidiana y la dimimica
natural del grupo en interaccic\n, la flexibiliclacl para explorar cliversos temas, bajo
costo, restdtados räpiclos.

Sujetos de estudio
La seleccic\n de los sujetos de este cstuclio flre deliberada e intcncional, ya que
los intarmantes fueron elegidos de acuerclo a criterios o atributos establecidos
previamente por las investigacloras. Este proceclimicnto de seleccic\n tuvo un
earileter clinämico y secuencial, ya que, por un laclo continuc\ y se desarrolla a lo
largo de toda la investigacic\n y por otro, integro fenc\menos que emergieron durante

39
este proceso, los cuales se asocian al fen6meno priorilario (Rodriguez, Gil & Garcia,
1996)

De acuerdo a lo anterior, la selecci6n de los sujetos de estudio respondi6 a los


siguientes criterios: j6venes de ambos sexas, entre 15 y 24 ailos de edad, que hayan
crecido en Villa Francia y que pertenezcan a algtm grupo organizado de este seetar
Este l!ltimo criterio, se escogi6 debido a que facilit6 el acceso a los in formantes

Caracteristicas de los grupos focales


El prif11er grupo focal se conform6 con participantes de un grupo
sociocultural de la comunidad Este gmpo realiza actividad social y formaci6n
politica, se conform6 hace dos ailos y en elmomenta de la entrevista se encontraba
en receso de sus actividades, por lo que se juntaron especialmente para la ocasi6n

El segundo grupo focal estuvo con fonnado por partic ipantes de una colonia
urbana de la Villa, la cual cuenta con el apoyo de la viearia y sus objetivos apuntan a
desarrollar un trabajo social con los nifios de Villa Francia, para lo cual realizan
diferentes actividades de autofinanciamiento. En el momento de la entrevista se
encontraban preparanda una jornada de verano que deseaban que se transformara en
una semana de esparcimiento para los menares

.Finalmente, el tercer grupo focal (grupo mixto) se conform6 con participantes


de diversas organizaciones, entre ellas: dos clubes deportivos y una organizaci6n dc
elifusion dentro de la Villa.

40
A continuacion se detalla en un cuadro la canticlad de participantes en cada
sesion de los grupos fixales.

Grupos focales
..:. !Sesiones l No de participantes J
'
Grupo sociocultura/ j Primera sesi6n 7

Cclcni2 ud;ana
· Seguncla sesi6n

Dnncer2 ses:ön
5
1·;
l
Segur:dc ses;6n 11
Grupo conformade por
di v er sa s organizac!ones 1
Primer a sesi6n
Segunda sesi6n
6
6
l
Procedimiento
Los gnrpos focales tuvieron una duracion de aproximadamente una hora, en
instalaciones dentro de Villa hancia (domicilios y sedes sociales) Cada uno dc
ellos flre realizado por dos fircilitadoras entrenadas en metodologia de investigacion
fenomenologica. La pregunta inicial de todos los grupos focales hre la siguiente:
(,Como fue la experiencia o significado de la dictadura en cada uno de ustedes' 1

Las sesiones fueron regisiradas en cassette. Si bien las investigadoras en u n


principio propusieron efectuar los gnrpos fixales con presencia de cämma de video
y grabadora, las conversaciones que se fi.reron entablando con los contactos
pennitieron cuestionar la pertinencia del medio audiovisual, puesto que los jovenes
se sentirlan incomodos con la presencia de este, en tanto la informacion que de ahi
surgiese podria poner en riesgo a los participantes, constituyendose en un factot
inhibidor de la expresion de sus experiencias y vivencias en dictadura.

El ingreso del equipo de investigacion a Villa Francia, se realizo a traves de


un contacto legitimado pm la poblacion, que conto con las cualidades necesarias,
para validar a las mismas dentro de la comunidad y propiciar una relacion de

41
fl
confianza adecuada con los pobladores. Tal condici6n se hizo necesana debido a
que el tema a investigar podria generar aprehensiones en los participantes.

Se realizaron dos conversaciones previas con el contacto, con el prop6sito de


presentar el equipo de investigaci6n, comunicar los objetivos de esta, resalver duclas
respecto a las intenciones del estudio y estrechar la relaci6n con quien nos
presentaria a la comuniclad. De estos encuentros fue posible, decantar informaci6n
respecto a la historia de Villa Francia ( constituci6n c o mo poblaciön, period o dc
represiön, estado actual, etc ), definir eventuales organizaciones quc podrian ser
entrevistadas y fijar fechas estimativas de presentaciön al sector a investigar

Con ello el primer encuentro con la comunidad se realizö en ocasi6n de una


actividad deportivo cultural, oportunidad en la que fueron presentados diversos
dirigentes poblacionales Se convers6 adermis con los j6venes que en ese momento
se encontraban, invitandalos a participaren la realizaci6n de la investigaci6n.

Posteriormente se realiz6 un segundo encuentro en la iglesia de la comunidad,


con el fin de afinar detalles para la primera sesi6n del gnrpo focal, aqui se contactö a
uno de los integrantes de una organizaciön sociocultural, quien invitö a recorrer las
calles de la Villa para agrupar al resto de los miembros. Una vez reunido todo el
gnrpo, se fij6 la fecha de la primera sesi6n a realizarse en el domicilio de uno de los
participantes.

De esta manera, se concret6 el pnmer grupo focal con la organizaci6n


socioculturaL Una vez finalizada la entrevista se finicjuitö fecha ' hora y luaar
o de la
segunda sesi6n. De la misma forma, la segunda organizaciön, ftre contactada a
traves de los participantes de la primera.. Se establecieron los contactos pertinentes,
realizandose la primera sesi6n focal con este segundo gmpo, en la sede de la
comunidad cristiana, fijando de inmediato la segunda sesi6n

-!2

l
r!
l En el transcurso de la semana parte del equipo de investigaci6n se entrevista
con otro dirigente que ayudaria a concretar la realizaci6n del primer grupo föcal con
J
la tercera organizaci6n, u n club deportivo, en el la se 1ecibieron variados datos
respecto de sus caracteristicas y su estila de funcionamiento. Ademäs se respondi6 a
las inquietudes del dirigente, enfatizando que la införmaci6n ahi recogida (nombres,
datos especificos, identidades) quedada en absoluta confidencialidacl. En la misma
linea fueron sugeridas förmas de acercamiento a los j6vcnes que fi1cilitarian la
interacci6n con los mismos, proponiendo al equipo de investigaci6n participar dc
algunas reuniones deportivas Para finalizar se acord6 fecha, hora y lugar del
encuentro

El tercer grupo föcal no se pudo efectuar por la ausencia de los participantes.


Esta situaci6n conclujo a las investigadoras a fijar una nueva fecha y horario de
encuentro aclecuada para los j6venes; no obstante este tampoco se 1ealiz6 por las
mismas razones clescritas anteriormente Frente a ello, las investigadoras asistieron a
diversos encuentros cleportivos con el fin de acercarse a los j6venes Luego de
efectuar se is in tentas de grupos föcales, se resolvi6 abandonar este grupo de j6venes
y contactar otro.

Asi se intent6 entrevistar a dos nuevos grupos, ambos de carte politica-social,


srn embargo, m1evas difietdtades en la agrupaci6n de los miembros, impidi6 la
consumaci6n del grupo föcal

Finalmente, un participante del pnmer grupo föcal contact6 al eqmpo de


investigaci6n con una organizaci6n social-comunicacional, dedicada a la elifusion de
införmaci6n dentro de la Villa. Ah i fue presentado u no de sus miembros, qu1en
facililaria las sesiones föcales posteriores, con gente perteneciente a clicha
agrupaci6n. Una vez establecida la fecha y horario del grupo föcal, se acord6 utilizar
r
f
l'
1 la misma sede para la realizaci6n de este, el cual no se realiz6 pm ausencia de los
l
l participantes, lo que hizo necesario fijar una nueva reuni6n.
i

F ren te a ello, las in vestigadoms estimat on reunir j6venes que participaban en


diferentes organizaciones populares y no en exclusividad de una, como inicialmente
se habia pensado, en tanto las condiciones para ello, se preveian cacla vez mös
dificiles . Asi, dos de las investigadoras junto a un miembro de esta organizaci6n,
iniciaron u n recorrido por Villa Francia para invitar personalmente a los j6venes que
se encontraban en las calles y que participaban de organizaciones populares La
btrsqueda logl6 reunir a seis j6venes (tres pertenecientes a una organizaci6n
cleportiva, dos a una organizaci6n socio cultural, y uno a una organizaciön social-
comunicacional) a q u ienes se les invit6 a participar inmediatamente en el grupo
focal, en la casa de un dirigente poblacional Una vez finalizada esta, se defini6 la
fecha y horario del segundo encuentm

Aniilisis de los datos


Los datos obteniclos en los grupos focales, se analizaron mecliante el moclelo
fenomeno16gico propuesto por Giorgi (J 996), y modificado por Moreira ( 1999) El
objetivo de este modelo es discriminar uniciades y categorias de significaclo a partir
de la descripci6n de hechos y evenlos concretos

El mode lo de aniilisis fenomenol6gico mod i ficado, consta de las siguientes


etapas:

l. Texto Nativo
Luego de realizados los grupos focales, se !leva a cabo la transcripci6n de la
informaci6n obtenicla. Posterior a ello se realiza una leetura simple e integra de la
descripci6n ciacia por el sujeto en orden a obtener un sentido general del relato, asi
como aproximarse y camprender ellenguaje utilizaclo por este.
2. Articulacion de Signilicado
En esta etapa se describen las uniciades de significado sobre el l<;nameno a ser
investigado Las uniciades de significado son discriminaciones espont<\neamente
~ ~

percibidas a partir del am\lisis de las elistintas partes y momentos de que consta el
relato del sujeto y pueden ser anotadas inmediatamente despues de la lectuw de
estas

3. Anälisis Descdptivo
Una vez que las uniciades han sido delineaclas, se procede al an[liisis e
interpretacian de las uniciades de significaclo, para as i llegar a ca tegarias generales
c

que permilan camprender el fenamena con un mayor grada de profundidacL En este


momento se analizan todos los fenamenas emergentes .

4. Saliendo del parentesis


Finalmente se integran lodas las uniciades de significaclo transformadas elentro de
una descripcian consistenie del fen6meno, de esta manera se vuelve a los objeti1os
planteados en la investigacian, para analizar el significado de la experiencia y asi
llegar a las categorias y significados que nos permilan conocer la Representacian
Social (ver anexo l y 2)

.\5
rl Resultados

A continuaci6n se presenlan los resullados descriptivos obtcnidos a partir dc


los grupos focales En el primer apartado se cxponen las catcgorias rclacionaclas
clircctamente con los objetivos de esta investigaci6n y en el segundo, las quc
emergieron a partir del ten6meno estucliaclo y que no estaban consiclerados elentro de
estos objetivos Postcriormente, a partir de los significados comunes y compartidos.
se construin\n las representaciones dc las caracteristicas, cla!'io y las consecucncias
del regimen mi litar, para luego reconstruir la represcntaci6n social que los j6venes
organizados cte Villa Francia compartcn acerca de la dictadura

1.- Categorias relacionadas con los objetivos de investigaci6n

A) Caracteristicas de la dictadura.

L- Clima de violencia:
Esta categoria se refierc a la percepci6n de los j6venes acerca de la repres ion
vivida en dictadura . Los participantes perciben que su intimcia se desenvolvi6 en un
clima de violencia, enfatizando en que la represi6n desplegada flrc
intergeneracional: " .. 111e tul'ieroll que /levar, yo estaha chico r 1111a l'e:: me liegaJO/l
dos bombas lacrimoge11as ... " As i mismo, la repres ion afect6 a toda la poblaci6n.
atentando contra los Derechos Humanos de todo el pais, sicndo mas brutal en
algunos sectores, tales como Villa Francia, en donde las personas que vivian alli
flreron afectadas, incluyendo sus hogares: " 1111a porque igual la Vii/ajile 1111a de
la.\ mci.1 repru11idas.

Este clima de violencia se manifesta en: presenera mililar eonstante y


hostigamiento por parte de carabineros, torturas y muerte de pobladores
pmticipantes en grupos organizados de la Villa, detenci6n y desaparici6n de

46
T personas de la Villa asaciadas a la izquierda, exilio, toque de queda, allanamientos,
amenaza de muerte en toda la poblaci6n y amedrentamiento a los pobladores,
f
prohibici6n de reuniones sociales, engaiios por patte de fuerzas policiales, vigilancia
constante, humillaci6n a personas conocidas y tamiiimes cercanos, impedimento de
expresi6n pLiblica en actos, reuniones, homenajes, mmchas y concentraciones.
engaiio y ocultamiento de informaci6n por parte del regimen: " . deciwl tudol lo\
l'ecino.s 111e acuerdo, ra toque de quecla a la_\ sei.s _ . Y si saliai a las set\ no \{/bi(// 1i
mll·iai r si mll·iai l'il'O era porque los pclC·o.s 110 andaban en la ca/le, liO estaball 111

a/ii COli que liter(// papil o /item la, la .\eJ/om, si liO que lo.s lomaball 1 /o.1 lle\'ill)(!ll
deteliidos _1 a j'H!riC te pegaba11

2.- Participaci6n poblacional:


Esta categoria se refiere a la percepci6n de participaci6n social durante la
dictadura que losj6venes describen como propia de Villa Francia.

2.1.- Organizaci6n poblacional: Los j6venes plantcan que la organ1zaci6n


poblacional lograda en dictadura entrega un sello distintivo a estc sector de la
poblaci6n. Asi describen situaciones y comportamientos concretos que reflejan el
grada de organizaci6n alcanzado en este periodo: cacerolazos, actos, marchas,
peiias, murales, ollas comunes, creaci6n de organizaciones sociales ( colonias
urbanas) y presencia de la iglesia como instituci6n proteetara de los pobladores y
motivadora del trabajo social: " pero lo meJOr de todo era11 lo cacerola:::os, e_\ que
me acuerdo que decia11 hay cacerola y loda la ge111e COli/O a lm l O de la l/och e o J2,
en lodas las casas toumdo las cacerolas.

Otros aspectos, asaciados a la organizaci6n son: la participaci6n masiva de la


poblaci6n, el compromiso y lucha por un cambio social, la comunicaci6n,
coherencia y consecuencia, ademas de la solidaridad, amistad, protecci6n y union
entre pobladores, la participaci6n familiar y la valmaci6n del trabajo comunitario:

47
..ro nunca ha bia r·isto ranta gent e reunida con 1111 111i.11110 propos i to pm a seg u u
adelante. o ',Ci/ s alfa ene gen/e (/ la ca/le, a.si 110 se l' C/1 las /1/archm. \C Ilenaba de
per.1onm de esquina a e.squina r a r·eces 111as _r· sus lien::.os r su; ba11deui\
ca e/w i

2.2.- Resistenda poblacional: Los j6venes plantcan que en Villa Francia durante la
dictadum. las organizaciones y partidos politicos de izquierda se unificmon
generando las concliciones que permilieron la organizaci6n y nacimiento de la
1esistencia poblacional. para enh·entar la eonstante represi6n: " que pa e111pe::.w
desde que /J(( est([{/o la Villa ;ie111p1 e han luchado por lo que quiuen. pur lo1
dereclws de uno, esu es bueno caclwi

Esta resistencia poblacional, si bien se flmda en la orgamzaci6n social. se


distingue de la anterior por su caracter combativo y de oposici6n mi1s radical al
regimen Sus expresiones mäs ciaras ftreron: barricadas, protestas. enfientarniento
con f[rerzas de 01den y surgimiento de lucha callejera y encapuchaclos. asaltos y
saqueos para enficntar la fal ta de alimentos: " . .yo me acuerdo de las protes ras.
cuando lwcian. eran mas organi::ados, iba mas genie.. .r·o me acuo do,
/f(tbia una panaderia Villa Francia, caclwi, alla abctjo r que en los tie11zpos de
dictadura la ha bian saqueado, o sea la saquearon variC/5 veces l' los co11zpadres que

saquearon la panaderia tiraban lm cosa a las e asas cachai, igual fite bueno porque
a lm finales le robaban a los que ten i an pa' dar/e a los pobres

3.- Problemiiticas psicosociales:


Esta categoria contiene las principales problemäticas psicosociales que los
j6venes perciben como propias de la dictadura. Mcncionan que la poblaci6n se vio
iniensamente atectada por la instauraci6n de un nuevo modelo sociocconomico, la
pobreza, hambre, cesantia, injusticia y represi6n: " ... porque igual de repenie en/as

48
casas 110 te11iai 11i pa ·/u:, te cortaba11 el agua tambie/1 . . .. " podemos pwri1 po1
el hamb1e,fi1e a/go de lo prillc!paltambiell que hubo e11 esoo tiempoo

B) Vivencia de los j6venes en tornoa la dictadura

1.- Marca:
Los j6venes sienten que el periodo de la dictaduta ha sido negativa al punto
de dejaruna marca en sus vidas que los ha determinado: " ... e11 mi opi11ion cachw. o
oea e.s iii W mal ca nl(is bien (iierre caclwi. o sea ehh e11 el cimbito /i11nzlull penonal

mio. obl'iO

Es una mancha en la historia de Chile, ya que separ6 y dividi6 al pais ent1e


antes y despues de 1973. Esta marca, que no se puede olvidar, se manitiesta en Ja
persistencia en el tiempo del temm y del miedo a hablar o a repetir la historia·
" . bueno aqui. ro creo que aqui estci mcio 11/CIIcci la historia .

Asi mismo, reconocen que la vivencia de represi6n en la in fancia les ocasion6


un trauma, a pesar de que plantean que cuando ninos no comprendian todo lo que
pasaba: " . _vo a los ci11co wlos me aeuerdo que fui al 1'e!01 io del Pablo. la cueonon
es que me acuerdo como la ge111e sufiia _ ,.a mi eso me 11wrca. ew es lo que a 111i nie
marc6 ta/Fe: en ese III0/1/ell/O, eso e.s " " .pero .,.Ilie queda as i COIIiO l/Ii /f{fi/llla.
para mi esa e.s la experiencia.,."

La marca es personal porque los afect6 en su vida y a sus familias, ya que


mencionan que el trabajo de sus padres estuvo y est<\ detenninado por la dictaduta:
.. o .sea nuestros padre s ya no e.staria11 trabaJando en lo q ue estän
tmbajando porque po11, ponte, no se mi viejo tendria otra pega. cachai o no se po ·
el papa del Luis tendria o tra y as i. todos rendrian d!ferente.s tmbajos . . " Por otro
lado Jos j6venes refieren diferencias generacionales respecto al grado de afectaci6n

49
de la marca, planteando que si bien su generaci6n esta marcacta por este perioclo.
sintiendose hijos de la dictadura y la consecuencia viva de esta, fueron menas
daiiaclos que la generaci6n de sus padres, porque ellos creian en la U nielad Popul<u.

2.- Emociones regisiradas del discurso:


Esta categoria comprende las diferentes emociones que los j6venes reconocen
viverJCiar tiente al tema de la dictadma, las que fueron explicitadas en el discmso de
los participantes

2.1.- Dolor: 'Los participantes se sienten atravesados por el suhimiento de las


victimas. asi como marcados por el doJor y por la muerte de personas cercanas.
situaci6n que han presenciado en sus familias y en gente de Villa hancia:
" c[(/onde liemos nacido en u n a poblaci6n que ha sufi·ido cac/wi'. liemos sufi ido
nOSOI!OS mismo.s ..

Al respecto plantean que los recuerdos de muerte y de represi6n, asi como de


atropello de la gente, les produce esta emoci6n, sintiendo que el propio dolor es
menar al de las victimas .

2.2.- Amenaza vital y Miedo: Los j6venes refieren sentirse amenazados por la
posible repetici6n de la historia y ser ellos las pr6ximas vietimas por su
participaci6n en grupos organizados, es decir, sienten miedo a la dictadura, a la
represi6n y a las matanzas dentro de la comunidad: " .. porque en realidad uno ra
se tiene que preparar pa eso. si J'a paso ww Fez, no esta exento de que pme de
nuel'o.. ·· ... enronces .vu digo, si a/gw1a \'e.::/ legase a pas(// es!o, . m Jamblf':n l'O\ a
tener que, que, que inne cachai', y deja1 todo ww familia atras, todo 1111, una vida
cachai', toda w w vida at ras, tus ami go s cac!Jai', cosa que e/los l'il'ieron ..

50
Este temor se ve acrecentado por la posibilidad de que Pinocl1et sea juzgado
en Landres o por la elecci6n de un socialisla como presidente de la Repliblica:
hm· muc/w genie que tiene miedo, que qlllere decir a/go r no lo dice. porque
tenren que l'ue/m a pmar lo mrsmo. ahom IIlLima con las eleccwnes la genre tiene
rniedo a que sa!ga el Lagas. no, que l'a a pas ar lo m is mo que Allende r los rni/icos .1·
todo eso pero por eso hm· que luclwr, no queda otra Asi mismo temen habla1
del tema por las posibles consecuencias represivas. y a que se considere politizado
su trabajo social

Po1 otro lado perciben que esta emocion estö presente tanto en la gente de la
poblacion. cuando esta teme a los recuerdos; y en sus fämiliares, cuando estos los
sobreprotegen por temor a que su participaci6n en organizaciones sociales los haga
eoner riesgo de muerte como les sucedi6 a ellos en el pasado· ". tienen mi edo a
que \'Ile/\'(/ a pm ar lo m is mo, otro golper que u no este m et idar que te nwten ..

El miedo lo caracterizan como presente y aterrador, aunque no paralizante:


.. es como 1111 miedo conocido caclwi', saber lo que va apasar l' no, no te aswta.
es un miedo que no te as usla caclrai'. es como, como. te a/ena cachai', te a/ena lo
que vrene pero no, no te pam cachai', no, no te hace transar

2.3.- Rabia: Los participantes seiialan sentir rabia desde su infancia, planteando
q ue han nacido con e ila: ".. Igua! nosotros cuando n il/os no se da ban cuenta. al
menos yo no me daba cuenta de lo que realmente estaba pasando, pero igual \'O

sentiarabia ... sera a/go que wro nace con esoyyo ..... siempre lie tenido rabia ... "

Sienten esta emoci6n, ante los recuerdos de represion, los abusos cometiclos y
la extension de estos en la actualidad por parte de carabineros, ademas por no habe1
participado en la resistencia poblacional en tiempos de dictadura: " ....Da m bia de
repenie .v decis, puta porque no estuve antes, podria fraber .o sea 110 ser lan

51
importan/e t/1/0, pero ra! \'e:: podlia haber s ido dtsrinlo. ":por las consecuencias dc
esta; por las personas que propanen olvidar; la lucha sin formacicin ni conteniclo; la
informacicin distorsionacla y parcializada que entregan los medias de comunicacicin:
la fälta de campromisa dc muchos jcivenes; la disminuci6n de la participacicin de
aclultos en las organizaciones sociales y la poca comprensi6n de los vecinos de Villa
Francia ante su lucha

Junta con lo anterior, sienten que carabineros y el resta del pais asacia a la
Villa con delincuencia, clrogadiccicin y terrorismo . Esta perccpci6n cn6nea les
ocasiona rabit{y molestia. La rabia, a su vez, es manifestacia frente a poblaclores de
su misma clase que votan pm la clerecha, planteanclo que, estos, son ingetlllOS y se
dejan engafiar por las promesas de los politicos· " . cachai que tengo rabia con toda
esta giiea porque imaginate, la genie tambilin es bien giieona. cachai, porque
1/egado el tiempo de lm e!ecciones, puta r nofa!ta la 1·ieja que l'il·e en poblauone1,
que ha l'il·ido super mal. cachai, que /w l'il·ido co1no lm ,r.pieas r !lega el tiempo dc
las e!ecciones . \'\'Ola po1un gtieem de dereclw ... " Esta emoci6n tambien va elirigida
al sistema socioecon6mico y a la indiferencia de las ciases al tas ante las difictrltades
y tälta de oportunidades de la clase baja, asi como a la discriminaci6n y humillacicin
que si en ten en sus trabajos, por el hecho de ser j6venes.

Son categ6ricos al menc10nar que lodas las instancias de reparaci6n


propuestas por el gobierno, en especial la mesa de dialogo, son una Ensa y una burla
a los fämiliares de las victimas, lo cual los violenta: la mesa de diafoga
tc11npoco, no sirvia pa · na ·, porque 110 se les pudo sacorna ·a lo mi/icos .}i1e como
reirse de los propios fami/iares

2.4.- Odio: Los j6venes describen esta emocicin como motivadora de la lucha
callejera, plantcan que se sigue acumulando y que por lo tanto se mantiene hasta

52
boy: .. Igual, a 1•eces me acuerdo 110 nte gusta recordar esm co.sas. me causa 11111cltu

odio, acuntu!o mas odio( cambio de rono mas fitelle)" Senalan que el odio se
focaliza principalmente en carabineros y militares, el cual va aumentando dc
generacicin en gencracicin: .. . es que se, contoque se agarro mas odio a los pacos .
.se agarra mas odio a /w tnilicos. cada J•e.::, que l'C/11 safienda mas generaciones, se
l'a agarrando ma.s ese odio

3.- Emociones registradas desdelo no verbal:


Esta categoria se rdicrc a las cmociones que cmerg~eron en los grupos
focales y que'fuemn capladas por el equipo de investigacicin dcsde el lenguaje no
verbal. En un principio los jcivenes mostraron reticencia al hablm del tema.
denotando ansiedad e incomodidad en ciertas ocasiones frente a las entrevistadaras

Por otro lado, algunos de ellos mostraron dificultad para recordar y


contactarsc con sus emocioncs; sin embargo, al rdatar escenas de rep t csicin en s u
infäncia, estas se acornpm1aron dc rabia. En algunos momentos, el grupo permanecici
en silencia y se deprimici al evocar evenlos concretos de represicin, lo que se
manilesto en el silencio que se produjo en algunos momentos. Los jcivenes se
denmestran intolerantes ante la diferencia de opiniones

4.- Penlidas y Aiioranza:


Esta categoria comprende caracteristicas propias de Villa Francia durante la
clictaclma, las que pese a reportarse como referentes de identiclad poblacional, se
han perclido en la actualiclacl. Estas perdielas que los jcivenes quisieran recuperar, son
ai1oradas por ellos, explicitanclo nostalgia a traves de los recuerdos, lo que clenota un
cambio del perioclo de clictaclura a clemocracia . Entre ellas se mencionan:

4.1.- Organizacion y Participacion social: Los jcivenes recuerclan los siguientes


actos camparticlos que clefinieron a la comuniclacl en Villa Francia, la presencia de

53
orgamzac10nes y el trabajo social: " ,por ser /({5 colonias urbanas cac!wi, emn,
eran , walquier organi:::acion . ", la participacion mas iva y la decision de la gent e
para lograr un cambio, las graneles movilizaciones y protestas, la autogestion, la
identificacion de los vecinos con la Villa, el apoyo y proteccion de la iglesia ante los
evenlos represivos: " .. an/e<, tocabanla. la CWilfHIIW grande que esra a/ii (\e/lala) la
tocaban \'arias \'eces cacliai. r .se ;untaban /Q(Ios l' a/ii a \'eces e1 a fHII a la 111iw o 11

no reunione.\ r \'enia liw la genie. 1/egaba /imta aji1era r Ienian u n a u 11: de palo
de palo liee/w en c asa caclwi. u n 11 OIICO . \'u n a cuesrion arreglå l' renian con a/jile!
los 110111bres de los que e'>Wban IIII/ei ro.\. r harr a genie Resulla ICCLIIICntc en
los jovencs apel ar a la lglcsia c o mo u n elementa central en la historia de la
poblacion, reportandase en algunos casos, un sentimiento de abandono fiente al
distanciamiento generada desde la institucion eclesiastica hacia la comunidad, en el
periodo democrätico Por otro lado los jovenes quisieran compartir con los lideres de
las organizaciones sociales que cxistieron en dictadura. Estos lideres que fueron
asesinados, hoy constituyen su principal ejemplo

4.2.- Tradici6n Combativa: Consideran que la Villa ha perdido su sello combativo


y su grandeza Plantcan que el compromiso ahora es diferente, que no se respeta a la
gente que construyo la comunidad y que les quitaron el espiritu de lucha: " en
pri111er !ugar. va se qui/6 deltodo cacliai el e spil itu de luclia . .w1 no. l'a la genre no
ap1ende a lucliar ... "

Asi mismo, quisieran recuperar la lucha yresistencia poblacional, median te la


cual la Villa se expresaba, creen que hoy la lucha ya no es parte de la tradicion
familiar . Maniliestan que les hubiese gustado estar en dictadura, porque hubieran
luchado tambien ju n to a los martires

4.3.- Vida comunitaria: Los jovenes aiioran la union de la comunidad, la acogida y l


solidaridad de la gente Por otro lado alguno de los participantes aiioran la Unidad

54
Popular. definiendola como el periodo de la historia en donde existi6 creatividad.
mayor igualdad social y compafierismo: " .el gobiemo. de la UP cac/wi', munjij
por e so. porque se especwli:::aron en c1ear. cachai '. u ecu .1 e.10 e.; lo q ue har que
hacer alwm .

5.- Identiclad poblacional de los jovenes:


. Yo 111e 5iento o1gullwa (tono scgwo) a mi 111c dicen cn el colcgio a "la
comunista" que pas a alegando po1 todo. pero c s por 111i.1 ducchu1. o 1co ro digo lo
que pienso .1 me moles/a que no me pesquen, dicirindolo de buena fomw. donde 1'01

di go Villa Fra/nia . .

Esta categoria comprende la conciencia de pertenencia que los j6venes tienen


de Villa Francia, a partir de su vivencia en dictadura, la cual se fi.rnda en los
siguientes aspectos: organizaci6n y resistencia poblacional, lideres poblacionalcs
como referente de participaci6n y lucha, pobreza y clase social: " . si te dai C/lenta.
vo ha bio as i porque es/01' en 1111a Villa que /ile bien reprimida .1· si esl111'iera en otro
lado no diria lo mismo. " Respecto a estos dos iiltimos aspectos los j6venes
enbtizan su condici6n de marginalidad, entendida como la exclusi6n social, siendo
parte de su identidad: " ... es una cueslion cierta que nosotros nacimos apenando.
cachai' " Esta identiclad tambien se expresa fiente a su dificultad de adaptarse con
gutenes no han vivido lo mismo: " incluso me cue.sta adaptam1e, en el mismo
liceo. en todos lados en cambio aqui, con los chiquillos si. porque con1o que todos
hemw vivido lo mismo

Junto con este sentido de pertenencia, se observa un proceso de


diferenciaci6n, que se refleja en las distinciones que los j6venes hacen respecto de
otros grupos. Esta diferenciaci6n responde a todo aquello que no vincula, no
camprometc e invalida la experiencia de dictadura. Asi, se diferencian de quienes
no flreron reprimidos, de quienes creen en el sistema y en la democracia, de quienes

55
ven a la Villa como insignificante, de gutenes se agotaron y ya no participan, de
quienes luchan sin sentido y de quienes tienen un discurso sin un trabajo social: "
si porque esra es una Villa lucl/{[dora cachai. que riene sus ideales. igual que o/ra\
Vi/lm. otrm poblacione5 tienen 5115 r·ir·encias. noso/101 renemos nuestw1 r·ir·encim
digamos aqui seria pull/o de, de dilerenc/{[

Adcm{rs se distinguen de otros sectores organizados como los pinochetistas


porque a di ferencia de ellos, trabajan por lo que creen. Por otro lad o se di fe rene ian
de otros sectorcs poblacionales por la masiviclad de sus actos y protestas

6.- Yaloracion de la muerte:


Los participantes valoran la muerte como ejemplo de lucha para las siguientcs
gener aciones, expresando que la muerte es partc dc la lucha: ". igual e s bueno
mor'i! por /11/{/ ca ma buena, o sea lucl/{[ndo por una ca w a buena . " As i clistinguen
entre fälsos y verdaderos märtires. Los primeros serian todos los que murieron
producto de la represi6n en forma accidental o bien sin tener una formaci6n politica
o participaci6n en movimientos de resistencia: " han IIIIlerio cabros que no. que
se (iteron hasta a puro apm·a1 cachai' .. eso es lo peor cacl/{[i ·. que 1111111eron sin
saber en lo que esraban . o sea bueno. suena feo cachai'. suena mur fiio. pero
murieron. su muerle no vali6 la pena, porque no dej6 ningtln buen me111aje
cachai · ... " Los se gundos sedan todos aquellos que murieron luchando por generar
u n cambio social: " . gracias a la m uer/e de los ca bros cachai' (los Vergw a). se
pudo, se p{{(/o lomar como 1111 buen ejemplo caclzai ·

7.- Motivacion:
Esta categoria se refiere tanto al m·igen como a las metas motivacionales que
movilizan a los j6venes a participaren organizaciones.

7.1.- Origen motivacional: Los j6venes reconocen que su motivaci6n se origina en

56
el odio acurnulado por la represi6n, en la empatia con el dolor y el sufrimiento de las
personas cercanas que flreron vietimas y en las injusticias actuales; es decir en el
dafio dejado por la dictadura

Por otro lado, se sienten motivados por la tradici6n combativa de Villa


hancia y el grado de organizaci6n y resistencia logrado en aquel periodo. el cual es
parte de su identidad· " mas ganas de luchar, de seguir adelanre. no queclcn 1e mi
no mas. luclwr por lo mis1110 que luclwmn los demris por lm cosa.\ que lli querai.
lucha1 con ma.\ ji1er::.a

Finalmente, algunos plantcan motivarseen un principio por la adrenalina para


incorporarse a la lucha callejera; no obstante luego se educan y se forman
politicamente, dandole contenido a esta: " .. .Jgual wando 11110 empie::.a po1 la
adrenalina. r ah i l'Cii · cachwzdo de polirica poh.

7.2.- Metas motivacionales: Los j6venes se sienten motivados a cambiar la


sociedad y el sistema que les impuso la dictadura Asi a algunos de ellos, les gustaria
alcanzar un socialismo e igualdad de oportunidades. Se sienten motivados a trab,~m

por los suyos, sefialando que a traves de su trabajo social p10tegen a los niiios de la
droga. Se reconocen motivados a aprender, a mejorar lo que les qued6 de la
dictadura, a organizarse y a trabajar por la comunidad, para que no se repita la
historia: " .. estamos frabajanda con ni iios y por eso, po1 lo m is mo esramos
trabajando con los papas cachai' e.\ \'er el trabajo nzas social de la Villa, ese es lo
fiilwo que renemos porque pensamos hacer colonia por harlos aiios ..
A su vez, solidarizan y flexibilizan para trabajar en conjunto .

8.- Afectacion:
Esta categoria se refiere al grado de afectaci6n percibido por los j6venes en
cuanto a las repercusiones de la dictadura.

57
8.1.- Afectados: Algunos jovenes senalan haber vivido la dictadura y sentirse
afectados directamente por esta: " . No teni.s que andar en las protesta para !Ja be i/o
r•il'ido no podiai estar;ugando en la pla:::a porque 1/egaban lo.s milico.s l' cagn11e
para adentro, tenii!i que i ile pa dentw porque si no te mataban no mci5 po · . " As i
mismo se perciben como una generacion afectada por la represion y la pobreza de
este periodo Expresan pesimismo frente a esta realidact y a sus propias vidas . Se
sienten afectados en el ambito ramiliar y personal porque sienten que se les quito
identidad: " . _1· e.so po!J, no caclwi, 5011105, 5omo5 !w mas cagaos nos ""'
quitando identiclad caclwi, po1que a!Jora wando wmos chilenos, pa '/ llllll!ilial, fHI ·

las copas, pet'. caclwi. a/ii som05 chilenos, pem si te 1·en Ulnrwulo el ln111110
nacional as i toda . ah loca COli/O se te ocun e. no eso no. nå q u e r·e1 cacliai .

8.2.- No afectados: Algunos jovenes manitiestan no haber vivido la dictadura, sin


reportar consecuencias individmrles ni afeccion: .. No. pero igual eso es para la
genie mas adulta . " En relacion a esto t'tltimo algunos plantean. no sentirse
afectados directamente, puesto que no hubo muertes, ni tampoco perdida de
familiares o amigos:. " . En elfondo o lJ/leno, a mi 110 111e paso n ada.

C) Consecuencias de la dictadura.

l.- Consecuencia como autodetinici6n:


Esta categoria se refiere a la percepcion que los jovenes tienen de ser el!os la
consecuencia misma, reconociendose "Hijos de la dictadura": .... SOIIIOS la. la. la
consecuencia viva de eso caclwi, somos los que ma; cagaos esrwtw.s porque. en
primer !ugar, ya se quito del todo cac/iai el espiritu de luclza, ya 110, ya la genre no
apre11de a luc/zary eso es la consecuencia cac/iai, ya no luc/iamos

58
2.- lnstauracion del sistema neoliberal:
Los j6venes consideran que una de las principales consccuencias cs la
instauraci6n del sistema neoliberaL el quc se gest6 y materializ6 en dictadura:
entonces la dictaduw lo que dtje la otra t•e:: r /o recalco. en el si_lrcma
economico. c1eo que esa es la consecuencia IIIels directa.... Para el!os el sistema
socioecon6mico actual es vivir con lo que les qued6 de la dictadura. Plantcan que la
gente nace pant comprm y obedecer, lo que !leva a ellos y al resta de la sociedad a
sobrevivir en el.

Percibel1 que muchas de las problemäticas actua!es tienen que ver con este
sistema como el individualismo, la perdida de actares sociales, el consumismo, el
arribismo, el vivir de apariencias, la inhibici6n del protagonismo, la pasividad. la
influenciabilidad por parte del mercado, la resignaci6n hente a la explotaci6n. la
acriticidad y la pobreza· .. . uno t·e el si_stema economico que se dejO imp!anwdo,
que se de;o imp/antado, r lodas lm amarrm que quedaron, r que se t·en hmra el
momento. r CCJ/1/0 eso ha e\'0/ucionado hasta la misma mente de las persoll(f_\, ra la
gentet·a se a/i neo con eso ", " ... la gente de mi pas aj e preflere safir con la guagua
hirviendo en fiebre, cachai', para el clruchtii/CO pero 110 Ilamar a la ambu!ancia,
cachai', porque pula, la andm/ancia no es lo mismo que una c!inica min·i! f-fe/p.
cachai', no es lo mismo, ra eslamos demasiado me/idos en el consunii_smo, cachai',
puta, si andais con ::apati/lm normales, cachai', pula ya Diadora, que ahow e.\
como la 1narquita mas (ges/o de ser inferior) ahara/U l'eis a lodas lm cabras chicas
con Donnors. pero cagas de hambre, cachai ... " Ademäs, la gen te ya no se si en te
proletaria: " .. va rompio hasta lo s moldes de los estra/os economicos, cachai. o
sea la genre pobre no se sie111e prolewria, se sienre, es sLipe! arnbisra se e_\ la viem/o
eso, igual a hora ... "

Los participantes coinciden en el desacuerdo ante el sistema socioecon6mico


imperante. Se sienten desvalorizados y discriminados por el sistema al ser j6venes y

59
de clase socioeconomica baja. Plantcan que la apoliticidad de la gente y el que sus
hrmilias tambien sean parte del sistema, los enciena dentro de este

Finalmente plantcan que la concertacion y la derecha se encuentran dentro del


sistema, aclemäs enfätizan que la iglesia a cliferencia de su roi en clictadma, hoy es
parte del mismo

3.- Lucha corno Ilerencia de la dictadura:


La lucha es en si una consecuencia en la medida en que su existencia solo ha
sido posible fJor la vivencia de la dictaclma. Esta estrategia de enhentamiento
heredacia de este perioclo, persiste por la mantencion de algunas de las pwblemäticas
que no han lograda ser resueltas en clemocracia, tracluciendose en una respuesta a las
consecuencias de la clictaclura. Plantcan que los hijos de los que lucharon antes son
los hijos de la clictaclura y reviven esta lucha hoy.. Se sienten poseedares de un
fuerte espiritu de lucha. Plantcan que la rebelclia es parte de esto, es consecuencia de
la repres ion que vivie10n, consicleran que ha y clistintos tipos de I ebelclia en la
juventucl y la s u ya responde a la repres ion de la clictaclura y que esta se encuentt a
canalizacla· " .. ro cac/10 que es rebe!dia igua! por todo, r dicen son rebe!des igual.
en contra de toda la gfiea r plita nuestra rebe!dia r·a canali:::ada, no es una g1iea al
peo.

3.1.- Objetivos de lucha: Los jovenes plantcan como objetivo producir un cambio
raclical, construir una nueva socieclad y cambiar el sistema socioeconomico: " mi
!ucha personaly creo que de mucha gente tambien es el socialismo, la !ucha .social
r deslruu el sis1enw capiwlisw e implalllar ww nuer•a sociedad bwada cachai. en
gzieas minimas. donde todos tengan acceso a educaci6n, sa/ud, cachai VW! empe:::ar
a pens w en la, en u n lzombre nuevo, donde ya el hombre no se preocupe caclzai, por
ganar dinero o empe:::ar a ... ". As i mismo, senalan que luchan por la justicia social
y por la detensa de los clerechos humanas. En relacion a esto ttltimo plantcan que la

60
lucha es por la verdad, por la gente que sufii6, p01 los ftuniliares de las victimas, y
como una forma de homenajear a los muertos

3.2.- Lucha como Estrategia: Los j6venes identifican la lucha como una estrategia,
que se transmite genewcionalmente, una forma de desgaste para debililar al
enemigo, un medio de expresi6n. un metodo de aprendizaje, una forma de
propaganda y un espacio de educaci6n para la gente· ... \'(/f emetlåndole a la genie
e!t!t!t, t·ai colocando lien:::os caclwi eso tambienes impo!lanle la ptopaganda e!tlt en
donde le nwsni a al genre porque asi ww barricada igual te /lega la genie se se
pone a tniwr esui o no n te de acuerdo contigo.

3.3.- Tiictica de lucha: Los j6venes mencionan quc como täctica la lucha calleje1a
en la que se debe combatir sin miedo en el la, donde la posibilidad de perder la vida
es un sacrificio necesario· " . igual es bueno morir por una causa buena, o _\Cit
luclwndo por una causa buena . Ademäs plantcan la barricada, la cual no es un
fin en si misma, sino una tactica de detensa de tenitorio, que requiete de aprendizaje
y perfeccionamiento: .. porque es10 es loda ww tecnica porque tnw ban icada
conuin, per o )'C/ s1 uno se postula como dejensa de territor/o r todo eso , _w, es mås
complejo necesitai' materiales caseros. armelinenios caseros, genie cac!tai resas
.1011 te w icm mås especijicas _....

3.4.- Enemigos en la lucha: Los j6venes identifican como enem1gos al sistema


capitalista, el cual se de be combatir porque perpettia el ciclo de la explotaci6n: " . el
e/len/o l'a IIIIIc/to mcis al/ci de los detenido5 desaparecidos .cac!tai, l'a 1111/Cito mcis
a/Iii , l'a en .... eo illc!ICL como dije la o/ra Fez collfm el sis!ema ... · ; al empresariado
por representar al modelo neoliberal y a carabineros por simbolizar la represi6n
Seii.alan tambien que en el tdtimo tiempo estos han estado ausentes de la lucha
caJlejera lo cual es interpretado de distintas formas por algunos de los participantes:
como desgaste institucional, como una estrategia para generar una nueva forma de

61
T ataque, como ahorTo de recursos o bien porque temen a los j6venes de la Villa·
" ... per o a hora ltltinwmeme 110 ha11 1/egado, 110 liegalliii e11 la 11oche poh de repe111e
so11 las O/lee .1· los pacos todm·ia 110 ilegall . obligado rimrias molo 110 n Iii l r 1 er la
fogara . . Lo que a mi me p1eocupa /l{u/o e sa gli e a po1 que 1guul es porque
a/go estå11 plallea!ldo ... algullafecha tieile/l e/los i11dicada . 1' l'WI a safir COli wdm
las giieas ". La lucha callejera solo se concreta con la presencia de pobladores y
carabineros. quienes se enfientan y agreden mutuamente

4.- Disminuci6n de participaci6n poblacional:


Esta cafegoria se refiere a la disminuci6n de la participaci6n percibida por los
j6venes. Ser1alan que esto ha Ilevada a la falta de lucha colectiva necesaria para
conseguir las demandas del pueblo.

4.1.- Disminuci6n de la participaci6n colectiva: Los j6venes plantcan que la


presencia masiva de personas tanto en manifestaciones como en eventos ha
dismimrida y que la pasividad de los pobladores ha aumentado. Aderm\s, senalan
que la gente de Villa Francia, ya no se une ni organiza como en los tiempos de la
resistencia, pues no tienen un trabajo social como organizaci6n, asi tienden a
quedmse en los espacios privados: " . per o la gellie .se q u eda a si (ene. a los b1 a: os).
bue11o a excepci6n de algu11as cac!wi, se quecla de bra:os cm:ados r 110 lwce 11ada .1'

eso le achaca

Plantcan que los vecinos de la Villa asisten a las protestas como espectadores
ya que algunos sienten temor y desaprueban las conductas de los encapuchados.
Tambien existen vecinos que los apoyan y los protegen frente a situaciones de
amenaza, siendo u n ntrmero men or: " ... Y hay ge11te q u e le apoya e11 las ca s as . , o
sea ten i, por ejemplo 111/Cl reja abierta, y pasai caclwi ... "

62
4.2.- Disminuci6n de organizaciones sociales: En cuanto a las organizaciones
sociales que funcionan dentro de la Villa, plantcan que han dismimlido tanto en
nttmero como en participantes Su trabajo social no es efectivo hoy en dia: " . Cunw
q u e tambilin si liar una cierta unidad 5011 las pu1 w organi::aciones popu/w e s de
aqui porque son, r e.so5 pocos 5011 o sea, e5os grupo5 son pocos \' rrarcu1 de 1/e\'ar
u n a actil·idad a ert bo. cac!tai r de repenie no se les pesca, no se les pesca. p01 que
igua/ son nun· pocw. Las graneles organizaciones de an tes se encuentran
desarticulaclas en especial los grupos de izquierda. que fuemn desmantelaclos
dunmte la democracia. aunque sus ideaspers isten: " ... El periodo nlits dur o para las
organi::acione5 del pueblo fite ca e/w i, /o.s pi imeros w/os de p.seudodenwc1 acia. a/ii
empe::aron a golpew fii/minallfemente al Lautaro, al F1 en re, al Mil . .le maraban a
su genre 1' a par/e los encaJce/aban.

Las otganizaciones no son apoyadas por el resto de la comunidacl ni reciben


financiamiento extranjero como en tiempos de dictaclura: " l' lo que paso igua/ e.s
que como 1/egö la cuesriön de la democracia. lia1· giieones que se alejaJDII, se (i te
ilasta plata, .sefite de todo. esta comw1idad aliora wt no e.s lo mismo . " Tambien
han sufi·ido un deterioro y mal funcionamiento las organizaciones y particlos
politicos de izquierda, lo que ha llevado al debilitamiento de estas ftterzas, por las
constantes divisiones politicas que se consicleran irreconciliables. Asi los j6venes
plantean que la clesarticulaci6n del movimiento mganizacional, ha llevaclo a la
perelicia de actores sociales y a una inhibici6n del protagonismo de la gente del
pueblo.

5.- Dafio:
Una de las consecuencws que los j6venes mencwnan a lo largo de loda la
investigaci6n es el dafio que sienten haber sufiido, el cual los ha marcado. Asi este
dafio se considera como una marca, que atraviesa la historia y a cada una de las
personas. En este sentido el dafio se expresaria en los siguientes aspectos:

63
5.1.- Negaci6n a enfrentar el tema: Perciben que la gente quiere oh-idar, que existe
prohibicion de hablar del tema y que no se quiere recordar incluso en las familias
atectadas: " . Es q ue 110 se. e11 !w cww 110 les gusta !w b/w de eslo. 110 qutet e11
11ada 111ås. eliiii i casa estå proflibido lwb!ar de ese telila

5.2.- Trauma: El sufiimiento lo sienten como actual siempre relacionado con la


dictadura. reconocen que este s u fiimiento se traspaso des de la generacion anterior a
la actual y lo consideran un trauma originado por la represion vi vida· " n coti/O 1111

traw11a que fe roco r·ir·i1

5.3.- Reconocimiento de afectaci6n: Senalan que el dano ocasionado por la


dictadma se ha extendido hasta hoy " .ull tmu111a que 11os alecto a todo.1 " Ante
esto existen dos posturas, la primera senala que toda la poblacion se encontraria
afectada por las consecuencias de la dictadura, y la segunda plantea que los
afectados son solo las victimas .

5.4.- Permanencia de rabia y odio: Perciben la extension del odio: " . . u11o se crea
co11 odio. coli lltucfto odio . "y de la rabia generada en dictadura: " ha\' Ulla ra bia,
que e11{echm COI/IIIelllomti\'{}s sa/e aji1era. el hecho. toda la r·ida r•a a estw lalllbiell
la ra bia acu111ulada adeliii o . ", la cual se intensifica en los jovenes debido a las
diversas problemåticas psicosociales que como generacion atraviesan Validan el
uso de la ftrerza y violencia, como forrna de resolucion de los conflictos

5.5.- Permanencia del miedo: Reconocen el miedo como una consecuencia actual,
lo perciben como un ternor constante, este miedo para ellos es atenador y esta
siempre presente, se ha quedado hasta ho y: " ... es co111o 1111 111iedo, 110 se co111o q ue
estå collligo sie111pre, de IIIlichas cosas, sea, porque ve111os que de, tal ve:: la
cuestio11 se va a po11er peor cachai', 1111 poco 111ås de lo q ue est å ... " As i expresan

64
que existe y que sienten miedo a hablar del tema, a expresarse, a participar, realizm
cambios La gente no quiere revivir lo que paso, por lo tanto para ellos este dafio es
permanente.

5.6.- ldentiticacion del enemigo: Los jovenes identifican como enemigos a


aquellos que se encuentran en el extremo contrario a sus ideas: la derecha.
empresarios, fuerzas armadas y carabinews. En cuanto a estos idtimos. su Imagen
esta asociada a muerte persccucion y represic\n, sintiendo rencor hacia el los

5.7.- Sobrevhrir: Senalan que una dc las principales vrvencras quc ha dcjado la
dictadura con la implementacic\n del sistema economico es la sensacic\n de estar
sobreviviendo en la actualidad, por lo tanto, es vivir con lo que les quedc\, en este
sentido para ellos, se sobrevive fiente al consumismo, arribismo, individualismo,
etc . · " no nos mataron, es/W/105 en ww etapa muclw peor que es la que nacis pa ·
sobre\'i\'il. ra a/w/{/ las comecuencim de ese tiempo son que, que nus
cambiaron caclwi, que nos diemn \'/le/ta. que nos, no5 hicieron. nos lucieron. nos
hicieron aplender a sob1 e1·il·ir ca e/w i, 1105 hicieron aprenda a sobre\'l\'il. ra no
\'ivimo.s, \'a no luchamos por l'i1·ir

6.- Polarizacion social:


Los participantes mencionan que existe en el pais una ftrerte polarizacic\n
social en cuanto a postmas politicas, incluso dentro de una misma tendencia, asi

como respecto a versi011es o leeturas acerca de Ja dictadma, las cuales serian


irreconciliables, generanda rabia e intalerancia extrema entre ellos Estas emociones
estarian interfiriendo en Jas relaciones sociales, dificultando el abordaje de Ja
dictadura y sus consecuencias: " .... Si po cachai, y te hablan del presiden le\' todos a
favor de Pinochet cachai, y otros no v otros ah i no mas cachai, per o .. "
l

65
7.- Trabajo social de los jövenes:
Los j6venes plantean que la vrvencra de la dictadura les dej6 como
consecuencia su trabajo social y la decisi6n de tomar este camino por la historia
personal y poblacional que los define: ·· . por .ser forman e, sel 01 gani::ado1 lita\
col!to colonia. con los niiios . 1· con las familias. co11to que no se po · agrandm 1111

espacio donde ello.1 tengan mas COII!llllion . . " En este sentido su motivaci6n a
realizar un cambio, luchar y organizarse, se traduce en su participaci6n activa en
organizaciones de tipo culturaL politico, social y en la intenci6n de formarse
eonstantemen te.

8.- lncredulidad y descontianza en lnstituciones:


Los j6venes manitiestan su descontianza hacia las siguientes instituciones:

8.1.- Sistema Judicial: No creen en el sistema judicial como instituci6n prrblica:


C!aro. por eso es que aqui. aqui 110 har 111111 ;u.sticia legal ... ". En este sentido
creen que no es posible juzgar en Chile los delitos relacionados con violaci6n de
derechos humanos. Plantcan que existe corrupci6n en la justicia y que la
constituci6n y las !eyes favorecen a los ricos, porque ellos tienen el poder. No creen,
debido a que este asegura la impunidad a Pinochet y porque la mayoria de los
problemas judiciales se resuelven por la via de la corrupci6n: " . per o de que, de
que justida \'amos a ha blar si el l'iejo \'{/ a 1/egar aqui )' igua! lo \'a a te ner 110 se
poh. entendi. o seanwtca lo 1'CIIt, nunca lo \'Wt a ju::gar ... " Manitiestan que quienes
senalan en el pais que la justicia es posible, se estan burlando debido a que no
existen las condiciones para ello: " ... estlin contlindote un ch is te cuando estlin
diciendo eso ....

8.2.- Gobierno: Sei1alan que no creen en el gobiemo como instituci6n, ya que


consideran que ha sido c6mplice de la dictadura asegurando la impunidad, ademas
no ha solucionado las problematicas psicosociales que les aquejan, no siendo

66
1 efectivo ante el problema de la droga, la delincuencia y la crisis econ6mica En este
mismo sentido sienten que el gobiemo solo quiere seguir engaiiirndolos y
perjudicandolos: " .el gobiemo que actualmente esta ahora, que tambien s1m
complices de la dictac/111 a .

8.3.- Carabineros: Perciben a las fuer z as de orden y segmidad c o mo intocables por


lo cual desconfi<m y no creen en ellos. En cuanto a la imagen de carabineros, se
percibe que estosen la actualidad son represores, puesto que fuera de perjuclicailos
los alacan en forma cruel, violenta, insensible e indiscriminacla. Senalan adermis.
que son corruptos, debido a que trabajan en acuerdo con los delincuentes· " . n1111Ca
los tom an p1 e sos po1que, igual al ene1nigo le com·iene que e sos giieones IIWIUI

este11 aui (/os de/incuentes}, porque saben que no l'Clll a robar a los sectores altos.
si11o que le ro ban a la pura genie de a ca, la genie gana ochen/a /u ca s r le 1oba11
; se encuentran asoeiados al narcotrafico y abusan de su poder: " . aqui e.sra11
compraos tambien, si aqui ro he l'isro cuando /legan los pacos. a e/onde !'ende,
Ademas los estigmatizan y discriminan, ya que los catalogan como
del i neuen tes, tenuristas y drogadictos por el solo hecho de habitat en la Villa: " . a
todos no fralan de drogadictos, de alcoholicos. de terroi is tas .l' no po · es genre
organi:::a no mas, no creo que eso sea tenoris1110 ...

8.4.- Medios de Comunicacion: Desconflan de los medios de comunicaci6n de


masas porque estos entregan informaci6n distorsionacla o fiagmentada

D) Propuestas de reparacion.

1.- Alternativas de reparacion:


Esta categoria comprende las alternativas y propuestas que los j6venes
sugieren para superar las pmblematicas derivaclas de la dictadura. Los participantes l
concuerdan en la necesidad de formarse, de concientizar a otms y generar

67

J
l
movimientos de protesta para salucianar estas problemäticas.

1.1.- Cambio interno: Los j6venes propanen un cambio interna, a traves de nuevas
armas debido a que las utilizadas en el pasado ya no sirven· .. ahow nu/s que
nunca, la, la. los grupos armados cachai. no tienen na · que \'er cac/wi a ew1 e.sra
em cachai. o .sea a est a. e sta epoca, no pega muc/10 . 1· e5 la \'erdad porque alww lo
que se necesita e s 1111 uunbio in tema.

1.2.- Revoluci6n: Algunos de ellos menciom111 la via armada y la neccsidad de hacer


una revoluci6h en el pais para generar un cambio profundo en el sistema
socwecon6mico. Junta con lo anterior, seiialan que el cambio cleberia realizarse
hacia el socialismo: ... si q uer is tene1 1111 gobiemo, Ii ene que .ser por la fi1e1 :a
!odo lo que hagamos debe .se1 por laji1er:a .

1.3.- J usticia: Resealan a de mas co mo alternativa el ha c er justic ia. au nq ue se


mucstran pesimistas ante la posibiliclad real de que esta se !leve a cabo: ..
Justic/a .. " .)o que nunca \'a a lwber ", " ... nadie se \'a a atre1•er a ;u:garlos
Sl(jlllera.

1.4.- Muerte: Tambien algunos mencionan alternativas como matar a Pinochet y a


los ricos como medida para cambim el sistema y generar un autogobierno en la
Villa, con s u propw sistema de justicia: ..... se estaria ma/anda. o sea.
principalmente el sufiimiento de la gen/e .

1.5.- Olvido: Otra alternativa planteacla por los participantes es el olviclo, el cual se
expresa como una forrna de evitar el rencor, planteando que es preferible no hablat
del tema porque aquello ya paso y justificando que en las fämilias de algunas
vietimas no se converse en tom o a lo ocurrido, de b ido al intenso da ii o sutiido: ". e s
nJe;or olvidm que siempre andar teniendo el rencor, siempre andar co11 e.so. mejar

68

J
1 es el oh·ido

1.6.- No olvido: Esta forma de reparaci6n apunta a rechazar el olvido, puesto que
olvidar implica dej ar una parte de si.: " m crco que no c.s (ricil oll'idw, que 110 c1
bueno porque a la.s ji11ales es parte de tu historia··'· no podis oh·idar, es dejar IIIIii

parte de Ii arrris .1· 110 crco que 1ea IJ/Ie!lo .

Se afirma que la historia es parte de ellos y que olvidar es signo de


enfermedad: " . Lm l111e1'å no se oh·iilall, de Al::heime1 nomris po' . " Junto con lo
anterior creen que es la clase alta la que persigue el olvido, con el fin de eliminar la
revolucion, ya que atenta contra sus intereses A su vez reafirman la importancia de
decir la verdad como condici6n pma avanzar, aunque creen que eso tomarä tiempo,
pmponiendo que los padres transmitan a sus hijos lo que saben: " . c11 la cma lo1
hi) os tieliC/l que saba porquc quien m ris quc los pad1 es, los padre s so11 los que mås
deberia11 dar el wnccpto mejor

1.7.- Dictadura como materia escolar: propanen incorporar la dictaclura como


materia escolar, enfatizando en el contenido hist6rico y distanciando el aspecto
emotivo· " . igual C!l el colegw podrian darles l/Il re pm o de esto(i1e lo que pm u
pu o !lada mås porque si le hablai a los lli,-ios chicos, despue.s Will C/ ecie11do e11 lo

m is mo.

69

J
A continuaci6n se presenta un esquema que describe las categorias y
subcategorias relacionadas con los objetivos de la investigaci6n.

~Dictadura
.---------,---·c:
-l
Trl~-
·-·····_·
l-- caracteristicas Vivencia rl Consecuencias
r-cnmaae·- --aAtternativas
1 violeJ1cia. 1 c.L__. _ __,

[-PfClb!Cffi~tiCJ·s·l
r--~-----, ~-------~----, C•mhio
-,~Emociones. ·flo lrr5tatraciön -• mternl}_
!''_psicosoci~;: ·i

fP~rtf~iP~ctö;;-~ Do! or
SistemaN<ofibe<ill
~-GlCha ComO-""'
..Revoluc.iön

!fpobla~ion<:'l_l ,
Amttr.~::~ '"~::,l'
' ! _herencia
,\\1CCO


!, Q'galizad6n
Rabia ---·----
Objetivas O! v ido


.: Rc'.:iistcncia
Odio
:-:;t _ _ _ _ _ _ ,
Eslrafcgias

, __.. Tåctica !
-· No ulvido
nJ~bdum:
.•_.(l~~cn~ror..::ua~-
i 1 Pördfdas y··-,
n.arloranzas ' __::Encmigos''' ... Muerte
: Or~ailiZäCrOn-Y -·----
-~-- ~i~r~~~~~--
rradic!on
-~-~-t;.Qffi~A!!'@.!

.~:x:~rt:~:.\·;
: .:. Idenlipad ·t
i , poblacJonall Dan o
1
L.:.vaioraclöh ; '"rlogacton 1

i ·, ' Jlll;l.t?f!e., ,-::• del tema j


l "'"-~----~-
l ·- ,'' ' [__.Trauma
h
i ~.
Motlvaclon .
' "' ,,,_. ------------
l

; R~::cnc.:::~!orr.::~!
j

i·-.!'ttc";;t~C<~~!cn i
: -• Orige~
,----- i .. PctmanCnciå.j'"l· .
[~Metas j ~~ .... --• Rab1a
! ··ldertific~clön :·. ···"_---- ·
1 :_. C'OCITI!QO 0 di o
! - ... ---------------·i--~·-"'='-
Afcctaciån
·-'·•
U·· ........ .
::-.Afc_clados'J
'-:::_~ ___
''Sobrcvivir" l i..• Miedo
; ·-----l
~----No--·r Palartzacl6n ·
-:-~a!cf:la_~o~ l

.:. Träti~io
, .. S.IJCiåL... ,
T"._, tncreauntJ<llfV'l
00.
dL"SCoofiilllZa
L .i:J
!' Slstuma l
,dudlcl!!!_j
~~Goblcmo l

]~~-~-i~-~s]
l
l
~--- M~dio~e:~ l
,~o.'11unM::~cn i

70

j
H. Categorias emergentes

Las siguientes categorias se 1efieren a los restiltados que emergieron a partir


del fen6meno estudiado y que no flreron consideradas como objetivos de estudio,
pero que se relacionan con el tema de la dictadura.

1.- Explicacion de la dictadura y del golpe militar:


Algunos de los j6venes sei'ialan que la dictadlll a rue parte dc u n proccso
mundial del capitalisma en contra del socialismo, en dondc se aniquilaron las
organizaciones sociales que se babian construido. Plantcan que durante la Unidad
Popular, el pueblo estaba realizando una revoluci6n socialista, impulsada por las
ciases populares, la que se clesmantel6 para imponer un sistema econ6mico
neoliberaL La clase empresarial habria apoyado a Pinochet para cuidar sus intereses
Perciben que la clictadura fl1e un gran robo que benefici6 a las ciases allas. asi se
cxplican la represi6n no solo como la violaci6n a los Derechos Humanos, sino la
lucha entre dos sistemas socioecon6micos incompatibles: .. hubo 1111 gmn robo
eso _10 creo que es mejar una analogia. porque incendio sig111(ic·a una destruccion
rota! de a/go. r e so e s falsa por q u e alguno.s se emiquecie1 on con esa guea
El C//e/1/0 \'(1 1111/Cho mas alla de lo.\ detenido.s desapcuecido.s cachai. \'(/ 1111/Cho mas
cd/a \'a en ... es lucha como dije la o/ra \'e:: confra el sisre11w. entre el sisrema
capitalista \'el sistema comw1ista ,.. es W lO o el otro cachai, no .se pueden combinm
los dos

De esta manera algunos creen que el golpe fl1e premeditado, mientras que
para otros fue repentino: asi mismo plantean discrepancias fiente a la intervenci6n
de las Fuerzas Armadas. Porun lado la justifican, sefialando que fi1e una petici6n de
la gente para restablecer el orden en el pais: " . o sea, por lo que ro se la genie
pidio q u e in tervinleran las Fuerzas Armadas", " . .yo creo que a/go tiene que h aber
servido, porque se establecio mas o /llel/0.\, como l/Il orden en el pais. "; y por otro,

71
1 i

rechazan este argumento por creerlo una invencion de los ricos y los militares. para
proteger sus intereses: .. ro pien so que el golpe de es{([do (i1e wlpa de. de la genre
de e sa epoca. de lm empresm . l' de los mililares.

2.- Caracterizaci6n de la actualidad:


Esta categoria comprende las caracteristicas pOI medio de las cuales los
participantes clescriben el periodo de transicion democrätica hasta la techa actual de
la investigacion.

2.1.- Falta de'credibilidad en la politica: Esta subcategoria se refiere a la tillta de


credibilidad que los jovenes expresan ante la politica en generaL Perciben que no
existen diferencias importantes entre los programas y las propuestas de los distintos
canelidatos presidenciales y que estos son incongruentes con sus ideologlas de
ongen: . Las elecciones todo, todo es una (arsa, todos los candidaros son iguales,
a nadie le imporra lo que a nusotros nos pase ... Sienten que son engai1ados por
estos, especialmente por la derecha, ya que ocultan informacion, especialmente en
la temätica referida a la violacion de los Derechos Humanos: " . tambien rienen los
politico.s todo.s. los del pasado con los del presente, Iieneii co.sas ocultas. 110 las
quieren dec ir . . " No creen en los partidos politices ni en las organizaciones de
izquierda: sin embargo, propanen crear un nuevo partido politico endonde integren
sus necesidades e inquietudes. Por consiguiente, consideran que las organizaciones y
partidos politices no represenlan a la gen te ni a sus problemas reales

2.2.-Escepticismo ante la democracia: Los participantes aclemas, no creen en la


democracia, puesto que perciben que existe una continuidad de la dictadura, ya que
no se observan diferencias sustanciales entre esta y los gobiernos de transicion,
excepto por la disminucion de asesinatos: " . igual estamos po1 ser, ha habido die:
a1/os de democracia, cachai, se dice democmcia aunque 110 lenemos democracia,

72
igual ro cacho q u e wunos 011 miranda 1111 poco de dictadura. porque no e s rur al
de/1/0CraC/C/.

Algunos j6venes plantean que en el periodo democn\tico la izquierda lue


duramente golpeada ( 1993-1994 ). desmantelanda sus organizaciones por medio de
asesinalos y c rean do la carcel de alla seguridad: " El periodo mås d/Il o para las
organi::acione.\ del pueblo ji1e caclwi. los primeros w/os de pseudodemocmcia. u/ii
empe::w on a golpearfidminantemenie al Lauraro. al F1 en te. al MIR . le muraban u
.\u genie\' a part e los enuu celabun

En su mayoria, los j6venes descalifican la via electoral para generar un


cambio, por lo tanto pretieren no inscribirse en los registros electorales o anular su
v o to: ... ro 110 creo q u e para te ner derec/10 a gritar o a /w blar o estar 110 de
acue1 do. u no h ara q ue inscribi1se o hm·a q u e \'Of{// p lila 51 ro n ad en Chile po ·
caclwi' eso 111e bastu r 111e sobra para alegal no iengo que imc1 ibirme. 110 teugo que
segui1le eljueguito a los de arriba " La mayoria no cree en la via electoral para el
cambio, solo algunos de ellos la legitiman como una forma de expresar su opinion:
" . . si 110 est a i adentro como opinai po ·o sea e sa e s la ltlliccl, a/11/Cf//e sea lo miuimo
pero te dau a/go. eau lo que tu podai opium y decir lo que a Ii te gusta caclwi'. si
110 lo lwcis como podis aleg{//lo

No obstante lo anterior, algunos entrevistados reconocen que la demoeracia


constituy6 un espacio de desahogo del sufrimiento ante la represi6n vivida: .. 1'

C/lal/do ya setfia e!egido Aylwin file C0/110 que la genie asi saco todo lo que lenia
udelllro. 10do /u que 1oda la represi611 que lwbia uguanwdo durwue el gobie1no
de Pinochet. fue con/o q ue lo expuls6 la gente.

i
2.3.-lmagen de la Villa: Esta categoria se refiere a la imagen que los j6venes tienen !

de Villa Francia y que a s u juicio, se proyecta al resto de la poblaci6n.

7-''

J
2.3.1.-Permanencia de la imagen y la tradicion combativa: Los participantes
plantcan que la Villa proyecta una imagen combativa, que se mantiene y mantendni
puesto que la comunidad sigue resistiendo y los grupos que mantienen csta
1 csistencia son representativas dc est e see to I Por otm lad o, seiialan que csta
poblaci6n es luchadora, tiene ideales y vivencias propias, asi como gente quc se
identifica con el la y que se caracteriza c o mo o b reta y trabajadora: " 11 p01 q11e esw
e"s 111w Villa l11chadura caclwi, q11e riene 51/S ideale5, ig11al q11e orrm /'il/w. orms
pob!aciones rienen sw \'il•encias. nownos renemos 1111es/las \'1\'C'JJciw digamo"s aq11i
5eJia p11n1o de. de dJjerencicL

Se reconoce ademas, la capacidad de organizaci6n de la Villa y que esta se


sigue manitestanda en feelJas coyunturales que simbolizan el pasado. Los j6venes
plantcan que a traves de los recuerdos rescatan esta tradici6n

2.3.2.-Cuestionamiento de la imagen combativa: Pese a lo anterior. algunos


cuestionan esta imagen combativa, teconociendo que tal resistencia no es ejecutada
portodos los pobladmes, si no solo por algunos sectores. Asi mismo piensan que esta
imagen ha cambiado, puesto que ha disminuido su earileter combativo y se han
perdido algunas tradiciones como la expresi6n por medio de murales y la lucha
callejera. Por otro lado agregan que hoy se lucha por mantener la imagen rebelde de
la Villa y no por un campromisa social profundo: " .. anles e5taba el
COIIIfJr0/11150 .. ahora l11chan porniWIIener el nombre de la Villa en a/ro como. como
"Villa rebe!de" cachai. por eso !uchan, no porq11e hava 1111 cambio, realmente 1111

cambio cachai, w1 cmnbio social . . "," a par/e que ahora son puros eauros chicos.
anres parricipaban mäs adulros, ahora 5011 purm cabros chico;, !wcen
destrozos . "

2.3.3.-lmagen estigmatizada de Villa Francia: Senalan que el resta de la sociedad i


los califica como unaVilla de delincuentes, drogadictos, comunistas y/o terroristas:

74
lli no podim junialle en grupo, po1que wt eres comuJtisla ", " .puiuicamenle la
f'i/lo F roncia lo !!enen c(l{a/ogodo conto ww pob!aci6n .stiper comtnJisw.

Finalmente plantcan que la Villa solo se da a conocer a traves de los mcdios


de comunicaci6n, por los disturbios y protestas: " la supuesta rebe!i6n de la Villa
se l'e Jeflejada en solamente en lm feeltas C01'11nlmales cosa que pa' no.sonos e s
pa' empe::.ar es Je mal CJemp!o Al respecto maniliestan que les gustm i a que se
les conociera por su trabajo cultmal como otras poblaciones: no e.s fJOr
cOII/fH/1 ar, per o 110 es como 011 m pob!actones q ue .se. se 1 ej/e; an _ 1 salen en la 1ele
cac!wi, que es cconto es conto. tgua! !tar que uti!i:::ar!a, e.s como u n a /mena man eJ a a
1/egw a loda la gen/e, que por que !tacen gmpos culturales, que amdan a la genie
cac!tai, r. r nosolros set! imm por que dejamos la cagä

2.4.- Problemiiticas psicosociales: La principal problemätica psicosocial que los


participantes mencionan es la pobreza acompaiiada de la miseria y el hambre
Asociada a esta seiialan la delincuencia y la drogadicci6n, las que se agudizarian con
los problemas de cesantia presentes en la Villa: " es a/go que pas a lodos los dias.
si le dai cuenla todos !w dias !tav giieones J•olaos. en mi ca.sa todos !o.s dias !tm·
giieones \'0/aos. tä 1/eno la pob!aci6n. glieones angusliaos cac!tai, Cabros cfticos.
igual la westfon es colidianamen/e . " Junto con lo anterior, plantean que el
sistema capitalista no otorga igualdad de oporhmidades, lo que se refleja en la
dificultad de acceso a educaci6n, trabajo y salud. Ademas agregan que no existe
preocupaci6n por el desanollo en el ärea deportiva. Esta situaci6n se ve acentuada
en los j6venes, quienes al estar enajenados soporlan humillaciones debido a sus
necesidades eeon6micas: ·· .o sea a!gunos aguanran que los Itumillen r no se po'
poca plata .. Asi mismo, perciben que no tienen oportunidades de surgir,
confonnandose con ser siempre empleados de otros que poseen mas recursos y que
c01neten abusos: " . .igual aunque queria ser ingeniero, igual VCI/t a cagarte, porque
lo gzie6ne5 que estudian arriba, puta si te dai cuenta, al lira vem a quedar de

75
i11getuero, por qwi. porque el papa tie11e 11110 e111presa cachai, pero si \'O\ .101'

i11ge11iero \'Cii a set el perfäll de ese i11ge11iero . . " Por otro lado seiialan que no
existe justicia social, percibiendo una notaria diferenciaci6n y desigualclacl entre
ciases sociales, siendo mayormente cliscriminaclos los pobres y los j6venes:
" lrabcuar de Jllllior, o lo t11cis q11e p11ede ser 1111 calno de 1/0.so/ro\ ahora e1

seere/m ia o pan·tt!mia o co11radom q11e salis del car/Öil

Finalmente, mencionan que la dmga se ha introduciclo en las poblaciones dc


forma intencional como una estrategia para adormecer las concicncias· " .\t re dai
Clle/1/a, desp11es COli la delltouacia la droga !!egö litetre a lm pob!actollel 1 cu11to
ra 110 p11ede11 !!egm los IItiiieos pa · aca r 111atm ge111e cachat, 1105 lilatall co11
droga

2.5.- Extension de la represi6n: Enesta categoria los participantes pe1ciben que la


represi6n ha continuado en demoeracia Esta extension de la represi6n es percibida
en los siguientes aspectos:

2.5.1.-Poder de las fuerzas armadas y de orden publico: Los j6venes perciben


que los mililares contin\mn siendo intocables y con poder clesigual en relaci6n al
resto de la poblaci6n: " ... Es q11e los 111ilicos tieile/l 11111cho poder e11 este pws. o sea
so11 illtocab!es .
Por otro lado, carabineros sigue siendo el principal organismo represor, ejerciendo
su fimci6n indiscriminadamente .

2.5.2.-Represion como amenaza de muerte: Creen que las razones politicas aun
pueden ser causa y justificaci6n para asesinar a otros.

2,5.3.-Medidas de represi6n: Perciben que la represi6n se ha mantenido en:


detenci6n por sospecha, vigilancia eonstante de carabineros e infiltraci6n de fuerzas

76
policiales en la comunidad: " .. aqui en la Villa e5tå mci-1 la cuesti6n de la dereneuj/l
por sospecha, que te pintall el 1110110, que te echan de las p/a:as . ·· Plantcan
tambien la permanencia de aparatas de inteligencia y represion No obstante lo
anterior, algunos perciben un cambio en la intensidad de la represion ya que hoy no
matan gente ni hay mililares en las calles, otros en cambio plantcan que siguen las
muertes, solo que estas han disminuido.

2.6.- Encapuchados de Villa Francia: Esta categoria se refiere a la opinion que los
jovenes tienen de los encapuchados de Villa Francia .

2.6.1.-Aprobaciön: Algunos de los jovenes senalan estar de acuerdo con la accion


de los encapuchados ya que estos defienden la Villa, conlintran conmemoranda
techas en donde fueron asesinados miembros de la comunidad, expresan su
desacuerdo con el sistema en estas ocasiones, intarman a los pobladores en la
banicada, homenajean a las vietimas de la reprcsion. Respecto al uso de armas por
los encapuchados, plantcan que son el mejor medio de proteccion en la Villa ya que
este infunde respeto en el resto: " .. /legan los paco5 \' 5e acab6 el re\'lle/o . 1· a loda
le genie o arranca o queclan def'endiendo la Villa que son los 5upuestos gmpos
encapuchados ...

2.6.2.-Desaprobaciön: Otro grupo de jovenes percibe que los encapuchados no son


necesarios en democracia . Plantcan que en su mayoria son nii'ios que cometen
delitos y provocan daiio a la comunidad siendo peligrosos porque a veces se
encuentran armados, los participantes senalan ademas, que los objctivos de la
movilizacion se desvirt\ran por la participacion del lumpen que sale a la calle para
protestar y que se caracterizaria por delinquir y hacer destrozos, por lo cual suelen
ser rechazados por los encapuchados de la Villa y por la comunidad en general:
" ... se han p u ro cric[{/o bända/os, y en las protestas que 11110 ve, en ve:: de apovw las

77

....!
prote51m se dedican a saquear los almacenes o asa/tar !w camionetas, a
quemarlas

Por otro lado, critican a los encapuchados de la Villa, porque no realizan un


trabajo social de base, no cuestionan su organizaci6n, ni generan nuevas propuestas
Perciben que estos maniputan a los j6venes, no les dan cabicla para integrarse y
clesconfian de ellos . Creen que incluso, los encapuchados sin formaci6n poclrian
clerivar posteriormente en la clelincuencia.

2.7.- Imagen 'de las victimas, los detenidos desaparecidos y sus t'amilias: Los
participantes seiialan que los fämiliares de las vietimas de la dictadura son quienes
participan en actos y marchas para recordar a sus muertos y reclamar sus derechos.
Estos conlintian buseanda a sus familiares asi como la verdad de lo suceclido,
luchando por ello y manifestanda su dcscontento: " 6 ahora d6nde estci'' A lo me)o1
\'a a est m n!ue/'lo, nadien \'a a s aber donde estci, 111e entendi, elllonces e/los siempre
\'Ctn a eslar con esa visi15n fiacia delante ... ". " . . \'O se que hm· casos que hasta el dia
de hor lodavia siguen sufiiendo .. " Agregan que son discriminados y no respetados
por la sociedad.

En cuanto a los delenidos desaparecidos, consideran que ha y que encontt ar! os


para poder dejarlas en paz. Se sienten cercanos a sus fi:uniliares, debido a que
c om parten con ellos en la Villa: " .. y le di go, puta )'si van a s u c asa v se llel'Cl a s u
mamci y no la ve ma.s, Ud Va a quedar asi, no pero den/e, den/e descanso por
ti!tinto, pero yo creo que primero hav que eneontrar/o pa ·. pa' que descansen en
paz. · uno conoci6, rambien puede conocer a las familias y a lOdas las
penonas, nosotros tambien tenimos amigas super cercanos que son o sea de la
fmrrilia de e/los ... "

78
2.8.- Relaci6n con los adultos: Esta categoria se refiere a Ja percepcion que los
jovenes tienen de su relacion con Jos adultos. Los participantes se sienten
discriminados por el hecho de ser jovenes o adolescentes. perciben que los
descalifican y no valaran ni camprenden su trabajo social. En relacion a los adultos
encapuchados, se sienten decepcionados de estos. porque sienten que los manipulan.
que son inconsecuentes y que no tienen un trabajo social definido Debido a lo
anterior. sienten doJor fiente a Ja desconfianza de los adultos organizados y a su vez
descontian de ellos No obstante, se sienten segmos y confiados cuanclo los adultos
los acompafian en sus actividades y descan que estos reconozcan y valoren el trabajo
social que c0111o jovenes realizan: .. _ te da a/go bo11ito de lo que 111 esta1 lwcielldo,
que haiga ge11te que es/111'0 a lo mejar, e11 el mis1110 lugar, o supo11gamo.1 e11 ese
11/0lllelllo, cua11do mataroll a los chiquillo5, el compaiiero que iba al lada de e/los
cua11do los mataro/1, o sea a/go asi, que C/ este prese11te, 110 se poh. se sielite conw
1111 home11aje w/11 mejo1

2.8.1.-Experiencia de los adultos: Plantcan que la experiencia de los adultos puecle


considerarse como una forma de aprendizaje, ya que estos pueclen transmitir.
explicar y contar lo que sucedi6. de alli que tambien expresen que el intercambio de
opiniones y el relato de sus familiares mas cercanos es una forma de recibir
informacion va lida, destacando aclemas el hecho de poder hablar acerca del tema.

2.8.2.-Critica a los adultos organizados: Los participantes menetonan que los


adultos que contimian organizados, flmcionan desde el pasado manifestanda un
cliscurso rigida en base a sus recuerdos, el cualno se adapta a la actualiclad; perciben
inconsistencia, poca claridad y contradicciones en ellos Consicleran que ellos no
luchan como antes, estan cansaclos y se han frustrado ante la lucha sin logro de
objetivos o han cambiado sus pasturas politicas: " ... como lo dije la o/ra vez. la poca
ge11te antigua esta pega .... ", " . porque si nosotros empezamo5 CI/C/11{/o j6venes .r
seguimos /uchando cualquier cosa y pas an no se supongamos l O C//los \' 110 hemos

79
l '

tenido lllllgllll C(llllbio asi COI/10 querili/05 1/0501105, )'O se que 11/!lS de afg11110 de
noso/ros se p11ede eclwr pa · at ras, con w lo han heclto on m penonas q11e en e w.\
liempos estllr'ieron l' a hora ra no pas a na' con e/los. me entendi, como q11e .se
1indiero11 . .

3.- Caracterizacion de los grupos organizados:


Esta categoria contiene la descripciön que los participantes rcalizan dc los
grupos organizados en los cuales participan.

Los jövenes en su totalidad. seiialan que los grupos organizaclos a los que
pertenecen son estables. participativos. con un trabajo autönomo y responsable
Concuerdan en que nacen para set explotados y que siempre sedm empleados de la
c lase a !ta. Senalan no estar de acuerdo con el consumismo y no CI eer en la igualdacl.
Los participantes de un grupo focal senalan que el trabajo social debe ser inmediato,
por ello propanen realizar actividades con ninos en clonde la manipulaciön politica
no tiene cabida, puesto que aseguran que estos cleben tener librepensamiento
Ademas, protegen a los ninos de la droga, incentivanclolos a luchar contra esta:
" . enseilar/e a los niiios que tengan ideales, que luchen por a/go porque. no les
melimos pofilica ni nada, sino que 511 propio ideal, po1que aqui a los o/i os que 110 le
han eme1/ado a luchar por nacht, eslan en la ca/le, son los drogadielos

Otro gnrpo plantea diterenciarse del lumpen ya que desconfilm de ellos


porque son delincuentes y cometen desmanes, consideran que estar cerca de e! los es
un riesgo, evitanclo relacionarse con ellos en las protestas. Senalan tener clificultades
con sus an11gos por su opciön ya que son consideradas tontas al aniesgarse en las
manifestaciones: " .... como que 1105 tratan de giieones porque sa/i mos a la ca/le po1
a/go .... ", " .... c!a ro como que salimos a corre1· peligro .... "; no obs tante, pretenelen
in tegrar mas personas a su trabajo y busear el apoyo del resta.

so
En su mayoria, plantcan que luchan por un cambio a traves de la organizaci6n
y que se diferencian de los adultos, de los j6venes quc no creen en politica porque
estos se encuentran dentro del sistema, de los bmgueses que estim desinformados y
de quienes luchan sin sentido

l:inalmente se diferencian del trabajo realizado por otras ciases sociales que
apelan a preocupaciones bmguesas como la ecologia; de los alcoh6licos. de los
dmgadictos, y de los ten oristas.

4.- Concepcion y estrategias de cambio:


Esta categoria earresponde a las estrategias de cambio planteadas por los
participantes, las cuales pese a diferir de un grupo a otro; coinciden en lograr un
cambio de sistema y en val01ar los espacios de educaci6n e informaci6n, rescatando
la b1rsqueda de esta t'dtima a traves de si mismos y sus propios recursos: ·· en que
5e bma el proceso del cambio, en que la genre rraba;e por el1· nadie puede uaba;w
p01 a/go que no lo sienie

4.1.- Cambio interno: Los pmiicipantes perciben que el cambio es posible. aunque
lento de lograr. Consideran que pasa por un cambio interno en la persona misma,
independiente de su condici6n sociopolitica y econ6mica . Algunos j6venes plantean.
que es condici6n esencial para el cambio de la sociedad y lo asocian al hecho de
darse cuenta de su condici6n de vida . Esta alternativa es planteada por el grupo
sociocultural: " ... porque ahora lo que se necesita es w z cambio intemo ... " " en
que .se basa el proceso del cambio, en que la genie trabaje po1 el .l' nadie puede
naba;ar por a/go que 110 lo sienre ...

4.2.- Organizaciones populares: El cambio debe realizarse a traves de un trabajo


social con compromiso y participaci6n activa . Los participantes consideran que a
partir de su participaci6n en grupos organizados pueden enfientar el sistema y

81
cambiarlo: " ..la ltnicct altemati\'C/ que nos quecla es la 01 gani::acion " Seiialan
que por esta raz6n la participaci6n enestas organizaciones debe masificmse, ya que
constituyen ademas un espacio importante de formaci6n politica, afirmando que esta
es flmdamental para generm un cambio Esta alternativa es planteada pm los tres
grupos

4.3.- Lucha y revolucion: En cuanto a la revoluci6n, los j6venes que la promueven


manitiestan que estan luchando para Ilevaria a cabo . El grupo mixto seiiala que esta
deberia ocurrir en forma abrupta y por la via armada. validando la ftrerza en la loma
del poder, ya que no creen en la factibilidad del di:ilogo· " . si queris tene1 un
c

gobiemo, Ii ene que ser por la {i te! ::a Jl.xlo lo que hagamos de be .\er po1 la
{iter::a .. ", no obstante el grupo sociocultural, manitiesta que la via armada estc\
fuera de epoca y que lo que se debe hacer es trabajo social: " . ahora 1111i1 que
nunca. la, la, los gmpos annados cachcu, no tienen na' que \'er caclwi a esta esta
era cachai, o sea a esta, es/a epoca. no pegamucho r e.s la I•erdad ..

Esta revoluci6n es motivada por la conciencia y por la injusticia, es un trabajo


a largo plazo porque a la gente le talta formaci6n . En este mismo sentido plantcan
que la concientizaci6n es condici6n para ser actotes sociales por lo que informar,
cduear y explicar a la gente se hace necesario, por ello realizan actividades
informativas y conmemorativas: ..... ha\' que seguir jugandosela .l' como, puta,
ayudar a fomwr a los ca bros, a1'udar a que si en ten cabe::a, a que se abran. a que
tomen conciencia ..

Para algunos, el tirar piedras es solo el inicio de la lucha porque la revoluci6n


va mas alla. Plantean que una nueva crisis econ6mica en el pais o un nuevo golpe
de Estado, dara el sustenta para concretizar esta revoluci6n. Ante esto, se sienten
responsables de proporcionar las condiciones para que se realice: " . . va a ven i r
crisis terrible filer/e aca en Latinoamerica caclzai, v en Chile tambien

82
9
!

independiente del gobiemo que este, que t·a a empe:ar a afectar nuet•amente el
emp/eo r todo es lo que ro piens o, _\' \'a a empe:m a suceder /uego. entonces ah i
t·a las condiciones objetn·m cachai \'Ctll a el/ar mas apropiadas pmn empc:ar a
planear a/go llliis pw(itndo . . en csc sentido ., mas l([dica/ E.so es lo que(it!wria.
nues/1 a t·ictoria ca e/w i

Segtm algunos participantes, en la actualidad a su vez, estarian renaciendo


nuevos focos de lucha en distintos sectores del pais tanto en poblaciones como en
universidades, aunque reconocen que falta formaci6n politica en la comunidacL ya
que la mayori<1 de la gente se encuentra desinformada: " ..Ii uno igua/ es optimi.sttt,
igua/ \'e que eYistcn unos .sectores, pequeiios .1ectores, como nosoliw mismo.s, en
olrm patles en ottas pob/aciones, donde cabws. y en a/gunas Unit•ersidades

5.- Signos y Figur·as simbolicas:


E.sta categoria comprende los signos y las figuras que los informantes
identifican como simbolos representativos de la dictadura.
E.n primer lugar surge la figura de Pinochet como simbolo de la dictadunt, ya
que, es percibido como el gestory el principal culpable de el! a: " pot q ue et (i te u no
de /os prillcipafes V 110 e/, jite/011 /Il liChos 11/cl.S )'a hora es/clll OCllfiOS a/ii, C0/110 (j liC

nadie los pesca, per o siempre estci presente aqui.. " Tambien es considerado como
clictador, asesino, termrista y responsable de hacer sufi·ir al pueblo: " el nos hi:o
sz!fiir durante todos eslo.s m/os y eso 110 se o/vida ... " El pais se elivide ante su
imagen, entre quienes estan a su filvor y quienes estan en su contra, lo que se refleja
en la doble vision que surge ante su figura: por un lado es el presiclente y por otro el
asesmo. Aclemas, perciben que su figura es latente y que el hablar de el provoca
miedo.

Asocian su unagen directamente con la clase empresarial: " . todo.s los


empresarios, todos los de monea son pinochetislas podemos decir, son par/e de su

83
ji111daci6n ", con la derecha y con el canelidato presidencial que esta pr esento en
las rdtimas elecciones . Los jovenes seilalan que Pinochet ademäs es el simbolo del
olvido, porque las personas que desean olvidar son pinochetistas y que la
explicitacion de la verdad, el termino del sufiimiento y el descanso de los mucrtos
en su regimen dependen de su muerte: " . se estaria matando, o sea, principalmente
el sufi imiento de la gent e . ", agregan: en mi ca_so, 1111 liennano mio 11//bieul
.lido.. muerto. _ 1'0 !Jubiera dic!Jo 11111110 el r·ieJO . _r· descansa en pcc " , llecrando
e a

considerar su muerte como un hito que puede provocar alegria en algunos de el los o
en las personas que luchan en organizaciones popularcs. Algunos consideran que por
el hecho de sel humano tiene derecho a que se le perdone la vida. pero que a pesar
de ello, debe serjuzgado Repudian su roi de senador..

Otra figura importante que surge en el r-elato de los participantes son los
hermanos Vergara, asesinados durante la dictadura, percibidos por los jovenes c o mo
marlires de la Villa. Ellos represenlan la organizacion popular, la participacion
activa y la resistencia de la Villa: ". !o.s Vergara. a e/los tambien r·o los ubicaba
porque eran conw, como tios de co!onia, _ \' me acuerdo quejuntaban plata. por ser
lo mismo que !Jacimos nosotros . " Son el ejemplo inmediato de los jovenes tanto
para el trabajo colectivo como para la lucha callejera. Junto con lo anterior, se
concibe a estos personajes y a su familia como foco de represion

La figura de Salvador Allende tambien es mencionada por los informantes, la


cual simboliza la lucha por las ciases populares. Algunos consideran que era un mal
gobernante y un dictador debido a que dictaba !eyes: " ... en cierta par/e 1gua/
Allende ji1e dicrador, cac!Jai, porque el impuso ww docrrina que era desconocula
pa' C!J ile .. ", " ...ji1e elegic/o por el pueb!o, per o igua! en cierta par/e die/a cie1las
leves que la genie tiene que obedecer, pero no por eso ... e!J, e!J, e!J, porque es
relativamente 1111 dielador va a ser ma/o . . Su ideal era cubrir las necesidades
basicas de las personas e implantar una revolucion: " .. (Al/ende) fue unapersona

84
,
que igua! trato de luclrar por los pobres . " Como presidente no fue respetado, ni
represent6 a la mayoria .

Asociado al tema de la dictadura surge tambien la imagen de Fidel Castro


como simbolo de una dictadura trJositiva· " El öaobiemo de Fidel es bueno.
nJuchisinw mejor que el que hm· aui. porque al/å es ler pare;a para tod01 " Se
considera un buen gobernante, aunque se percibe como un aprovechad01 por recibir
ayuda de Chile. Es asociado a Hitler, en terminos de ser considerado como un
dictador: " . . inclu.1o IIJW 111isma hija de Hu/el. de Fidel dijo una con/'erencw de
p1ensa que es, 'que wresli!ran a Fidel porque el ero 1111 dicrado1

Respecto a los signos, algunos de los j6venes mene ionan, una cruz de madera
que se colocaba en la capilla y que tcnia escritos los nombres de los detenidos
desaparecidos y de los ejecutados politicos de la Villa, como forma de recordados:
\'{{rias seiiorm tralaron de !uchar por la ene que entrara på den rro 1 a parre de
!uchar en la rew1ion. se hicieJOn una ene roja con los nombres de los delenidos .r·
se las ponian en ca da, en ca da miw. r. r ponte de los l 00 que i ban. como 30 los que
andaban con cruces. a los o/1 os les d aha lo m is mo si la ponian ahi o no.
Plantcan que la cruz hasido olvidada, lo que les produce doJor, porque se deja atn\s
una parte de s u historia " . igual da pen a que est a ene. por ejemplo est e aqui. en
esta sala, que rewerda a gen/e lan importante pa la Villa 1' estå aqui oh·idå
cachai.

7
Finalmente, nombran el l I de septiembre y el 29 de marzo como fechas
simbolicas, en las cuales la Villa se manifiesta, recordando y rememorando lo

; El 29 de mmzo de 1985, los hermanas Rafael y Eduardo Vergara Toledo. miembros del p,.~l[R fueron
acribillados por Carabineros en calles aleciailas a Villa Francia Carabineros atgumentO que estas muenes
theron producto de un enfrentamiento En la actualidad en esta fecha se conmemora el dia de! joven
combatiente

85
ocunido esos dias· " .de hecho. de hecho el veintinuer·e r· el 0/tce twnca 1e r·a u
oh·idar. tll/1/Ca se r·a11 a poder oh·ida1

A continuacion se presenta un esquema descriptivo de las categorias


cmergentes:

86
Categorias
{! mergentes

.· ~xpficaclå·n
~ diet a dur a y del golpe
do la·
Caractcrizaclån dc los Concepciån y
l, milit&
grupos arganizadas estrateglas de cambio

Caracterfstlcas Slgnos y flguras


actuales simb6iicas

• Proceso rnt.::n.d"al
' • :<!Tbc r:!<::n:o
• J..:d1a yre'.occiCn
• PetcOn Cc la gen::e - • Uffr.Hl.?a001CS pcr;u:a:t:~

• F'inochel
• Falta credibilidad en politica. • AEende_
• EscopUcismo ante democracia. · f idel.
• Hermanas Ve:-uara
• Imagen Villa Francla • Cruz Ge madera
) Ptmnanor;cla !radlcl6n combati'la.
• 11 de septlembre.
l Cucst!onarnlcnto imagen cornbatka
• 29 de rnarzo.
) EstigmatizaciOn
• Problomåticas psiccscciales
~ Extens;On de la repres16n
; Poc:~r fF.A.P. y fuert:-as dt' Ordt:O:l PUb;.iCO

'Medidas represivas
• Encapuchados Villa Francta
) A prob-a don
) Dc-s-aprobac<6n.
• Imagen de las vict.Jmas, los detenldos
desaparecidos y sus familias
• Relacion con los aduttos.
l Experlencia de los adu!tos,

l Crltlca a tas adt.1ltos orgar.lzados.

Esquema descriptivo de los resnitados emergentes

87
III.- Representaciön Social de la dictadura

A continuaci6n se presenlan las representaciones sociales de las


caracteristicas, del ciafia y de las consecuencias, para posteriormente reconstruir la
representaci6n social de la clictaclura

1.- Representaci6n Social de las caracteristicas de la dictadura

[ ~~lpe Milit1

t!f,, lnstauracion
.Dictadura
'>-,,

r~//,//
_, -·
Problelllaticas Clima dc violencia
ps.,•,'icoso.ciales y represlOn
''' _-,- -
-.~-:-·i;;_-,·;.·----

-(,v 7

Ge santia Pobreza lnjusticia . ,. . '< . s'f'''rs .l.·


' . Participacion
poblacional
0_1 ~T~~~d~ic~io~·r~1c~o~m~ba~tiv"~a
Villa Francia
Organizaci6n y
rasistencia

Esquema descriptivo de la representaci6n social


que Ios jövenes tienen acerca de las caractedsticas de la dictadura.

ss

-
De acuerdo a los restdtados obtenidos, la representaci6n social de la dictadura
se construye a partir de tres caracteristicas principales, En primer lugar se ser'iala que
existi6 un clima de represi6n y violencia generalizada, el cual se instaur6 en el pais
desde el golpe de Estado, atectando con mayor intensidad a los sectores populares,
entre ellos Villa Francia, En segundo lugar se plantea que la instauraci6n de un
nuevo modelo econ6mico de corte capitalista, por parte del regimen mililar acentu6
ciertas problemäticas psicosociales tales como la pobreza, la cesantia y la injusticia,
las cuales se encontraban presentes en la cotidianeidad, F inalmente, c o mo tercent
caracteristica, apar eec la participaci6n poblacionaL a traves dc la creaci6n de
organizaciones sociales y de la denominada resistencia poblacionaL como una
estrategia para enfrentar tanto la represi6n a la cual estaba siendo sometida la Villa
como las condiciones de pobreza en que se encontraba esta,, De alli que la
organizaci6n y la participaci6n sean dos elementas constitutivos de tal resistencia,
otorgändole el carircter combativo a la Villa, el cual se ha convertido en una
tradici6n que han intentado mantener las nuevas generaciones,,

89

-
2.- Representacion Social del daiio ocasionado por la dictadura

fOictadura
"'<.

Polarizaciån f Pernlari€ncia de las


1
•sig ulentes emociones

r:;~~~ o~;:.•'"' [ Ra bia Il Dolor.l [ Od.. io l


PfcibJeniilHC,åS
•lndivirlualismo • Marginaciån psicosociales:
• Cunsumf<:irno • FuHu dc • Pobn:l.L o
• Arrihismo, opor1unidades. • Ce!>antia.
•_Orng_a.,,
• Amenaza VItal.
"""-""""'"~"" . . . ·.
...•. . . . ..

Esquema descriptivo de la representacion social


que los j6venes tienen acerca del daiio producido por la dictadura.

El daiio producido por la dictadura es representado en tres graneles esferas,


por u n lado se encuentra la instauraci6n del mode lo econ6mico de corte capita! ista,
el cual conlleva, de acuerdo a los participantes, comportamientos que habrian sido
ciaiiinos para la convivencia social, entre ellos se menciona el individualismo, el
consumismo y el arribismo, los cuales caracterizarian hasta la actualidad a la
sociedad chilena. Ademas este sistema ha acentuado las problemilticas psicosociales
anteriormente mencionadas, ha permitido el ingreso de la droga a las poblaciones
como instrumento para mantener el status quo del sistema evitando un movimiento
social en su contra y ha marginado a los pobres y a los j6venes, restandales
oportunidades, por no ser productivos

90
Por otro lada, el dai\o es visualizado a traves de la permanencia de emocioncs
originadas en la dictadura tales como el miedo a que se repita la historia y la
amenaza dc ser el! os las pr6ximas victimas; la rabia y el odio, general izaclo a
diversos ämbitos de la vida y el doJor por haber vivenciacia expericncias reprcsi\·as
en su ämbito familiar o haber campartido el sufiimiento con los E1miliares de las
vietimas de la Villa . Todo lo anterior con! leva a que los j6venes perciban que como
gencraci6n. nacen para sobrevivir

Junta a lo anterior, aparece la polarizaci6n social como una elivision del


colectivo nacional debiclo al conflicto generada a partir de las elistintas c
irreconciliables leeturas acerca del fen6meno de la dictadura, el cual permaneec a
traves del tiempo y traspasa a la sociedad en su conjunto. Debiclo a lo
irreconciliable de estas lectmas, se descarta toda posibiliclad de diälogo y de
acuerdo, ya que ante la presencia de postmas divergentes, aflora la rabia y la
intolerancia o bien se niega o evita el tema .

Lo anterior hace que los participantes se sientan dai\aclos- traumatizaclos - en


su inclividualidad, al punto de autodenominarse "hijos de la dictadura".

91
3.- Representaciön Social de las consecuencias de la dictadura

Consecuencias
Dictadura

Negativa Positiva

Pnnn<tnnncia
dafio, frlar<;a y l "Nacer
Sistema:
para
F;(llt<'l do
credlbilidad y
Trabajo social
rnotivacion,
r roprosi6n. sobrevivir" participaciön.

Trabajo llJcha
con niiios callejercl

Esquema descriptivo de la representaciön social


que los jövenes tienen acerca de las consecuencias de la dictadura.

La representaci6n campartida por los j6venes en torno a las consecuencias de


la dictadma, contiene como principal elemento constitutivo, la permanencia del
dm1o, el cual deja una huella o una marca en sus vidas cotidianas, Ademas senalan
como consecuencia la talta de credibilidad en el gobierno y en la democracia, puesto
que las expectativas que tenfan frente a la llegada de esta, no se han cumplido y los
politicos como sus representantes han perpetuado la impunidad y han escuchado sus
propuestas, con lo cual no perciben cmnbios cua!itativos entre la dictadura y la
democtacia, La talta de credibilidad se extiende tambien a los medios de
comunicaci6n, ya que estos transmiten intormaci6n parcializada que favorece al
sistema imperante.

Junto con lo anterior, se percibe como consecuencta la disminuci6n del


compromiso y la participaci6n social para lograr un cambio que promueva la

92
igualdad, pucsto quc la gente se cncuentra temerosa de participar por ser asociacla a
la politica y por tanto, ser potencial victima . Lo anterior se comprencle en terminos
de la creencia acerca de que la opcicin politica puede ser un motivode muerte.

Se percibe ademäs, el sistema socJOeconcimico instaurado por la clictaclma


como la hcrencia mas visible que csta les dejci, en tanto ellos se sienten con la
obligacicin dc vi vi r con "lo que les queclci"

No obstante lo anterior. los jövenes senalan que la clictadura tuvo como


consecuencia positiva la motivacicin para su trabajo social, ya sea hacia la fonnacion
politica, el trabajo con ni nos o la lucha callejera.

4.- Representacion Social de la dictadura

Dictadum como marca l'\.,-


- protunda s1e~1pre presente l / __

Aiioranza de la
participaci6n

___!·.,
ldentidad ;. f•1otivaci6n
i/

Esquema descriptivo de la representacion social


que los jovenes tienen acerca de la dictadura.

93
De acuerdo a los restdtados obtenidos, los participantes se represenlan la
dictadma como una marca proftmda, la cual se encuentra siempre presente en sus
vidas cotidianas. Esta marca constituye el nticleo de la Iepresentacic\n. y por tanto el
elemento central, permitiendo camprender como los jc\venes se cxplican
coherenternente el fenc\meno de la dictadura, a traves de las caracteristicas de esta
marca, de s u intensidad (dan o) y extension en el tiempo ( consecuencias)

La marca cs profunda y extensiva porque se manitiesta en el daiio producido


tanto a nivel social como a nivel personaL En terminos sociales. cs concebida como
una mancha e!1 la historia de Chile que dividic\ o separc\ entre antes y despucs del
golpe mililar y polarizc\ las relaciones, ensuciando la cotidianeidad con evenlos
dalorosos y traumaticos para la poblacic\n en general Esto coincide con lo que
sefiala Tajfel (s/f, en Paez, 1989), ya que esta representacic\n permitida camprender
y clasiiiear estos evenlos dalorosos y explicar la situacic\n de crisis y contlicto social
en la que se encontraba el pais durante el periodo del regimen mi litar

Segim los jc\venes, el dan o se mani tiesta en el mi ed o eonstante y la amenaza


vital, las cuales se habrian separado de su causa de or·igen (represic\n) haciendose
crc\nicas hasta la actualidad. En este sentido, el miedo estaria siempre presente
perpetuando el temor a la reedicic\n de las vivencias traumäticas pasadas y por ello
tcndria un canicter aterrador. Ademas este dai\o, se manitiesta en la cotidianeidad
del do lor y del sufiimiento, en la permanencia del odio y de la rabia ante la repres iån
y las consecuencias del regimen militar que, de acuerdo a los participantes, se
extienden hasta la actualidad, lo que se traduce en la percepcic\n de continuidad de la
dictadura.

A nivel personal, la marca se manitiesta en que los jc\venes se sienten los


hijos de la dictadura, es decir, la consecuencia viva de esta, ya que concuerdan que
como generacic\n "nacen para sobrevivir" porque cada uno de ellos vio afectacla su

94
vida tanto por las diversas medidas represivas ejercidas como por la instauraci6n del
nuevo sistema socioecon6mico

Cabe destacar que en este aspecto aparecen significados dicot6micos respecto


a su afectaci6n cotidiana, puesto que pm un lado, se considera que loda la sociedacl
ha siclo afectada, en terminas econ6micos, relacionales e individuales especialmente
los sectores populares que fueron altamente reprimidos y por olm laclo, se percibe
que la muerte dealgrin fi1miliar es un parametro para afirmar si hay afectaci6n o no
De esta manera, las vietimas de violaciones a los derechos hr11mmos y sus filmiiimes
serian los mayormente afectaclosc

Otro aspecto que compone esta marca y que es campartido por los
participantes, es la afioranza y la evocaci6n de la participaci6n poblacional y las
estrategias de resistencia, creadas por este sector para enfientar la dictadurac En el
discurso apareec flrertemente la nostalgia ante el ambientc de soliclariclacl y
compromiso comparticlo por loda la comunidacl, la organizaci6n, la union y la lucha
que segtm los propios j6venes, caracterizaron la participaci6n poblacional. T oclas
estas caracteristicas, en su conjunto, marcaran la historia de la Villa, otorgänclole un
sello particular y un reconocimiento social a nivel nacional que se refleja en la
creaci6n ccle una identiclad propia, al distinguirse de otras poblaciones que tambien
flreron reprimiclascc

Ahora bien, tanto la afioranza del perioclo de organizaci6n y resistencia


poblacional como el dafio manifestacia en la permanencia de la rabia y el oclio,
constituyen factores motivacionales que guian el comportamiento de estos j6venes
hacia la generaci6n de un cambio social a traves de comportamientos concretos
como la formaci6n politica, el trabajo social o la lucha callejera, ya que se sienten
descontentas con el sistema econ6mico actual y clefrauclados e incredulos ante las
instituciones, la politica y la clemocraciacc

95
Junto con esto, la aiimanza constituye ademas, un elemento central en la
con formaci6n de la identiclad poblacional de estos j6venes, puesto que la
participaci6n social, llev6 consigo comportamientos colectivos que proporcionmon
un sentido de pertenencia a la comunidad Con la transici6n a la demoeracia cstos
comportamientos paulatinamente fueron transfonm\ndose o desapareciendo, por lo
cual los j6venes en la actualidad perciben que les han quitado parte de s u identidad,
puesto que las cmacteristicas que los detini an c o mo u n see tor combatiente di fcrcntc
a otros sectores que tambien fueron reprimiclos. ya no son parte de su coticlianeiclacL
asi a firman que les quitaron el espiritu de lucha . Es por esto que. tanto el sentimicnto
de perelicia de la identiclad poblacional construicla en clictadma como el deseo de
recuperarla, son elementas fundamentales para camprender la conforrnaci6n de su
propia identiclad De alli que la aiioranza se constituya como un elemento de
cohesi6n grupal, que les permile tener como refcrente un pasado comtlll y
compartido.

Asi la representaci6n social que los j6venes han construido en torno a la


dictadura se vincula directamente con la historia de represi6n de la Villa. ya que
ellos comparten la experiencia de haber sido niiios en este periodo, y por tanto, la
experiencia de crecer con el miedo, la impotencia, la amenaza constante, el dolor de
sus vecinos o familiares, etc. Lo anterior, se refleja en que los j6venes reconoccn
como parte de su historicidad, hitos, fcchas, signos, imagcnes y recuerclos que les
permile comunicarse y compartir la historia de la Villa . En este sentido la imagen de
los Hennanos Vergara, asesinados en dictadura, constituye una figura simb6lica de
la organizaci6n popular, de la participaci6n activa y de la resistencia poblacional en
la Villa. Ellos aparecen como el principal referente de lucha y compromiso, tanto
para quienes promueven el cambio a partir del trabajo social como para quienes
plantcan que ju n to con este trabajo, el emubio se de be lograr desde una postLll a mas
radical como por ejemplo, por la via armada. Cabe destacar que en los discursos de

96
los participantes, al hacer referencia a la muerte de los hermanas Vergara, aparecen
historias idealizadas o mitificadas de lo sucedido .

97
41(

Discusi6n y Conclusiones

De acuerdo a los resullados obtenidos en el presente estudio, es posible


concluir que la dictadura mililar vivida en Chile ha producido un protuncia dailo en
el grupo de j6venes investigados, en la medida que su Salud Mental y por ende su
pmceso de crecimicnto, se ha vista atravcsado por la experiencia de miedo y
rcpresi6n, genewndo vivencias y consecuencias que se han mantenido en el ticmpo.
Asi, la configmaci6n dc la dimension individual y social de cstos sujetos, se ha
conformado bajo determinantes econ6micos sociales, culturales y politicos
caracterizaclos por la exclusi6n, la censura, la represi6n y la violencia, las que en su
conjunto han conclicionaclo el bienestar subjetivo de este sector poblacional, no s61o
durante el periodo represivo sino tambien en la actualidacl, generando y mantcniendo
el clailo en el tiempo (CESAM, 1989).

Esta afectaci6n en la salud mental, se ftmcla en la representaci6n social que


los j6venes constmyen en torno a la dictadura puesto que por un lado, reveJa el da!'io
a traves de s u descripci6n c o mo una 111arca profiuzda siempre presente, y por o t m
confirma la vivencia traumatica en esta poblaci6n, en tanto la explicaci6n que los
j6venes se dan del evento represivo, como un contexto generador de un cla!'io
omnipresente coincide con las tres variables propuestas por i'VIartin-Bar6 ( 1990),
necesarias para definir una situaci6n de violencia politica y sus consecuencias, como
t~auma psicosocial. Tales variables corresponden: a) contexto sociopolitico
responsable de la situaci6n traumåtica, b) relaciones sociales ciafiadas producto de la
amenaza y miedo y c) mantenci6n del da ii o en las dim\micas relacionales.

La primera variable -presencia de un contexto sociopolitico responsable de la


situaci6n traumatica- se observa en que los j6venes perciben un el i ma de violencia y
represi6n el que, generado por un contexta sociopolitico especifico, se sabe que no
es casual sino arbitrario e intencional; es decir, los j6venes creen que qUienes

98
c::;

generaron este clima pretendieron afectar a toda la poblaci6n, focalizando su


accionar en sectores poblacionales como al que ellos pertenecen, puesto que alli se
gestaran flrerzas opositoras, que a traves de la resistencia, se constituyeron en
cventuales puntos de quiebre para el regimen mi litar

En este sentida, resutta homogenea la descripci6n que los participantes hacen


del marco de represi6n, el cual lejos de parecer un relato de sucesos aislaclos, se
acerca al testimanio de sujetos que vivienciaron situaciones limites generalizaclas, en
cloncle los hechos represivos son consicleraclos una estrategia elirigida y planificacla
por una politica de Estaclo, que gatilla respuestas emocionales de rabia y mieclo,
Hablar de represi6n entonces, no solo es regisirar escenas de alto graclo de violencia,
si no percibir e internalizar esta vivencia iclentificanclo a arganismos estalales como
eausantes de ella

La seguncla variable -relaciones sociales ciafiadas proclucto de la amenaza y


mieclo- se manitiesta en la percepci6n de una marca, que produce claiio y que se
tracluce en una serie de vivencias comparticlas por los participantes, Asi el clar1o, se
expresa en la percepci6n de la clictadura como un "trauma" y en la motivaci6n y
permanencia de emociones como el mieclo, la rabia y el oclio, En relaci6n a lo
anterior cabe clestacar que estas dos öltimas emociones se manifestaron
eonstantemente en los grupos focales; es clecir la rabia y el oclio flreron las
reacciones emotivas, que por excelencia, acompai'iaron los cliscursos,,

En cuanto al mieclo, este se refleja en el temor a la repetici6n de la historia, a


la reeclici6n de los hechos represivos y por ende, a la posibiliclacl de convenirse en
polenciales vietimas de represi6n, Esta respuesta emotiva, concuercla con los
planteamientos de Kovalskys & Lira ( 1994) en su estudio refericlo a la memoria y el
olvido y con la investigaci6n acerca de la memoria del regimen militar de Tocornal
& Vergara ( 1998), en cuanto a que el miedo ha s ido introduciclo por el Estado, se ha

99
plasmado en las relaciones sociales y estä presente por el temor a la reedici6n de las
vivencias relacionadas con la dictadura

El miedo tambien se observa en eluso del silencio, como una forma de evitar
que los recuerdos se materialicen en el presente; es decir, no hablar del tema evita la
presenera de consecuencras dafiinas para los j6venes como ser calificado de
terrorista, ser reprimido por las fuerzas de orden, o vinerilar su trabajo social a
cuestiones politicas Respecto a esto tiltimo, cabe comentar que un criterio dc
flmcionamiento de la colonia urbana consiste en enfatizar en la desvinculaci6n de su
trab<~o social ccon objetivos politicos con el propåsilo de evitar que los padres
retiraran a sus hijos de las actividades realizadas por su organizaci6n Con ello se
reconoce que el miedo al trabajo politico, a(m estä presente en las relaciones; asi la
asociaci6n entre politica y muerte que se socializ6 durante la dictadura, se conserva
en la actualidad .

Lo anterior revela un estado de vulnerabilidad que se traduce en una


percepci6n de amenaza vital, fiente a ciaves que hacen presente la posibilidad de
hechos represivos. En este caso para los j6vcnes, la alternativa de un nuevo golpe
frente al juzgamiento de Pinocheten Londres o la eventual elecci6n de u n presidente
socia!ista, provoca estados de alerta que los enfienta a la posibilidad de ser
violentados por razones politicas. T al situaci6n devela la prolongaci6n de u n
sentimiento de amenaza que, aunque en latencia, sigue operando en las relaciones de
los sujetos. Este hallazgo concuerda con Magendzo & Rubio ( 1998) en su estudio
acerca del miedo en sectores popu!ares, donde se afirma que los j6venes de sectores
allamente reprimidos lo vivencian en mayor medida que sus pares de sectores
difusamente reprimidos, por haber vivido en un c!ima de amenaza intensa,
prolongada y disruptiva. As i, la pennan en cia de la amenaza en este grupo de j6venes
podria ser explicada, desde estos autores, por la evocaci6n de imägenes represivas,
miedo eonstante y fantaslas catastr6ficas y reparadaras.

100
'''"'"f

En este sentido, la desconfianza seria otro componente de la vulnerabilidad,


en la medida en que el entorno sigue siendo percibido como arnenzante cuando se
tmta de hablar de temas asaciados a la politica. Esta situacion se manilesto en la
reticencia de los jovenes hacia el equipo de investigacion por la entrega dc
informaci6n compmmetedora que pudiera implicat una posterior persecucion
politica

En esta m1sma linea es posible evidenciar el daiio en las dinömicas


relacionales de los jovenes, cuando la dictadura como tema interviene en sus rutinas,
lo que se refleja una vez mäs en la desconfianza y el rniedo, asi como en la
intalerancia p1 esentes en algunas experiencias de vida que estos camparten De esta
manen!, los pianos de relacion mayormente evocados fuemn el huniliar y el de los
pares.

En el piano familiar el daiio se maniliesta en la evitaci6n y negaci6n del


do lor, en la prohibicion de hablar del tema en los hagares y en la reticencia por parte
de los pad1es a que los jovenes participen en organizaciones portemor a que sean
vietimas de la repres ion (con posibilidad de muerte ), as i como en el alejamiento que
los propios adultos han realizado del trabajo comunitario organizado . Esta estrategin
de distanciamiento a traves del silencia utilizada en los nLtcleos fämiliares ha sido
intemalizada en los jovenes, en tanto se evidencia esta misma negatividad en su
resistencia a campartir sus vivencias en tomo a la dictadura, justificandolo por el
dolor que provoca. De alli que el grupo focal se convirtiera para ellos en un espacio
de conversacion mu y pocas veces vivido en el cotidiano .

En el piano de los pares o de grupo, se manit]estan ciertas dificultades en la


comprension y talerancia a la diferencia de opinion respecto a la dictadura. Asi, se
observa que los jovenes perciben que su explicacion es la correcta. En el colegio por
ejemplo, critican con baja tolerancia, a sus compafieros que son de derecha o apoyan

101
a Pinochet, reproduciendo la polarizaci6n en este ambiente, tendiendo a discusiones
que Ilegan a la descalificaci6n del otro por ser distinto y validando en algunos casos
el uso de la violencia para resolver las diferencias . Se presenta entonces, una
tendencia a identificar como "enemigos" a sus pares generanda una division a partir
de discursos irreconciliables del pasado, concordanda con lo encontrado por
Tocornal y Vergara, (1998) en cuanto a que la polarizaci6n se ha transformado en
una consecuencia del Chile actual, a partir del contlicto del pasado, el que se
mantiene por las elistintas leeturas del mismo.

En la misma linea de lo anterior, la polarizaci6n como daiio da cuenta de la


identificaci6n de "enemigos" en las relaciones sociales a traves de designaciones
que buscan difCrenciar y justificar acciones en contra de los opositores. Bajo este
argumento los j6venes designan como enemigos a todos aquellos que representen el
sistema: bwgueses, derechistas, empresarios, parlamentarios, gobierno, etc,
persistiendo por tanto, la division entre un "ellos y nosotros", propia de la ideologia
de Scguridad Nacional, lo que concuerda con la invcstigaci6n respecto a la
participaci6n politica de los j6venes populares de Almarza & Ganido ( 199n Esta
polarizaci6n coincide ademas, con lo que Stern ( 1998) plantea respecto a lo
irreconciliable del tema, puesto que existirian discursos de la memoria divergentes,
que no Iograrian conformar unasola memoria

Otra fäceta del daiio se manitiesta en que algunos j6venes en sus relaciones y
propuestas de cmnbio social, validan el uso de la fuerza como medio de alcanzar sus
objetivos, lo que refleja la vivencia y aprendizaje del manejo y resoluci6n de
problemas, a partir de modelos autoritarios. Este aprendizaje, podria a su vez incidir
en los tipos de violencia que caracterizan nuestra sociedad actual; violencia
intrafämiliar, maltrato infantil, violencia callejera, barras bravas, etc. los cuales ,
l
!
apuntan a resolver las diferencias a traves de la fi.rerza y el abuso de poder (Lira,
1999). Si bien estas dificultades, no pueden definirse como exclusivas de la

102
dictadura, en tanto existirian unaserie de otros factores como marginalidad, pobreza,
adolescencia, etc. que cruzarian el estila relacional propio de los jovenes, no deja de
parecer interesante preguntar hasta que punto la dificultad en la resolucion de
pmblemas se relaciona con el hecho de haber crecido en un clima de violencia y de
haber sida socializado baja un modelo que por largo tiempo enfrento el tema de la
clictadwa a traves de propuestas de alvido y de letargojudicial

AsL la socializacion dentro de un contexta en que la violencia pas6 a fom1ar


parte del funcionamiento social propicio la internalizacion de elementas ciaiiinos
como la valida~ion de la hrerza, la polarizacion, la estigmatizacion social y la
muerte como una alternativa valarada de lucha. Esta validacion de la violencia
coincide con Hietanen ( 1983, en Martin-Baro, 1990) en cuanto a que el desarrolla en
contextas de guerra Ilevan a aceptar como evidente la legitimidad de la violenci<L

Una tercera variable del trauma psicosocial -pennanencra y extension del


daiio- se aprecia en la imagen de la nwrca como siempre presente, formanda parte
de la representacion social de la dictadura Este can1cter de continuidad del daiio se
explica a traves de elistintas expresiones; impotencia, rabia, dolor, discriminacion.
marginalidad, etc que actualizan sus recuerdos infantiles traumaticos Tales
emocwnes se transforman entonces, en vivencias actuales que acompaiian su
desanollo

El daiio, por consiguiente, no solo es consecuencia de un pasado remoto, si no


de un presente que sigue marcanda a traves de un sistema economico, que hace
vigente la exclusi6n social, econ6mica y cultural, que incorpora en lo colidiana el
individualismo, consumismo y arribismo, que no favorece la convivencia y las
relaciones sociales. El dana se demuestra tambien en la permanencia de un aparata
l'
l
judicial que no otorga credibilidad en su accionar y que asegura la impunidad; de un
sistema politica que no lagra emanciparse de la dictadura; de las Fuerzas de Orden y

103
Segmidad que conservan su imagen represtva generanda desconfianza y de la
encarnacion de la dictadura en la designacion que los jovenes hacen de si mismos
como "la consecuencia" e "hijos de la clictadura", configuränclolo como un pilm en
la construccion de su identiclad poblacionaL

En este sentido la extension del claiio poclria explicarse por la percepcion de


continuidad del regimen mi litar y por la presencia de Ull due/o l/O l C.lllefto a ni ve l

colectivo En primer lugar la continuidad del regimen militar, podria explicarse en


que los jovenes, no ven los cambios esperados en demoeracia Sus expectatints
frente al tema de la violacion de los clerechos humanas no se han cumpliclo.
genetanda escepticismo e incredulidad fiente a la posibiliclad de justicia y ante las
instituciones que deberian garantizarla, desconfiando del gobiemo por la clefensa
que ha da do a los responsables de la repres ion . Este escepticismo ante la justicia y la
percepcion de los jovenes en cuanto a la ausencia de cambios significativos en lo
cotidiano, coinciden con lo hall a do por Moyano ( 1995) en s u investigacion respecto
a los cambios percibidos dtl! ante la transicion democratica.

Por otro lado, las problemäticas psicosociales sufridas por esta poblacion
durante la dictadura como la cesantia, pobreza, marginalidad, permanecen
actualmente y no han s ido resueltas, impidiendo que los jovenes, perciban cmnbios
sustanciales desde el periodo dictatorial a la actualidad, por el contrario los jovenes
plantcan que existen hoy mm mäs carencias y diferencias entre ciases sociales.

Asi esta percepcion de indiferenciacion de un periodo a otro, condiciona la


permanencia del daiio, reproduciendose este a traves de enelaves de desigualdacl
social, judicial y economica que persisten en el presente, al punto de Ilevar a los
jovenes a la creencia de que solo se sobrevive en el sistema neo liberal.

104
Se hace importante retomar la idea de la sobrevivencia, puesto que esta
gnrfica la vivencia del daiio Si bien losjovenes vivieron un clima de represion quc a
juicio de muchos ha resultado determinante en sus vidas, el vivir en el nuevo
periodo pareec a(m mas devastador, en tanto deben recomenzar sobre lo que qucdo
del pasado; es decir un presente con ruinas tan o mäs duras que las anteriores El
espacio para vivir, no existe en la actualidad, puesto que los tectasos para salir
adelante solo est:in en el sobrevivir, asi no solo se vive con un pasado no resuelto,
sino con un presente marcado por el miedo y la amenaza, que pierde los vineLilos
con su historia, no permitiendo eneontrar en e !la, las herramientas para avanzar

Respecto al elire/o co/eclil'O 110 reöuelto, este se expresaria en los objetos


sociales, que los jovenes han perdido en democracia. Estas petdidas se traducen en
una serie de valores y comportamientos sociales que caracterizaron la resistencia
poblacional, logranda la unificacion de los pobladores, en los ar'ios de mayor
represion AsL la organizacion, la solidaridad, las marchas, barricadas, etc. no solo
unieron y comprometieron a pobladores bajo un mismo objetivo, sino que
vinculmon afectivamcnte a mu c has petsonas a traves del dolm, en la medida en que
personas significativas para ellos fuemn torturados, desaparecidos, o muertos por los
otganismos de Estado. El can\cter no resuelto se manitiesta en la no reparacion del
daiio causado por la dictadura y en que los jovenes siguen buseanda en el presente
aquello que aiioran del pasado, por medio de sus präcticas organizativas, que tienen
como objetivo implicito recuperar la solidaridad, la union y vida comunitaria que
caracteriz6 la dictadura. Liegan incluso a verbalizar, discretamente, que les gustatia
volver a esos aiios para ser pratagonista de esa epoca. Lo anterior devela un pasado
ambivalente el cual se rechaza y desea almismo tiempo .

Cenando la idea de trauma psicosocial, se concluye que la mayoria de los


participantes consideran que loda la sociedad ftte afectada, pero en niveles distintos,
este car:icter diferencial dependeria del sectm social y de la generacion a la que se

105
pertenecio. La afectacion, se focalizaria en los sectores populares, donde la represion
flre intensa y donde se agudizaron las p10blematicas sociales producto de la
instauracion del sistema socioeconomico y en la generacion de sus padres que sufrio
la ruptura de s u proyecto politico. No obstante lo anterior, los jovenes son enf{rticos
al senalar que su propia generacion hasido iniensamente afectada Esta apreciacion,
se relaciona con el earileter dialectico del trauma psicosocial, el cual plantea que el
nivel de afectacion dependerit de la vivencia de cada individuo en la sociedad, la
cual estan\ condicionada por su extraccion social, su grado de participacion en el
conflicto, sus caracteristicas de personaliclad y sus experiencias (Martin-Bmo, Jl)l)IJ)
Ademäs, el dciho es reconocido por estos jovenes, a traves de la dicotomia que
establecen con respecto a la afCctacion, asi como algunos plantcan que toda la
poblacion estaria afectada, otros en cambio, proponen que solo las vietimas y sus
fämiliares serian los afectados. Esto lrltimo se basa en la creencia de que el dolor de
las vietimas y sus hunilias es tan inconmensurable que cualquier intento de
comparacion no tendria cabida, puesto que de todos los dolores vividos, aquel seria
el mas profundo En este sentido res u lta coherente el que los jovenes planteen que se
esta afectado solo si se tiene muertos en la familia, de esta manera se considera
como mayor afectacion la muerte de una persona dentro del ntrcleo familiar,
relevando a un segundo piano otros tipos de represion sufiida Es posible concluir
que estos jovenes jerarquizan la afectacion identificando grados de la rmsma,
dependiendo de la cercania con la vietima o muerto.

Esta apreciacion de jerarquias de afectacion, conduce al cuestionamiento del


8
concepto de "victimas directas" , puesto que la vivencia del trauma psicosocial en
los jovenes ev idencia unagama mäs amplia de afectacion, que se obvia al hablar de
vietimas directas e indirectas, lo que invalida la vivencia de la dictadma en otros
sectores poblacionales, asi como las diferencias de las consecuencias de este

8
El concepto de vietima directa es utilizado hecuentemente en investigaciones acerca de la violaci6n
de clerechos humanas, para referirse a los tortmados, cletenidos clesapareciclos y ejecutados politices

IO(J
periodo. Con ello, el intento de homologar una expenencra individmil y social,
eliversa y heterogenea, impide ampliar la vision respecto a la afectacion, reduciendo
las vietimas a un nl!mero que no logra incorporar a este grupo social daiiado ni a la
sociedad

Asi. la Representacion Social de la dictadma no solo ha permitido que estos


jovenes se expliquen la situacion de crisis y conflicto social en la que se encontraba
Chile, lo que coincide con los planteamiento de Tajfel (s/f, en paez, 1987): sino quc
ha hworccido la develacion del impacto real que la dictadma ha tenido en la
cotidianeidad de cstos sujetos, puesto que la RS al construir espacios de sentido
c

comtlll, ha permitido identificar elementas de dar1o que han incidido en las


relaciones sociales del grupo estudiado.

Otra conclusion de este estudio, es el hallazgo de una identiclad poblacional


particular que incorpora en su construccion el fenomeno de la dictadura, lo que
permile supaner que la identiclad personal tambien esta atravesada por tal fenomeno.
por cuanto el proceso de construccion de identiclad individual de los jovenes, segtill
Weinstein (1987), depende de las pautas sociales y cultmales de cada poblacion.

Los elementas que constituyen la identiclad poblacional se agrupan en tres


aspectos fi.mdamentales. El primero, hace referencia al pasado poblacional,
especificamente a la historia de participacion (organizacion y resistencia) que
caracterizo a Villa Francia en dictadura. No obstante, este pasado es sentido como
perdida, en la medida que las estrategias para enfrentar la represion y sus
comportamientos asaciados ( cohesion, sentido de pertenen cia, solidaridad, etc J ya
no se encuentran presentes en su cotidianeidad, puesto que muchas de esas
estrategias ya no son pertinentes en el actual sistema sociopolitico (transicion a la
democracia). De alli que los jovenes perciban que les han quitado identiclad pmque
las caracteristicas que los definian y lo diferenciaban de otros sectores, ya no son

107

-
colidianos Tal situacion produce un sentimiento de afiOianza y un deseo de
recuperar el pasado, lo que se refleja en el relato nostalgico de los participantes,
quienes cxtrafian este pasado preterita

Este sentimiento de perelicia que forma parte de la identiclad poblacional, se


torna en argumento välido para ratiiiear lo eneontrada por Tocornal & Ve rgara
( !998) en cuanto a que la identiclad nacional se ha conformado desdc el deficit o
carencia de las caracteristicas de antaiio y que se ha tmnsfonnado a partir dc la
instauracion delregimen militaL

Un segundo aspecto de la identiclad poblacional se refiere a la permanencia


del trauma a traves de la vigencia del miedo, la percepcion de amenaza vital y la
desconfianza Ademas este aspecto se refleja en la autodenominacion que hacen dc
si mismos como "la consecuencia", en la percepcion de est<!! "nwrcado1" y
"Ii aumados" y en la motivacion que les genera . A esto se s u ma s u definicion c o mo
un sector allamente reprimido que se opone a la dictadura y que solo se adapta con
personas que han vivido lo mismo. Esto les otorga un sentido de pertenencia con el
grupo de personas traumatizadas. Cabe destacar el impacto del trauma en la
identidad, el que se refleja en las opiniones que el grupo tiene de la dictadura, puesto
que si bien esta cronologicamente ha acabado, los jovenes siguen expresimdose
como opositores a ella, como si el proceso autoritario atm se manifestase de manera
corporea; es decir como si sus hechos estuviesen transcurriendo en el presente.

U n tercer aspecto que constituye la identiclad poblacional, se relaciona con las


implicancias de la instauracion del sistema economico neoliberal en su condicion de
jovenes Este sistema produce una sensacion de exclusion social en ellos, ya que los
aisla negandales oportunidades por el hecho de ser pobres (pertenecientes a la clase
obrera y trabajadora), jovenes e improductivos. Esto coincide con lo encontrado por
Almarza y Gar·rido ( 1997) en cuanto a que las carencias se vinerdan a los grupos de

108
poder, qruenes no consideran sus necesidades como jovenes en forma explicita y
como pobres en forma implicita, lo que los hace contirmar su sentimiento de
marginalidad y exclusion, Esta situacion produce un proftrndo sentimiento de
marginalidad, que formando parte de esta identidad, reafinna su creencia de que el
sistema los perjudica continuamente, lo que permile comprender su designacion del
sistema como enemigo al cual se debe combatir

La marginacion y la exclusion, hacen que estos jovenes compmtan un


sentimiento de desproteccion que les permile cohesionarse como seeten y
organizarse p;lla senlirse protegidos a traves de la participacion, lo que a su vez, les
da u n sentido de pertenencia . As i se di ferencian de los ricos, de quienes no tienen
conciencia social, y por tanto, compromiso o motivacion social como los
ecologistas, del lumpen, de los delincuentes, de los tenoristas y de otros sectores que
tuvieron experiencias represivas similares.

A lo anteriot se agrega que la parlicipacion de estos jovenes en gr upos


organizados, les proporciona una instancia que favorece tanto la estructuracion de
una identiclad generacional, tal c o mo lo sena la Agurto ( 1984) como una identiclad
poblacional, ya que las relaciones cara a cma les penniten construir y compartir
significados comunes en la interaccion con sus pares, ademas de transmitir una
historia poblacional compartida, convirtiendose este espacio colectivo en una
instancia fecunda donde se objetivan y anclan los significados construidos acerca de
la realiclad En este sentido, este espacio permile lransmitir las estrueturas estables
de las representaciones sociales, ya objetivadas en la poblacion, y a su vez permile
transformar estas representaciones integrando la diversidad de nuevos significados
construidos en interaccion, lo q ue, de acuerdo a Pereira de Sa ( 1996, en Krause,
1999) leotorga el caracter dinamico a la RS

!09
Junto con lo anterior, la representaci6n social que los j6venes construyen en
torno a la dictadura les permite, defender y mantener su identiclad poblacional,
coincidiendo con lo que plantcan Duven & Lloyd ( 1986, en Howarth, 1997). ya quc
al representm este fen6mcno expresan su historia, su posici6n dentro dc la sociedacL
y qurenes son.

En sintesis. el pasado y el dcseo de recuperarlo, el sentimiento de perelicia y


ar1oranza, la permanencia del trauma. la marginaliclad y la exclusi6n social, se
transforman en elementas flmclamentales en la constnrcci6n de la iclentidad. los que
en su conjunto. se articulan alrededor de la oobrer·il·encia, que contiene en si misma
los residuas de la clictadura y que genera en los j6venes la resignaci6n a vivir con lo
que "les qued6 de la clictadura ....

De esta numera, la sobrevivencia como articulaclor de identiclad conlleva una


actitucl existencial pesimista, que se manitiesta en la imposibilidacl de concretizar
cambios sociales, porque el pasado reciente (clictaclura) al concebirse irreversible,
sobredetermina tanto el presente como la concepci6n de flrturo. Asi predomina en
ellos el escepticismo y la impotencia ante su capaciclad de influencia fiente a este
pasado omnipresente . Est o coincide con lo hallaclo por Kovalskys & Lira ( 1994) en
cuanto a que para los j6venes poblaclores las experiencias del pasado permcan su
vision del presente clificultado establecer ellimite entre uno y otro.

Ahora bien, cabe mencionar la actitud de los j6venes investigaclos respecto a


la politica y a sus representantes, puesto que esta determina en gran medida la
marginalidacl politica en la que los participantes se encuentran Para los j6venes los
politicos no represenlan al pueblo y especialmente a los sectores mas pobres, porque
no son efectivos en la generaci6n de soluciones ante problematicas psicosociales que
los aqucjan en su cotidianeiclad o bien porque son indiferentes a sus necesidades. De
alli que perciban que las acciones de estos, oett!tan segunelas intenciones extra-

l l ()
politicas ( intereses propios) y egoistas, siendo inconsecuentes con sus ideologlas de
origen Son percibidos ademas en posiciones de poder y autoridad que excluye a los
jovenes en la toma de decisiones; percepcion que coincide con lo eneontrada por
Almarza & Ganido ( 1997) en su investigacion acerca de la participacion politica en
jovenes pobladores" Ademäs, senalan que el poder politico es inefectivo para el
cambio social

A esto se suma la fiustiacion ante el incumplimiento de las cxpectativas que


tenian fiente a la llegada de la democracia, debido al poder de las Fuerzas Armadas.
la impunidad ~iempre vigente y la acentuacion de un modelo socioeconomico que
los perjudica, al punto de no distinguir diferencias cualitativas entre esta y el periodo
del regimen militaL Esto explica que los jovenes investigados restrinjan su
participacion a pequei'ios grupos organizados, cumpliendose los criterios propuestos
por Haye ( 1998) en s u investigacion acerca de las representaciones sociales de la
participacion e identiclad en jovenes, para fundamentar la marginalidad politica:
percepcion de la sociedad como un mundo inditerente con respecto a las necesidades
e intereses propws en donde la identiclad no es lo suficientemente reconocida;
percepcion de un mundo ajeno, agresivo y hostil, con fuertes conflictos
intergrupales, que genera frustracion de expectativas o es valoricamente decadente;
y representacion de si mismos como incapaces de influir en este mundo"

La mayoria de los jovenes rechaza la via electoral como medio de


participacion ciudadana" De esta manera no se inscriben en los registros electorales,
como respuesta a la exclusion social que viven, con el proposito de rechazar y
deslegitimar el orden politico social vigente"" Debido a lo anterior, los jovenes se
retraen de las dimensiones institucionales de la vida ptrblica, focalizando su
participacion a grupos organizados, en espera de un acontecimiento que ocasione un
cambio radical en el sistema sociopolitico, que les pennita relacionarse de un modo

III
nuevo con la sociedad, siendo ellos pratagonistas y reconocidos por el entorno,
abandonanda asi, su condici6n de marginalidad.

Respecto a la esperanza del cambio anteriormente mencionado, es interesante


resealar las postmas que estos j6venes elaboran acerca del compromiso social y de
las ideologias, puesto que, por un lado, ellos creen en este compromiso como un
medio para generar un cambio de sistema que permila la igualdad social y por tanto.
en la posibilidad de un gran proyecto emancipador de la humaniclacl: y por otro laclo.
se visualiza en sus cliscursos un escepticismo casi pesimista que caracteriza a la
postmoclernichrcl, lo que se re fl eja en la creencia de la imposibiliclacl de Ilevar a cabo
un cambio de sistema por la fälta de concliciones aclecuaclas que lo permitan, la falta
de creclibiliclacl en las instituciones, en la politica y en la demoeracia Junto con lo
anterior, por el contrario de lo que se poclria esperar como caracteristica de la
juventucl postmoclema, estos j6venes si se sienten comprometiclos con su entorno,
responsabiliz{mclose por la generaci6n de un cambio en la socieclacl, enfocaclo hacia
la igualclacl social. Este compromiso se convierte en un posible recurso a utilizar
para integrarlos con sus pwpuestas en un proyecto de pais con el cual se pueclan
sentir iclentificaclos

En cuanto al tema de la reparaci6n, los j6venes visualizan algunas estrategias


y propuestas para esta, sin embargo no creen en la posibiliclacl de concretizarlas. A
su vez senalan que no es posible reparar el clafio ocasionaclo por la clictaclura, puesto
que consicleran que la marca dejacia es imborrable y por lo tanto el clafio es
irreparable. No obstante lo anterior, rescatan la necesiclacl de hacer justicia, pero
siempre clescle una miracla pesimista ante la fäctibiliclacl de esta. Junto con ello,
aparece el tema del olviclo, ante el cual los participantes coinciclen en que este no es
posible, porque al alvidar abandonan una parte de si mismos, perclienclo su
identiclad Sin embargo, algunos justifican el olvido como unamedida que permite
evitar el rencor y alejarse del clafio ocasionaclo, ya que al hablar del tema se abre una

112
herida pmfi.mda en el pais, lo cual no seria beneficioso para la sociedad porque
podria producir un desborde emocional imposible de contener Esto se puede
camprender como una negacion del tema a traves de conductas evitativas que
confirman la presencia y mantencion del trauma psicosocial en esta poblacion Asi,
propanen abordar el tema solo desde una perspectiva historica, sin incluir sus
vwencras como pratagonistas de esta y por lo tanto, restandale el contenido
emocional que el tema evoca

Esta percepcion de imposibilidad de reparar, retroalimentaria la continuidad


del daiio, ya< que de acuerdo a los jovenes, no ex istida ninguna medida que
equrparara la intensidad de este y que pudiera c ur ar las heridas ocasionadas en la
poblacion. Esto cobra relevancia debido a que de acuerdo a los participantes, las
medidas de reparacion generadas desde entidades gubernamentales no han sida
efectivas, ya que no consideran las pasturas de los propios actares sociales fiente al
tema y el impacto del dan o en s u vida cotidiana, dejändalos solo c o mo espectador es
ante una situacion que los afecta directamente. De esta manera se fomentaria su
sentimiento de abandono y exclusion por pmte del gobierno y del ambito politico, ya
que una vez mas no se les reconoce como generacion daiiada y se les margina de las
posibles propuestas de reparacion. Esto hace que los jovenes perciban todo intento
de reparacion como una farsa, a lo que se suma el hecho de que las medidas
reparatarias han sida generadas desde entidades que no son validadas por los
participantes.

Ademas, las medidas de reparacion propuestas hasta la actualidad se han


focalizado solo en los casos mas extremas, tales como desapariciones y muertes, sin
hacer un reconocimiento social del dana producido en toda la poblacion, lo que ha
imposibilitado la elaboracion de este, puesto que justamente, el primer paso para la
reparacion es hacer un reconocimiento pl!blico de la existencia del dana, lo que se

ll3
traduciria ademas en el reconocimiento del mrsmo en qrnenes flreron nir1os en
dictadura o bien quienes no la vivenciaron directamente

Un tema importante asociado a la reparaci6n es la tigura de Pinochet, la quc


se presenta como un icono de la violacion de los derechos humanas y de la injusticia
sociaL obstaculizando cualquier intento reparatorio Esta tigrna emblemMica es
percibida por los jovencs como omnipotente, ya que se concibe dotado de gran
poder e influencia a nivelnacional e institucionaL representanda la injerencia de las
Fuerzas Armadas en el proc e so de la transic ion democratica Tal ap reciacion ha ce
c

que se le considere intocable fiente a la justicia; y omnipresente, puesto que su


imagen simbolica se encuentra siempre vigente en la cotidianeidad del pais. Esta
pereepelon hace emerger en los j6venes la creencra de que solo su muerte -su
asesinato- puede quitarle poder y campensar todas las muertes, reparanda el dar1o
producido

En raz6n a la relevancia que cobra la figura de Pinochet a largo de tocla la


investigacion, se hace necesario reflexionar acerca de las implicancias de su juicio,
en la medida en que juzgar sus actos podria variar tanto su propia imagen como todo
lo que esta simboliza. Ahora bien, tomanda en consideraci6n el contexta
sociopolitico actual respecto a la detencion de Pinochet en Londres, su regreso a
Chile, la posibilidad de juicio y la discusion en tomo a su desafuero, cabe
preguntarse (,que repercusiones podria tener la sancion penal de Pinochet asi como
la de otros personeros implicados en la violacion de los derechos humanas en la vida
cotidiana?

En primer lugar, la omnipotencia propia de su imagen cambiaria, puesto que


su condieion de ciudadano intocable dejaria de articularse en el imaginario
eolectivo. Asi el poder se restituiria a las instituciones ptrblicas, especificamente a
los tribunales de justieia, devolviendole al Estado su roi protector. En este sentida, el

l l-l
Estado volveria a velar por el bien comim y subordinaria las Fuerzas Armadas al
poderes estatales. Por consiguiente, la ciudadania volveria a contiar y a creer en
estas instituciones, reparändase una de las principales consecuencias de la clictaclura
Asi mismo, la imagen de carabineros como fuerza de orden pl!blico podria recuperar
su confiabilidad, en la medida que esta instituci6n rumpa su vinculaci6n a un
periodo de impunidad y a la perpetuaci6n de un sistema represivo

En segundo,
'-
lugar
'-
la omnipresencia de la imagen
.....
de Pinochet se restringiria
'-
a
un periodo hist6rico, dejancia de serunaimagen que provoca miedo en las relaciones
sociales.. De' esta manera, la amenaza vital perderia su asociaci6n con la
participaci6n politica, puesto que disminuiria la fantasia catastr6fica de repetir la
historia porque el principal gestar de la dictadura, ya no gozaria de las garantlas de
impunidad que lo han diferenciado del resta de la poblaci6n. Ademas se garantizaria
que nmguna raz6n permitida la violaci6n de los derechos humanas y que
judicialmente cualquier persona que haya cometida crimenes de lesa humanidad
seria juzgado por sus acciones, independiente de s u condici6n politica o social

En tercer lugar, cabe relevar la posibilidad de un juicio a Pinochet en Chile,


en tanto, este signiliearia el reconocimiento social de la violaci6n sistemätica a los
derechos humanas por parte de todo el colectivo nacionaL Esta situaci6n cobra
fundamental importancia !uego que el mundo entero reconociera la actitud genocida
de Pinochet, puesto que el rechazo mundial a la violaci6n de los derechos humanas,
deslegitima los actos cometiclos por este Ella permite que los argumentos
sustentados por la dictadura sean consideradas ciaiiinos en la memoria colectiva,
devolviendo la etica social campartida que se funda en la idea de que la seguriclad
nacional del Estado no puede estar por sobre los chrdadanos

En cuarto lugar, se evitaria la resocializaci6n de la resalucian de conflictos


nacionales a traves del autoritarismo y la impunidad, rechazando la normalizaci6n

115
de un proceso de aprendizaje que podria sustentar las acciones violentas que estän
caracterizando a la sociedad en la actualidad. El cuestionamiento de esta modalidad
podria abrir mrevas formas de resolucion de conflictos, en donde la confiontacion y
el diälogo tengan cabida en su funcion propositiva, validando estas formas de
enfrentamiento, que en dictadura y parte de la transicion democrc\tica fueron
consideradas perjucliciales para la estabilidacl del pais. Ayuclaria a evitar aderm\s que
los abusos de poder se cotidianicen y minimicen en el discurso social.

Finalmente, el juicio a Pinocl1et se transformaria en el primer paso dc


claboracion &~l trauma, en la medida en que acceder a la vcrdad logra contextualizar
los hechos represivos y por tanto, reconocer piiblicamente la afectacion de toda la
sociedad chilena en sus diferentes niveles. Argumentar entonces que un eventual
juicio producida la polarizacion social, es encubrir "la enfermedad" pma eludir el
"sintoma", desconociendo que este se reeditaria en cualquier circunstancia porque la
sociedad esta dar1ada .

En cuanto a los aportes de esta investigacion, se puede mencionar como una


fortaleza la utilizacion de una metodologia cualitativa fenomenologica, debido a que
esta pennitio acceder al tenomenode la dictadma integrando los signitlcados de los
participantes, de las investigadoras y de la relacion establecida en la interaccion
dentro de los grupos focales. Esto trltimo se torna interesante, puesto que permite
enriquecer la investigacion a la hora de analizar los datos pues se consideran no solo
los contenidos verbalizados, sino que ademäs los contenidos implicitas reflejados en
el lenguaje no verbal, tales como: tonalidades emocionales, gestos, conductas,
interacciones, etc. De all i, que esta metodologia pennita una comprension global del
tenomeno en cuanto incluye la experiencia de los sujetos pratagonistas en su mundo
cotidiano (participantes e investigadores), su testimanio y su historia personal y
social

116
De esta manera constatar la presencia del daf\o en el grupo de jovenes
estudiado. planten nuevos desafios de investigacion, por la relevancia del tema en el
acontecer nacional, haciendose necesario conocei los sign i ficados que oti os sectores
de la poblacion construyen en torno a la dictadura. de manera de crear nuevos
espacios para abordar el tema que en si constituyan una primera instancia de
elaboracion social, permitiendo tenei una vision global del daf\o en la poblacion e
incluyendo, como se menciona con anterioridad, a los propios afectaclos como
piOtagonistas en la generacion de p10puestas que permilan avanzai en este tema.
Consideranda ademas que este estudio se limila a jovenes participantes de grupos
organizaclos de Villa Francia, seria interesante conocer los significados que otiOS
grupos etarios de esta Villa le otorgan a la dictadura o bien c6mo significan este
perioclo los jovenes que no pertenecen a estos grupos organizados, de manera de
conocer como Villa Francia siendo un sector de la poblacion que fl1e altamente
reprim ido, se rep! esenta este fenomen o, cuales serian los elementas campartidos por
toda la comunidad, y cuäles serian las variantes que le ciarian un earileter dinämico a
esta representacion sociaL Ademas tambien es importante conocer como elistintas
grupos etarios, de diversas ciases socioeconomicas se represenlan la dictaclura, que
elementas deberia considerar una estrategia reparataria que sea validacia y etectiva
para esta poblacion, como estos jovenes se represenlan la marginahelad y el sentirse
parte del proletariado, como las variables postmodernas cruzan el fenomeno de la
dictadura, como los jovenes se represenlan las fuerzas policiales, etc. las que
apuntan a reflexionar respecto a los construcciones, que en la cotidianeidad, se
hacen de la dictadura.

Una vez finalizado este estudio parece importante retroceder a los aspectos
que lo motivaron, ya que estos se nutren de nuevos elementas despues de realizm
las reflexiones pertinentes . Asi, en un principio la motivacion etica que caracteriz6
la eleccion del tema a investigar, respondi6 a la necesidad de dar cuenta desde la
psicologia, de una problematica que no puecle tornarse ajena a esta area, en tanto el

117
dafio se manitiesta en la subjetividad del cotidiano . De alli que el compmmiso se
refiera a investigar c6mo se produce este dafio y como afecta a la salud mentaL en
tanto pasa a ser tarea del psicologo descubrir los elementas esenciales para construir
estrategias de intervenci6n psicosocial que permitan elaborar y reparm el trauma
vivenciado por la sociedad entera

Asi, este estudio como respuesta etica ha permitido ampliar la perspectiva de


u n fenomen o. que muchas veces ha quedado limitado al tema de la verdad y justicia.
desplazando todo el aporte que los prolesionales de la salud mental pueden hacer
En ese sentido, esta investigacion tambien ha sido un intento de continuidacL del
trabajo de psic61ogos que, abordando la violacion de los derechos humanos dieron
cuenta del estado de la salud mental en un periodo critico del pais. Con ello. la
posibilidad de ampliar la investigacion de este tema a ottos sectores, enfatiza que la
labor de la psicologia no puede ser a-historica ni menos dejar de lado la persona del
psicologo inserto en un contexta especifico, puesto que de lo contrario el profesional
obviaria su subjetividad en la comprensi6n de un fenomeno que lo afecta e
involucra. Esto pcrmite una vez mas cuestionar la "asepsia" y la "neutralidad" en el
tema, en la medida en que cualquier investigaci6n a realizar se tefiin\ de la
subjetividad de quienes la desarrollan, ya que la realiclad se co-construye junto a
otros, es dec ires construida social mente.

Para finalizar, es posible conetuit que los jovenes organizados de Villa


Francia han sido afectados en su salud mental por un trauma psicosocial originado
por la dictadura militar que no hasido reconocido por la sociedad chilena. Esta fil! ta
de legitimacion del dafio dificulta el proceso de elaboracion, perpetuando en estos
jovenes la percepcion de generacion afectada por la dictadura, lo que facilita la
transgeneracionalidad del dafio; sin embargo, la posibilidad de intervenir desde la
psicologia en las relaciones traumatogenas podria evitar su reproduccion.

118
Aderm\s, se puede menc10nar quc csta investigaci6n constituye una
apwximaci6n a un diagn6stico psicosocial del impacto producido por la clictadunr en
la salud mental de un sector especifico de la poblaci6n. Esto cobra importancia ya
que al 1econocer el daf\o, sus caracteristicas y magnitud, pueden surgir lineamientos
y estrategias que propendan a la reparaci6n incluyendo las propuestas y visiones de
los distintos sectores de la poblaci6n de manera que esta sea verdaderamente
efectiva y validacia socialmente

119
Referendas

Almarza, M & Gan ido, M ( 1997) Participaci6n politica en j6venes pobladores


Evaluaci6n cualitativa del "No estoy ni ahi" En L Guzmån Explowcw11cs c11
psicologio politica J Santiago: Universidad Diego Portales
Al vm o, L Torregrosa, J & Ganido, A. ( 1992) Estruetura social y sal ud mental En
L Alvaro, J TorTegrosa & A., Ganido (Eds) !it(luellcws socia/esl'f'Sicologiws
e11 la sa/ud mentol Madrid: Siglo Veintiuno.
Agger, l & Buss, S ( 1996) Jrounw 1 cuw ensitrwctOIW\ di! li!IIOII.\11/0 de I!Stwlo
Santiago: Chileamerica CESOC
Aguilm, M ( 1994). Losj6venes en sus contextos. En D Becker, G Morales, & M
Aguilar. 1/'{{lf!J/a psico.sociul ,. udo!cscenles lutillOWJU:!I'!UIIlOS. Fonno.'~ dc occ/()1/
gmpal Santiago: ILAS
Agurto, l & De la i'vlaza, G ( 1984 a) La Jlll'entud popu/w elemciiiO\ !"''"
COli tp! eliticila Serie movimiento popular n° 6: ECO
Agurto, l & De la Maza, G ( 1984 b) Lo; JOl'CI/espohladores orga11i~auolll
politica . Serie movimiento popular n° 7: ECO
Ayestarim, M (1987). Las Representaciones Sociales del gnrpo. En D Påez,
Pellsuiii/CIIIo, uuli1·iduo l' sociedw/ Cog11ici611l Represe11taci6n Social Madrid:
F undamerHos
Beck er, D . ( 1991) Repamci611 recuperando la wpacidw/ de conflicto Santiago:
ILAS
Becker, D., Castillo, M & Diaz, M ( 1991 ). Trw11tw .l' reparacion despues de la
dictadtll a en Chile colt.\ecuel/ctas cfilllcas l' 1ocia/es III conferencia
internacional Salud, Represian Politica y Dercellos Humanas Santiago: ILAS
Becker, D & Lira, E. ( 1989) Las 1•ictimas de la represi611 politica r el 11 awna
social im·isib!e perspectims de reparacion e11 la trwt.1ici6n a la democwcw
Documento ILAS
Bendit, R. (1993). Anå!ists del concepto modenw de Jlll'CIIIlld Conferencia del
encuentro chileno-alemän sobrejuventud al carnbio y desanaila social
Universidacl de Chile
Berger, P & Luckmann, T (1989) Cottstruccionsocia/ de lu1ealidad Buenos
Aires: Amorrortu
Bilbao, M. & Leiva, L ( 1999) indice de bi enestar subjetivo en j6venes urbar10s de
la region Metropolitana. U n estudio descriptivo-exploratorio. Tes is para optm
al litu/o de psicologo, Universidad de Chile, Chile
Boric, A. (1985). Lajuventud popular y las protestas: un enfoque psicosocial En l
Agurto, M. Canales & G De la Maza (Eds.) Juvell/ud chi/ena. ra~one.s1·
wbversiones Santiago: ECO/FOLICO/SEPADE
Cassel, D. (1999). El caso Augusto Pinoclret: Un Paso 1-Iacia la Justicia El Otro (9)
l 22-24.
Castrechini, A. ( 1999). Representaeiones Sociales y pensamien/o postmodemo
debatiendo sobre el !ugar de las RS e11 la psico/ogia social. XXVI Congresa
Interamericano de Psicologia Caracas
Cepeda L, Orellana, F, Galdames, S, Labarthe, J. & Vega, V. (1998) Cancer en
familiares de delenidos desaparecidos. Revisla chilena de psicologia ( 18), l, 7-16

120
CESAM (1989) Lineamientos basicos para el desarrallo de la salud mental y los
Derechos Humanos En L Alamos; G Duarte; E. Escorza: C Espinoza: M George:
G Maureira; J Perez & A Traverso !nfinrwrr· Represian fristorim pw a
no oh·idm Santiago: ARGE.
Comision Chilena de Derechos Human os ( 1994) Las de w/as de lo tr omruon
halonce de Dereclro.\ Hunwnos. Santiago: Ediciones nacionales
Concha, F . Serani, E . & Valderrama. P (!991) El :nueto uctil'O de lo r·iolacron de
los Dercc/ros Hurnunas en Cfrile En Red
Cornejo, J. (1995) Anålisis bibliogrilfico y caracterizacion de algunas estrateglas de
metodologia cualitativa: historias de vida y grupos focales Balelin de
nn·estigacion educucrorwl l O 231-261
Cottet, P ( 1994) Lu l'ida Jlll'CIIri encrucijwla deltiempo socwl. En INJ (Eds)
Primer infonne nacional de la juventud Santiago
Danneskjold, B. (1992) Tortura fisica: secuelas en el sistema locomotor En
Dercc/ros llwrwnos. Salwl Mental . .·l teneran Pnmw ia De.111jio Regwnal Il
Seminaria de la Region del Maule. Santiago: CINTRAS
Del Solar, G & Pipper, I ( 1995) Trauma Psicosocial y violencia politica. Rer·isw
chrlena de Psrcologia ( 16) 2
Dmkheim, E ( 1898) Sociologia . r·filoso(ia Buenos Aires: Guillermo Kran
Limilacia
Erazo, R. & Nelllnan, E ( 1992) Significado psicosocial de la tortura Etica y
reparacion En Dereclws Hwnunos. Sulud Men w/ ..·ltenuon Prrnumu De.lii/io
Regwnal II Seminario de la Region del Maule Santiago: CINTRAS
Erikson, E. ( 1968) Jdentidad, Jur·errtudr· Cr im Buenos Aires: Paidos.
Farr, R ( 1997) Sacwirepresentations lire teorr of .10cwlrepresentutiom Seminar
University of Cambridge
F arr, R (1988) Las Representaciones Sociales. En S Moscovici & , R Fan
Psrcologiu social r·ol J!. Barcelona: Paidos.
Freud, S (1926). lnhibicion, sintama y angustia. En S Freud ( 1988) O/mrs completus.
tomo XX Buenos Aires: Amorrortu.
Frlihling, H ( 1990) Modalidades de la represion politica en el cono sur de America La tina
En A. Varas Jaque a la democracia. Buenos Aires: Grupo editor latinoamericano
Garces, J ( 1997) Augusto Pinochet, Ante la audiencia. Rel'i.sta Jueces pm a la
Demoeracia Infomracion y Debate(28)
Gimenez, L. & Marchan t, P ( 1995). Significaciones d la participacion entre jovenes
populares: una aproximacion cualitativa. Tes is para aplar al tillrio de psrcologo,
Universidad de Chile, Chile
Giorgi, A (1980) An Application of Phenomenologicai Method in Psychology En A
Giorgi, W Fischer & R Ekantsberg (Eds . ). Duquesne Sllrdies in Plrenomenological
Psr·clwlogy VoiLunen Il Pittsburgh: Duquesne University Press.
Giorgi, A ( 1986 ). Theoretical Justi fication for the U se of Descriptions in Psychological
Research En P Ashworth, Giorgi, A de Koning Qualitalive Researcfr irr Psrclrologr·.
Proceeclings oj t/re international Association for Qualitalive Researcfr in Social
Science. Pittsburgh: Duquesne University Press
Giorgi, A. ( 1996) Sketch of a Psychological Phenomenological Method . En A Giorgi
Plrenomenologv and Psvclrological Researe/r Pittsburgh PA
Gomez, E ( 1989) Dmio social v las perspectivas de repmaeron Presentad oenseminario

l2l
Reparaci6n social: t area de todos Santiago ILAS
Guba. E & Lincoln. L ( 1985) NotwDiistic inquin·. Newbury Park: Sage
Guba, E & Lincoln, L ( 1994) Competing paradigms in qualitalive research En N Dcnzin
& Y, Lincoln. Handbook of quo/1/otive 1esemch.. Thousand Oaks: Sage.
Guillaudat, P & Mouterde, P (1998! Lo.\ 11/0l'illllen/os socwles en Chile 1973-1993
Santiago: LOM
Haye, A ( 1997) . "La sociedad no vale nada" Representaciones sociales de Ja identiclad y
participaci6n en j6venes Tes is paw aplar al grada de magtster en psicologia
Pontificia U n iversiclad Cat6Jica de Chile, Chile
1-lowarth, C ( 1997) Soctcdrep!esentotions . Ssocial representat!om. socwl u/en/lir and
uleologr. Seminar University of Cambridge
JLAS ( 1996) Repmacion. Derechos Hu mo nos r· w/ud men ra/ Santiago: Chi Jeamerica
CESOC
Jardim, J ( 1996). lnforma~ao e representa~öes sociais. ilevisiii Trwi.\ll!(ormo~·do (8) l. 3-
16.
Jodclet D (1986) Fou et folie dans un milieu rural francais: une approche
monographique En W Do ise & A Palmonat·i L 'etude des Represenrmwns Souaic1
Paris: Delachaux & Niestie
Jod el et, D ( 1988). La Representaci6n Social: fen6menos, conceptos y teoria. En S
Moscovici & R. F arr, Ps!cologia sociall'OI II Barcelona: Paid6s
Jodelet, D. ( 1991 ). Les representations sociales Collection sociologi a D' anjourcl' hu i
Paris: Presses Uni vitslitaires de France
Kovalskys J & Lira E. ( 1994) Entrelamemona .r· el oll'ido l'lolaciones de Derecho1
Hwllclllo.s.r· repwacio11 social Santiago: ILAS
Krause, M. ( 1994). Aspee/os de eonsensa en metodologia walitatim Seminaria Metod os
de investigaci6n en humanidades Santiago, Universidad Cat61ica de Chile
Krause, M ( 1999). Representaciones Sociales y psicologia comunitaria Psvkhe (8) l, 41-
45
Krueger, R. ( 1994) Focus Group s A practical guide j'o1 opplied research California: Sage
Publications
Kersner, D. (1991) lmpunidad En Derechos Humanas. Salud Mentol, Aleliclon Pliil/il/W
Desaflo Regiollal. II Seminaria de Ja Region del Maule Santiago: CINTRAS
Kulm, T (1969). EstJuctwa de las revoluciones c!enti(icas Madrid: Fonda de cultura
econ6mica
Lares, M (1998). Elmodelo de las Representaciones Sociales de Serge Moscovici 1998
Tes is para optar altitu/o de psico!ogo. Universidad de Guadalajara, Guadalajara,
Mexico.
Lira, E. (1985). Subjetividadv Derechos Huma11os En H. Villela (Ed.) Lo.s derechos como
politica. Santiago: Amerinda.
Lira, E.. & Becker, D. (1989). Derechos Hu11wnos loda es seg1in el do/or co11 que se 111//ll
Santiago. ILAS
Lira, E (1990). De Ja solidaridadala reparaci6n social: el quehacer psicol6gico en Jas
dictaduras y en los procesos de democratizaci6n del cono sm Rel'l.sta de Psicologia de
E/salvador, (9) 37 279-298.
Lira, E. & Castillo, M (1991). Psico!ogia de la amenaza politicav del mi eda. Santiago:
CESOC
Lira, E. ( 1993) Subjetividad y politica: los Derechos Humanosen la transici6n a la

122
demoeracia Rel'/5/a Penona r Sociedud, l Ol-l 05
Lira E.. ( 1992) Las consewencius de lm l'lolucwnes de los Derechos Humanas en Clulc 1
la polit1ca de Dereclws Humanas del gohierno de la IIWISIC/O!l (, Que /w ganUllo la
gel/te" Santiago: ILAS
Lira, E & Castillo, M ( 1993) Trauma politico y memorial social Re1·is10 P.slcologiu
Polit1co, (6) 95-116
Lira, E (1999) Seminario Globalizacion. Derechos Humanos y Socieclacl Chilena
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Lopez, C ( 1993) Pro lo go En Comision Chilena el e Derechos 1-!umanos i 'iolencia 1
De1ec/ws Hu11wnos Santiago: Eclitora Nacional de Derechos Humanos
Lopez, C ( 1999) Derechos Humanos. Globalizacion e lmpunidad Seminario
Globalizacion y universaliclacl de los Derechos I-lumanos y sociedad chilena Academia
de Humanismo Cristiano
Magendzo, S & Rubio, M ( 1996) Elmiedo en jovenes de sectores populares y s u
relacion con el clima de represion vivido en la inf~mcia. Cuudemos de la .·lcadenua
Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Martin-Baro, I ( 1990) Ps1cologia soCial de la guenn San salmdor UCA
Martin-Bar o, I. ( 1990) Guerra y sal ud mental Re1•ista de Psicologiu de El Sulmd01 (9! 35.
71-88
Max Bergman, M ( 1997) Social representations as the mother of all bellavioral
predispositions: The relations between social representations, attitudes, and values
Cambridge: University of Cambridge
fvlerleau-Ponty, M ( 1945) Pluinomenologie de lupercepll6n. Paris: Gallimard
Miller, W & Crabtree, B.( 1992) Primary care research: A multimethod typology and
Qualitalive road map. En B Crabtree & W Miller Do111g quuluaril·e research
resemc/i method5(orpmnwy cme. Newbury park: sage publication
MlNSAL ( 1993 ). Politicas y plan nacional de sal ud mental. Documento oficial del
Ministerio de Salud Division Programas de salud Departamento de las personas
Unidad de Salud Mental.
Monreal, A & Neumann, E. (1985) Aspeclas Psicosociales de la represlon elte11101
Santiago: FASIC
Morales, G (1997). Subjetividacl, psicologia social y problemas sociales. Re\'15/a de
psicologia de la Universh/ad de Chile, (6), 27-34.
Moreira, V (2000). Mas alla de la persona Una Mit a da lianscultura l Por publicar
Morgan, D (1990) Focus group as qualitalive resemch. USA: Sage Publication
Moscovici, S. (1979) El psicoanalisis, s u imagen v s u plibli ca Buenos Aires: Ediciones
Argentinas.
Moscovici, S. ( 1988). Psicologia 5ocial I Barcelona: Paid6s
Moulian, T.. (1997). Chile actual Analamia de uniluta Santiago: LOM
Moyano, E. ( 1995). Cambios de naturaleza sociopolitica: LA transicion democrätica en
Chile ~En que le afecta al ciudadano comtin?. Revisla A VEPSO ( 18) l, 43-63
NeC J. (1980). Ienorismoy politica. Algunas considewciones basicas. Department of
Political science, University of Guelph
Neumarm, E. (1994) Impunidadfactor continuador de la politica de terror\'
amedrentamiento San Jose: FASIC Seminario Experiencias Psicosociales Solidarias
en el trabajo de salud mental 28 julio
Neumann, E. (1991). Para romperel5ilencio. Santiago: PIDEE

123
Neumann, E & Monasterio, H ( 1991) La impunidad Elementa simbi6tico del terror En
fl! Conferenciu !ntemucionul Sulud, Rep r e516n politica,. DDHH Santiago: FASIC
Pad illa, E. (1995) La memoriu ,. el oh·ido. Delenidos Desupurecidos en C!u/e. Santiago:
Origenes
Padi!la, E ( 1999) Derechos Human os y violencia En Seminw io G/obuli:uu6n r
Unn·enulidud de los Daechos Humwws .\ soCiedud e/u/ena Santiago: Acadcmia de
Humanismo Cristiano
Påez, D ( 1987) Percepci6n, illllividuo r soc!edwl cognlc!6n .\· Rep!esr'nraci6n Socwl
Madrid: hmdamentos.
Rett ig, R ( 1991) Sintesis del !n(imne de /u ConiiilOn de l'o d ud\ Rewncilwc 16n
Comisi6n Chilena de Derechos Humanas y C en tro ldeas Santiago: Ed Riquelme. A
y Troncoso, J
Rodriguez G , G il J & Garcia E ( 1996) Metodologi u de /u lll\'esuguci6n cuulitarn·u
Granada: Aljibe
Rojas, F ( 1993-) El terrorismo co mo expresi6n de la violencia en el sistema internacional
En Comisi6n Chilena de Dercellos Humanos ho/ene/o\ Derechm !-!unl111/0.\
Santiago: Editora Nacional de Dercellos Humanas
Ruiz, J ( 1996 ). Merodo/ogia de la in\'e51iguu6n walirarim. Bi lbao: Univcrsidad de
Deusto
Salazar, G ( 1999) . Raices hist6ricas de la violencia en Chile . Seminario: J'wlencw,
conllillldad .1· sllllfelil'idad Santiago: Universidad de Chile 12-13 agosto
Schutz, A ( 1964) Esrudws .10/Jre teOl iu social. Buenos Aires: Amorrortu
Stern ( 1998) De la n1emoria co/ecrim a la nU?IIIOriu emhlemciliw Manuserila no
publicado Santiago: FLACSO
Tironi, E ( 1988) La acci6n colectiva de o breros y pobladores Cillle en el llllill/ al de lo\
90 En J Gazmuri Santiago: Planeta Espejo de Chile
Tovar, l'vl ( 1999) Un paradigm a en construcci6n: perspectiva critica de la construcci6n del
espacio te6rico y metodol6gico de la psicologia social. Revisla meYicww de ps1cologiu
huma11ista \' desarro/lo humallo 12-21
Tocomal, X & Vergara, M.(1998). Lamemona del niginlellmilitm U11 alleiiisis
psicmocial desdela perspee/im sociocollstmcciollista Santiago: C en tro cle
investigaciones sociales, ARCIS
Weinstein, .L ( 1987). La Jul'e11tud e11 SeClores de Extrema Pobre:a Urha11a Santiago:
CIDE
White, M & Epson, D (1994). Medios 11arrati\'Os pmu{t11es terapeuticos Buenos Ai1 es:
Paid6s

124
An ex os

125
Plantilla de analisis fenomcnologico de los datos.

'
TEXTO NATIV O ARTICULACION ANALISIS SALIENDO DEL
DE SIGNIFICADO DESCRIPTIVO PARENTESIS

l
'

----···~···-----~---- --
Plantilla ejemplo de multisis fenomenologico de los datos

TEXTO NATIV O ARTICULACION ANALISIS SALIENDO DEL


1-------,---:-:--:----,------I-'D:::cE=-:::S::-=IG::.:N:_:_I::F_,_IC.:::-_:_:Ac:::D...:::O:.__ DESCRIPTIVO PARENTESIS
marca eso, te marca( cambio de tono, mas voz como la
fuerte/cortante ), consecuenc1a.
--------------------------- ------------------------ ------------------------
s1 te dai cuenta, yo hablo asi porque estoy en unaVilla Pablo dicc que habla Rcconocen que el Vh·encw: cvitac16n
que fue b1en reprimilla y SI estuv1era en otro lado no asi por VIVIr en una contexta de de rectierdos
diria lo mismo Villa repr11mda SI rcprcs16n que ellos do!01·osos. Dolor
estuv1en1 en otro lado VIVIcron detenmna ante 11m\genes no
Cnstma: i. C6mo te marca esto Pablo? no diria lo m1smo. Se su postura frente a elaboradas (trauma)
le pregunta c6mo lo la dictadura. No ha y Repres16n infantil.
Pablo: Claro cachm, o sea, no te puedo dec1r ya me marca esto, no una respuesta Gmpo: presencia de
recuerdo todo, pero si te quedan las 1magenes ... q uedan responde dirccta a la prcgunta 11m\gcncs doJorosas
las Imagenes grabadas ... (silencw) directamente, dice que en torno a la marca, no claboradas.
no rectierda todo pero porque evoca Caracteristica
que sJ le queda n recuerdos dalorosos actua/: contexta dc
Imi1genes. Ha y un con 11m\gcnes no repres16n determma
silencw. elaboradas, lo que su pastura frente al
producc un silcncw. tema.
--------------------------- ------------------------
Paula: Cuando tu dices, que es la consecuencia, o sea Se les pregunta a quc Sc sienkn ~~~~-.~~~:.~~~~~~.~;~~~~-~~~~;~ l
que Uds. Son la consecuenc1a de alguna forma, c6mo es se refieren con la 1ncomprendidos la 111C0111pi'CnSIOn dc
que sean la consecuencw'? consccuencta. porquc los adultos los adultos.
Responden quc los dcscalifican su Crmsecuencw: VIVIr
Pablo: e h ... no se poh. adultos dicen quc cllos opilllOn, porquc son con lo quc les qucd6
no !I enen quc ha blar SI .J6vcncs y porquc no dc la dictac!ura.
Mano: Es que la ma 'Oria de los adultos dicen ch que no saben 111 VIVJeron lo VIVIeron ese tiempo, Gmpo: responsables
andan hablando Uds. Uds. No t1ene 1dea de que paso, que paso, sm embargo lo que les da rabia. de meJarar lo que
pero resulta que tamp oco estuv1mos en la gueiTa del responden que todas Senalan como les qued6.
pacifico cachm .. y pt :a, todas las gtieas que se h1zo las cosas que se consecuenc~<l que Fiuura
ö

desde ese momento 1 os qued6 p a· nosotros y nosotros hicieron les quedan y el1o~ tienen que e m blemä 11 ca:
tuvunos que segmr c m eso. ellos tlenen que segtnr segu1r adelante con Pinochet figura
con eso. lo quc les quecl6, latente.
Paula: Y cuando los dultos dicen eso, que les pasa a Senalan quc cuando smtH~ndose
uds.? los adultos le dicen responsables. Uno
l
eso, se en oj an les dan dc el los afirma que
Pablo: Nos enoJamos onda a veces ( no ent1endo )* ganas de pegarlcs. Los aim s1n ser afectado
que le diccn cso son no apoyaria a un
Andy: Es que la ma; oria igual de las personas que nos fachos. ascsmo. No
dicen eso, bueno, so1 los fachos menCIOJHl
dircctamente el
nombre de --
~--" ---

'

También podría gustarte