Nacer para Sobrevivir PDF
Nacer para Sobrevivir PDF
Nacer para Sobrevivir PDF
Facultad de Humanidades
Escuela de Psicologia
Ma Cristina Fernandez C
Alejandra Pezoa G
Paula Riveros A.
Krisna Talentina T.
A esta tesis, por habernos brindado un espacio para nuestra propia 1 Cf"'ructo/1
Resumen
Objetivos: General l)
Especi ficos
Mmco Tc6rico,
Conocimiento cotidiano y construcci6n de la realiclad J()
Representaciones Sociales 12
T ra u ma psicosocial en Chile 29
,,
Juventud urban o popular y organizaciones juveniles -'.)
Metodologia
Diseiio de la investigaci6n 35
l ns trumento 38
Sujetos de estudio 39
Caracteristicas de los grupos focales 40
Procedimiento 41
Anälisis de los datos 44
Resrtl ta dos
Discusi6n y conclusiones 98
Referencias 120
Anexos !25
li''
Formulaciön del problema
1
"Los Deiechos Humanas son obligatarias para todos y contienen criterios inobjetables como elementas
fundacionales de cualquier sociedad, guian la resoluci6n de conflictos y constituyen la conciencia mm al de b
humanidad, base sobre la cual tlorece y se desarrolla la salud mental "(CESAM. 1989, p 255)
5
politica, donde se ha reconocido e identificado el dafio psicosocial producto de esta
(Lira, !993: Becker, !991: Neumann, !994: G6mez, !989) Dentro de este ilmbito,
las teorizaciones se fundamentan en las nociones de trauma que. en un primer
momento, enfatizan el hecho traum{rtico particular y las consecuencias inclivicluales
de este, pero que posteriormente, agregan aspectos sociales como, el contexta
politica, la temporaliclad, especificidacl de la situaci6n traumiltica y factO! es
relacionales Surge asi el concepto del trauma psicosocial, que enh1tiza la extension
del dai1o a toda la poblaci6n y la vigencia de este a traves del tiempo. lraspasando a
todas las generaciones (Martin-Bar6, !990)
Este itltimo concepto -trauma psicosocial- sen\ utilizado en este estudio como
una herramienta te6rica que pennitira flmdamentar el supuesto que las
consecuencias II aumaticas originadas con el golpe de estado y la posterio t dictadura,
se siguen manteniendo en la poblaci6n, traspasando a lodas las generaciones.
2
Dentro del tunbita social, Ja Iepresi6n se focaliz6 en sectores especificos de la poblaciOn.
reconocidos hist6ricamente por su tradici6n de organizaci6n y posterior oposici6n a la dictadura Estos
sectores sufrieron la violencia politica a traves de allanamientos masivos. presencia policial y hostigamiento
permanente por lo que implementaren estrategins de afrontamiento para resistir las agresiones padecidas
Tales sectores serfm Ilamaelos altamente reprimidm_ para diferenciarlos de otros sectores, donde la represi6n
lt1e mas difusa y menas bmtal (Magendzo & Rubio, 1996)
6
pertenecet a un seetar que flre sistematicamente reprimido y que desarrolla una
identiclad poblacional en torna a su vivencia previa y posterior a la dictadma, en la
actualidad, a diez aiios del inicia del proceso democrätico, reeditan comportamientos
caracteristicos de s u res istencia poblacional -barricadas, en fi entamientos con flrerzas
de orden y de seguridad, cortes de luz provocados intencionalmente, etc- en fechas
y acontecimientos que rememoran los hechos ocurridos durante el periodo mililat
7
En Ja medida en que este estudio se centta en los sign i ficados que los jo\'enes
pobladores de sectores altamente reprimidos asignan a la clictaduta y consiclerando
que diehos significados se construyen socialmente, se hace necesario comprencler
este fenomeno psicosocial clescle una perspectiva que incorpore los aspectos
centrales de la realiclad social y psicologica asociado a la clictadura, puesto que csta
al intervenir en las nrtinas, relaciones, creencias, valores, percepciones, etc. de la
poblacion, se modifico la cotidianeidad y por tanto, la forma de explicar e interpretar
Ja realiclad Por ello, se ha consiclerado necesario acudir a las Representaciones
Sociales como un concepto Ieorico que permile acceder a Ja construccion c
intcrpretaciori' de la realidacl, puesto que se definen como un puente entre lo
subjetivo y lo social constituyendo una forma de conocimiento del sentido comrrn.
que particularmente, es construido y repartido socialmente, el que permile
interpretar la realidad, guiar la conducta y determinar la relacion hacia el mundo y
los otros (Jodelet, 1986) Este rrltimo aspecto es central en la utilizacion de Jas
Representaciones Sociales en el presente estudio, en tanto permite conocer los
significados que un grupo espeeifico de la poblacion asigna a la dictadura, es decir.
Jos modos de comprension, explicacion e interpretacion de la realiclad
s
Objetivos
Objetivo General
ldentificar la Representaci6n Social de j6venes habitantes de un seeloJ
allamente reprimido de la region Metropol i tana, acerca de la dictadu1 <r
Objetivos Especiticos
o ldentificar la vivencia y construcci6n subjetiva de j6venes poblaclores en tom o a
la dictadura
e Conocer Tas representaciones sociales de los j6venes pobladores sob1 e las
caracteristicas y consecuencias de la dictadura
e ldentificar las propuestas de reparaci6n que surgen desde los j6venes pobladmes
en torna al dafio producido por el regimen dictatorial vivido
Marco teorico
:> Se entender<i por paradigma, la definiciOn que Kulm ( 1969) hace de este: "tealizaciones cientitiGIS
universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo. pwporcionan modelos de problemas y soluciones a
una comunidad cientitica" (p. 13), es decir, constituyen un conjunta de creencias biisicas que represenlan una
cosmovisi6n de finida Son creencias båsicas puesto que se deben aceptar simplemente por fe. ya que no existe
un camino para establecer su veracidad ultima (Guba & Lincoln, 1994)
4
A este enfoque se ledenomina tambien investigaci6n nattualistica (K.uzeL 1986 en Miller & Crabuee.
1992) o hermeneulica (Gadamer, 1976 en Miller & Crabtree. 1992; Guba & Iincoln, 1985)
10
!992) Al respecto White & Epson ( !994) afirma que la nocion constructi\ isla
sostiene que 111 la realiclad nr el observaclor pueclen ser cleterminaclos
inclepenclientemente uno del otro. Por lo tanto, las realiclades para este paracligma.
son aprehensibles en forma de construcciones mentales mttltiples e intangibles.
basadas social y experiencialmente, las cuales constituyen el conocimiento El
objetivo de la investigacion por lo tanto, consiste en camprender y reconstruir esta
realiclad (Guba & Lincoln. 1994; Tovar. !999)
Il
-
conocimiento del sentido comtm, el cual es definido como aquel que "comparto con
otros en las rutinas normales y autoevidentes de la vida coticliana" ( 1989, p Al)
Representaciones Sociales
La leoria de las Reprcsentaciones Sociales se ha comenzaclo a desanaliar
desde hace alrededor de treinta ai1os en el campa de la investigaci6n de las ciencias
sociales Esta leoria no se ha mantenido estätica, por el contrario, su aplicaci6n se ha
extendido a diversas areas adquirienclo gran varieclad de matices (Max Bergman.
1997; Jardim, 1996; Castrechini, 1999).
12
necesitamos considerar la natll!aleza de la sociedad y no la de los individuos"
(Durkheim, 1973, p.79 en Jardim, 1996, p.2). De acuerdo a lo anterior, Dmkhcim
plantea tres elementas que caractetizan a las representaciones colectivas: la
normatividad legitima (de ber ser), la ex ternielad (elementas q ue perm i ten ordenar el
mundo, c o mo las puicticas religiosas) y la intersubjetividad ( conocimiento
compartido) De allL que las representaciones colectivas conformen el sistema
cultmal y la cohesion social de una colectividad, dancia sentido a un grupo de
sign i ficados campartidos ( Lares, 1998)
13
una hmci6n doble: pnmero establecer un orden que pennita a los individuos
orientarse a st mtsmos, con su mundo social y material y dominarlo; scgundo,
posibilitat un c6digo para el intercambio social y un c6digo para nombrar y
clasificar sin ambigliedades los diversos aspectos de su mundo y ck su historia
individual y grupal" ( 1988, p.655) Agrega ademas, que aparecen cuando los
individuos debaten temas de interes mutuo o cuando se expanden los
acontecimientos senalados como significativos o interesantes por los mcdios dc
comunicaci6n (Fan, 1988, 1997)
Jodelef ( 1988) por su parte, plantea que las RS senan "im<\genes quc
condensan un conjunta de significado; sistemas de referencia que nos penniten
in terpretar lo que nos sucede, e incluso dar u n sentido a lo inespet ad o; categotias
que sirven para clasificar las circunstancias, los fen6menos y a los individuos con
quienes tenemos algo que ver; tcoria que penniten establecet hechos sobre cllos"
( 1988, p A 72) "'Designan una forma corriente de conocimiento llamado sentido
comtm, c u ya especificidad reside en que es construido y repat tic! o social mente"
(Jodelet, 1991, p.2) De acuerdo a lo anterior, las RS orientan el comportamiento,
determinando la relaci6n con el mundo y con los otros. Ademas, proveen formas de
interpretar la realiclad otorgando c6digos y marcos que permiten la comunicaci6n
Respecto al sentido comtm, Paez ( 1989 en M orales, 1997) sena la que las RS
son una forma de pensamiento natural, que no se encuentra formalizado ni
institucionalizado. Consisten en modelos imaginarios de evaluaci6n, categorias y
explicaciones de la relaci6n entre los grupos sociales que implican normas y
accwnes.
14
esos planteamientos. Tajfel (s/f, en Påez, 1987) pmpone que las RS tienen corno
funcion respondera tres necesidades:
Clasiiiear y comprender acontecimientos complejos y dolorosos.
2 Justiiiear acciones planeadas o cometiclas contra otros grupos
3. Diferenciar u n grupo respecto de los demäs existentes, en momentos en que csta
distincion se hace diflrsa
Respecto a las funciones que cumpien las RS, Päez ( 1987) establecc cuatro
caracteristicas esenciales:
l. "Privilegiar, seleccionar y retcner algunos hechos relevantes del discurso
ideologico concernientes a la relacion sujeto en interaccion, o sea de
descontextualizar algunos rasgos de este discurso.
2 Descomponer este conjunto de rasgos en categorias simples naturalizando y
objetivando los conceptos del discurso ideologico referente al sujeto en grupo.
3 Construir un mini-modelo o leoria implicita, explicativa y evaluativa del entorno
a partir del discurso ideologico que impregna al sujeto
4. El proceso reconstruye y reproduce la realiclad otorgåndole un sentido y procura
una guia operacional para la vida social, para la resolucion de los problemas y
conflictos" (Påez, 1987, pp. 316-317).
Por su parte Fan ( 1988) asigna a las RS una doble funcion: hacer que lo extra ii o
parezca fämiliar y lo invisible perceptible, ya que lo que es desconocido o insolito
implica una amenaza al no poseer una categoria clasificatoria para ello.
Duven & Lloyd ( 1986, en Howarth, 1997) agr e gan que las RS mantienen y
defienden la identiclad de los grupos, ya que en el acto de representar lo social, estos
expresan quienes son, cuål es su posicion y su historia.
15
constituyendose como un producto mas bien estable, el que esquematiza los
contenidos de la red total de significados. Los elementas perilericos a su vez,
contienen la diveisidad de significados en torna a un fenamena u objeto. Son mcnos
estables, mi1s concicntes y dependientes del contexto que el nt'Iclco central
Constituyen as i, el eslab6n principal entre la realiclad y estc ( Pereira de Sä, l 996, en
Krause, 1999)
16
----""""=---·--~···~---~
• Permite que las RS se conviertan en un marco cognoscitivo estable. el cual
orienta tanto las percepciones y el comportamiento como las relaciones
interindividuales (Ayestaran, 1987)
Finalmentc, lucgo de la construcci6n de este nlicleo figurativo, se produce una
naturalizaci6n, en la cual el modelo figurativo se convierte asi en un elemento de la
realiclad Este proceso entrega a las RS el can\cter de evidencia välida (Jodelet.
!988. 1991 ), teniendo autonomi a para categorizar a las personas y sus
comportamientos, a traves de conceptos que se transforman en categorias sociales de
lenguaje (l'vloscovici, 1979)
17
Dictadura en Chile: Contexto sociopolitico
En la decada clt' los sesenta, los trabajadores generaron un importante
movimiento social fundado en la convicci6n de que la participaci6n de los elistintas
grupos sociales, resolveria los graneles problemas que hisloricamente afcctaron a
sectores mayoritarios del pais (condiciones laborales desiguales, explotaci6n obrero-
campesina, difCrencias econ6micas, entre otras) . En este contexta se unificaron los
sectores populares a traves de la denominada Unidad Popular, eligiendo en !970 a
Salvador Allende como presidente de la Repliblica, cuyo gobierno se caracteriz6 p01
ser una transici6n democnitica al socialismo Su elecci6n proclujo una fuertc
reacci6n en sectores de la clerecha del pais, procluciendose un conflicto, quc se
tradujo en una extrema polarizaci6n y confiontaci6n de las posicioncs politicas e
icleol6gicas, las que finalmente clesembocaron en la ruptura de la ttadici6n
democrätica constitucional (Lira, 1992; Guillauclat & Monterde, 1998 ).
18
sectores del pais que se oponian al nuevo regimen (Nef, 1980) La junta militm
justifica estos hechos, aludiendo a la necesidad de fienar un inminente estado de
auerra en el pais
"
debe aniquilar a todos los elementas subversivos que amenazan con destruir Ju
nacion, en todos sus ordenes (Neumann, 1994) Desde esta perspectiva la Seguridad
Nacional se concibe como valor supremo por encima de la etica humana. lo que
autoriza la violacion de los Derechos Humanos por motivos del supuesto interes
nacional (Neumann & Monasterio, I 991 ). De acuerdo a lo anterior, las Fuerzas
Armadas categorizan al opositor como un enemigo intemo que resulta nocivo para el
Estado de De1echo. Asi, la sociedad se polariza entre amigas y enemigos, con el
objetivo de combatir a un otro-opositor que se represenia deshumanizado, para
proteger la institucionalidad, el orden pL!blico y la estabilidad politico-social
(Concha, Serani & Valderrama I99I; Lira, 1992; Padilla, 1995; Lopez, 1999). Se
deslegitima al opositor en su condicion de ciudadano, cosificimdolo en razon de sus
diferencias ideol6gicas(Becker & Lira, I 989; Neumann, I 994) E sta difcrenciacion
entre ellos y nosotros se extrapola a todos los <imbitos de la vida colidiana (Martin-
Bara, 1990), lo que fävorece Ja polarizacion social y la ruptura de la convivencia
19
desplegadas por el Estado" Para ello, se realiza un conttol absoluto de la poblaci6n
medianie la manipulaei6n de los meclios de comunicaci6n, la censura, autocensura y
la desinformaci6n (Lopez, 1993) con el fin de negar los hechos aconteciclos . De este
modo, apareec la realiclad del ofieialismo y la realiclad dc las vietimas ocultc\ndosc
las detcnciones, ejecucioncs y desapariciones (Aguilar, 1994)"
20
----""""~--·---·o--
como medida de represi6n, se entiende como la expatriaci6n por motivos politicos
En este caso, el sujeto es obligado a abandonar sus pertcnencias socioculturales y a
someterse a una serie dc perelidas -objetos y mles- que definian su identidad, esta
situaci6n produce una ruptura del equilibrio individual, ya que se modifica el modo
de firncianar que el sujeto tu v o en el pasado. A esto se s u man cjecuciones sumarias,
ftrsilamientos, falsos enfientamientos, relegaci6n administrativa, persecuci6n.
hostigamicnto, allanamientos, detenciones arbitrarias y selcctivas. secuestros.
amenazas, acoso, presidio (Lira & Becker, 1989) Asi en Chile, primaron las
violaciones al derccho a la vida, a la integridad personal, a la libertad personal, a la
asociaci6n y lrl debido pmceso judicial (Frlihling, 1990)
21
Estados de Emergencia (CESAM, 1989), el Comite de Detensa por los Derechos del
Pueblo (CODEPU), el Centra de Investigaci6n y Tratamiento del Strcss
(CINTRAS), y el Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanas
(ILAS) (Aguilar, 1994).
22
derecha en el parlamento, limitanda la soberania popular (Comisi6n Chilena dc
Derechos Humanos, 1994)
1"
--'
-
resultado de una politica gubernamental y asumi6 sus consecuencras como
responsabilidad del Estado, "no procedi6 a entablar acciones judiciales ni a crear
una jurisdicci6n especial para que conociera esos delitos, limitändase a poner a
disposici6n de los Tribunales de Justicia todos los antecedentes reunidos" (Aguilar.
!994, p ..58) Esto releg6 el ejercicio de las acciones penales y por lo ta n to de la
reparaci6n, al ambito de lo privado (Aguilar, 1994)
5
Stem (1998) detine el concepto de memoria emblemåtica como una especie de marco o forma de mganizar
las memorias concretas y su sentida, otorgåndoles un significado social que la convierte en un recuerdo
co\ectivo
2-1
justificaci6n moral que atm no ha llegado a su firL Un tercer tipo de memoria
corresponderia a la conceptualizaci6n de los hechos ocurridos como una pnreba
proftmda de valores y del sentido de la vida, a la que tuvieron que someterse las
personas opositoras al regimen militar. A su vez, existe heterogeneidad rcspecto a la
concepci6n de la prueba, ya que esta puede ser percibida como una pnreba de
valores eticos, de conciencia o de moral religiosa. Finalmente, se encuentra la
memoria como olvido o como C<~a cenada, en la cual la iclea central cs quc el golpc
de Estado y la violencia politica pueden constituir un tema importantc, pcro
peligroso y explosivo para la tranquilidad y la rcconciliaci6n nacional, por lo tanto,
se dcbe evitar'.c
15
Actualmente se ha conformado una mesa de dialogo propuesta por el
gobierno, con el prop6sito de ayudar al proceso de reconciliaci6n nacional En esta
mesa de diillogo participan · profesionales de las Ciencias Sociales vinculados a los
Derechos Humanos, representantes de las Fuerzas Armadas y (arabineros.
personeras de gobierno, miembros de la Iglesia Cat6lica y de la Comunidad Judia:
con el objetivo de contribuir al avance en las tarens pendientes pmducto de la
violaci6n de los Derechos Humanos, teniendo como ej e central la verdad, la justicia.
la reparaci6n y el perd6n . Ademäs, se busca obtener informaci6n sobre el destinode
los delenidos desaparecidos, asi como intercambiar las elistintas perspectivas
hist6ricas respecto al regimen mililar Esta situaci6n ha generada dive1sas
reacciones, entre q u ienes consideran e sta instancia como una medida rep m atoria y
quienes la conciben como una estrategia mäs para avalar la impunidad de los
1esponsables de la violaci6n a los Derechos Humanos.
26
integraci6n de la nueva expenencra, dificultando las fi.mciones de la estruetura
psiquica y por consiguiente, predisponiendo al sujeto a un estado de vulnerabilidad
psicol6gica y fis ica Baj o esta misma perspectiva Laplache y Pontaleis ( 1981, en
Lira & Becker, 1989) resumen el trauma como "un acontecimiento en la vida del
sujeto que se caracteriza por su intensidacl, como por la incapaciclad del individuo dc
respaneler aclecuadamente, observandose u n trastarna que provoca efectos pat6genos
en la organizaci6n psiquica del individuo" ( 1981, p.37)
Durante la clictadura, el trabajo clinico con personas clirectamente afectaclas
por la repres ion, bas6 sus l ineas de intervenci6n psicoterapeutica en los postulados
derivados del 'psicoam\lisis, definiendo el fen6meno traumätico como u n desborde
del aparata psiquico, el que se clesestructma por las situaciones Ii mi tes vividas (L i ra,
1992; Becker, 1991; Becker, Castillo & Diaz, 1991; G6mez, 1989) Esta concepci6n
de lo traumatico como desestructmaci6n, en situaciones en que los hechos
sobrepasan la capacidacl y los recursos de los grupos sociales o de las personas (Lira,
& Becker, 1989 ), flre cuestionada posteriormen te, de b ido a que las experiencias
extremas proclucto de la violencia politica, no lograba ser tipificadas elentro de las
concepciones tradicionales de trauma . La especificidad respecto de su ocurrencra
(aparato estatal que ejerce represi6n), origen (fi.mdamentos politicos, sociales e
icleol6gicos en su accionar), sintomatologia, consecuencias y extension a toda la
poblaci6n, traja consigo un replanteamiento en la camprensron del proceso
aularitario acontecido, con el pmp6sito de incorporar los aspectos sociales y el
contexto; es asi como investigaciones posteriores derivan en la elaboraci6n de un
nuevo marco explicativo conocido como traumatizaci6n extrema.
27
sociedad para respander adecuadamente a este proceso. Su objetivo es la destruccion
del individuo, de sus relaciones interpersonales, de su conelencia de clan y
pertenencia a la sociedad. La traumatizacion extrema estä marcada por una forma de
ejercer el poder en la sociedad, donde la estructwa sociopolitica se basa en la
desestructmacion y el exterminio de a!gunos miembros de esta misma sociedad po1
otros miembros . El proceso de traumatizacion no esta limitado en el tiempo y se
desarrolla en forma secuencial" (Becker, Castillo & Diaz, 1991, p.5)
28
sociedad; el daiio por tanto, ha permeado y traspasado los procesos relacionales
(Martin-Bm6, 1990)
29
regimen politica, la amenaza y el miedo caracterizan las relaciones sociales
incidiendo sobre la eonciencia y la conducta de los sujetos en la vida coticliana"
(Lira & Castillo, 1991, p 8)
30
con ello "la amenaza externa pasa a ser parte de la organizaci6n psiqmca de las
personas ( . ) la que se transforma en un elementa relevante de lo subjetivo"
(G6mez, 1989) Ademt\s, la no elaboraci6n del dm1o, asi como la faJta de discusi6n
social respecto del tema, mantendrian tanto la validaci6n de la violaci6n de los
Derechos Humanas en la memoria colectiva, la resocializaci6n del modelo
autoritario, la desesperanza, la desconfianza hacia las instituciones ptrblicas y
perpetuaci6n del aparata del terror como los efectos propios de la situaci6n
traumätica ( Neumann, 1991, 1994)
31
Muchas de las interacciones descritas anteriormente como reflejo del claiio
producido por la dictadura, estarian hasta hoy arraigaclos en lo cotidiano.
manifestanda la permanencia de sus efectos . De acuerdo a el lo, Lira ( 1993, 1999)
plantea que la sociedad chilena es una sociedad traumatizada; en tanto se ha
cristalizado en las personas relaciones sociales caracterizada por la polarizaci6n
social, la mentira institucionalizada y la militarizaci6n de la vida social (Martin-
Bar6, 1990) La permanencia de estos efectos se relacionan directamente con la
situaci6n de impunidad f~worecida por los gobiernos de transici6n. constituyendose
en un factor continuador del trauma (Neumann, 1994; Lira & Castillo, 1993, Lira.
1999; Padilla,' 1999; Kersner, 1991; Salazar, 1999)
li
t
32
Juventud urbano popular y organizaciones juveniles
La juventud1' como fenomeno multidimensional ha sido definida desde
diversas perspectivas las ctmles han enfatizado aspectos demogräficos, biologicos,
psicologicos, sociales, historicos, economicos y culturales. Este fenomeno se ha ido
complejizando a traves del tiempo, en la medida en que su comprension ha
incorporado una diversidad de elementos que lo han caracterizado diferencialmente,
de acuerdo al particular contexto socioeconomico, ideologico y cultural en el que se
desarmila
(l El INE define comoj6venes a los individnos entre 15 y 29 ailos Segt'm esta definici6n, en la regiOn
Metropolitana los j6venes alcanzarian a 3.676.917 per sonas. lo que representa el 40%) del total del pais
l
del contexto sociopolitico y portantode Ja cotidianeidad, se convierta tambien en u n
elemento que atraviese la constlllcciån de Ja identiclad gnrpal y/o poblacionaL siendo
fundamental para camprender el proceso de conformaciån de Ja identidad, ya quc el
tipo de crisis de identiclad se relativiza, dependiendo de la clasc social y Jas pautas
culturales pmpias de cada poblaciån. Con ello, la juventud de los sectores populares
adquiere caracteristicas diferenciales respccto a jåvencs de otros sectores, puesto
que se entrclazan aspectos dc su etapa vital con Jas pcculiaricladcs dc su situaciån y
contexta
i
l
Metodologia
Disefio de investigaci6n
Este estudio de can\ctet desctiptivo, utiliz6 una metodologia cualitativa
fenomenol6gica, que pennitio acceder al significado de la dictadura desde la
subjetividad de los j6venes
r
l 35
_..L_._
por ende para la psicologia fenomenol6gica una interpretaci6n de la expresi6n
significa ir al munclo coticliano, a traves de los fen6menos que se dan en las
situaciones ( Giorgi, 1996) De esta man era, el mode! o fenomeno16gico, co mo
investigaci6n cualitativa nos permite cliscriminar uniciades y cateuorias de
"'
significaclo a partir de clescripciones de hechos y eventos concretos.
36
L
Para la fenomenologia, la descripci6n es el camino para alcanzar a las cosas
mismas o al fen6meno Lo real es un tejido solido ya existente independiente de los
p rop ios juicios, que de be, por lo ta n to, ser descrito an tes de interpretado ( Merleau-
Ponty, 1945) La descripci6n es el punto de partida de la fenomenologin antes del
am\lisis o del propio conocimiento, supuesto basico para la utilizaci6n de esta
metodologin en esta investigaci6n . Concentrarseen la experiencia permileaccedera
todo lo que puede ser directamente conocido, porque todo conocimiento estt\ basado
finalmente en la experiencia humana (Giorgi, 1989)
37
A continuacion se presenta el esquema que describe el diseiio de la
investigacion
·-._.·
·'··················· .. .
i-
[--~~A_n_a_Ji~s-is~·._F_e~n_o~m-~_e_n~o~lo_·~g~ic~·o_·._____)
Representaci6n
social de la
dictadura
lnstrumento
La recoleccion de datos se realizo con la implementacion de tres gtupos
focales: con cada grupo se realizaron dos sesiones f(:JCa!es con el fin de profundizar
los aspectos mas relevantes que emergieron en la primera sesion respecto a la
experiencia en tomo a la dictadura
Los grupos focales se definen como un trabajo colectivo que busca obtenet
in farmaci on de earileter cualitativo desde el discurso de los sujetos, el que se traduce
en percepciones, actitudes y opiniones de los m ism os, acerca del tema a investigm.
Se componen de un ntunero de entre seis y doce personas, seleccionados por poseet
38
caracteristicas comunes (Krueger, 1994). Ademäs se fundamentall principalmente en
la intcraccic\n de los participantes, ya que, la comunicacic\n de opiniones cs la base
de la cual se obtienc la informacic\n (Morgan, 1990; Folch-Lyon & Trost_ 198 l. en
Cornejo, 1995) En el grupo focal se mantienc una conversacic\n abicrta, en la cual
cacla participante puecle comentar, pregunlat y respaneler a los comentarios de otros,
incluyendo al mocleraclor, el cual escucha y observa atentamenie el proceso grupal.
facilitanclo la cliscusic\n. Los participantcs son elegidos de un grupo detenninado.
cuyas opiniones e icleas son partieularmente relevantes para la investigacic\n En este
tipo dc entrevista lo que se busca es que los participantcs expongan sus actitudes y
opinioncs latentes, por lo tanto, lo que importa es la cualiclad de las rcspuestas, la
cleteccic\n de tendencias u orientaciones de la conducta, mäs que su magnitud. Con
respecto al moderaclor, se aconseja que este sea lo menos directivo posiblc en cuanto
a dirigir las opiniones, pero capaz dc mantener el control en cuanto a los temas y las
dinämicas que se produzcan en el grupo (Folch-Lyon & Trost, 1981, en Comejo.
!995) Ca be se!lalar, que en esta investigacic\n la tecnica de intervencic\n del
fi1cilitador de estos grupos siguic\ la linea del moclelo fenomenolc\gico; es decir
buseanda la clescripcic\n exhaustiva de los contenidos investigados (Moreira, 2000)
Sujetos de estudio
La seleccic\n de los sujetos de este cstuclio flre deliberada e intcncional, ya que
los intarmantes fueron elegidos de acuerclo a criterios o atributos establecidos
previamente por las investigacloras. Este proceclimicnto de seleccic\n tuvo un
earileter clinämico y secuencial, ya que, por un laclo continuc\ y se desarrolla a lo
largo de toda la investigacic\n y por otro, integro fenc\menos que emergieron durante
39
este proceso, los cuales se asocian al fen6meno priorilario (Rodriguez, Gil & Garcia,
1996)
El segundo grupo focal estuvo con fonnado por partic ipantes de una colonia
urbana de la Villa, la cual cuenta con el apoyo de la viearia y sus objetivos apuntan a
desarrollar un trabajo social con los nifios de Villa Francia, para lo cual realizan
diferentes actividades de autofinanciamiento. En el momento de la entrevista se
encontraban preparanda una jornada de verano que deseaban que se transformara en
una semana de esparcimiento para los menares
40
A continuacion se detalla en un cuadro la canticlad de participantes en cada
sesion de los grupos fixales.
Grupos focales
..:. !Sesiones l No de participantes J
'
Grupo sociocultura/ j Primera sesi6n 7
Cclcni2 ud;ana
· Seguncla sesi6n
Dnncer2 ses:ön
5
1·;
l
Segur:dc ses;6n 11
Grupo conformade por
di v er sa s organizac!ones 1
Primer a sesi6n
Segunda sesi6n
6
6
l
Procedimiento
Los gnrpos focales tuvieron una duracion de aproximadamente una hora, en
instalaciones dentro de Villa hancia (domicilios y sedes sociales) Cada uno dc
ellos flre realizado por dos fircilitadoras entrenadas en metodologia de investigacion
fenomenologica. La pregunta inicial de todos los grupos focales hre la siguiente:
(,Como fue la experiencia o significado de la dictadura en cada uno de ustedes' 1
41
fl
confianza adecuada con los pobladores. Tal condici6n se hizo necesana debido a
que el tema a investigar podria generar aprehensiones en los participantes.
-!2
l
r!
l En el transcurso de la semana parte del equipo de investigaci6n se entrevista
con otro dirigente que ayudaria a concretar la realizaci6n del primer grupo föcal con
J
la tercera organizaci6n, u n club deportivo, en el la se 1ecibieron variados datos
respecto de sus caracteristicas y su estila de funcionamiento. Ademäs se respondi6 a
las inquietudes del dirigente, enfatizando que la införmaci6n ahi recogida (nombres,
datos especificos, identidades) quedada en absoluta confidencialidacl. En la misma
linea fueron sugeridas förmas de acercamiento a los j6vcnes que fi1cilitarian la
interacci6n con los mismos, proponiendo al equipo de investigaci6n participar dc
algunas reuniones deportivas Para finalizar se acord6 fecha, hora y lugar del
encuentro
l. Texto Nativo
Luego de realizados los grupos focales, se !leva a cabo la transcripci6n de la
informaci6n obtenicla. Posterior a ello se realiza una leetura simple e integra de la
descripci6n ciacia por el sujeto en orden a obtener un sentido general del relato, asi
como aproximarse y camprender ellenguaje utilizaclo por este.
2. Articulacion de Signilicado
En esta etapa se describen las uniciades de significado sobre el l<;nameno a ser
investigado Las uniciades de significado son discriminaciones espont<\neamente
~ ~
percibidas a partir del am\lisis de las elistintas partes y momentos de que consta el
relato del sujeto y pueden ser anotadas inmediatamente despues de la lectuw de
estas
3. Anälisis Descdptivo
Una vez que las uniciades han sido delineaclas, se procede al an[liisis e
interpretacian de las uniciades de significaclo, para as i llegar a ca tegarias generales
c
.\5
rl Resultados
A) Caracteristicas de la dictadura.
L- Clima de violencia:
Esta categoria se refierc a la percepci6n de los j6venes acerca de la repres ion
vivida en dictadura . Los participantes perciben que su intimcia se desenvolvi6 en un
clima de violencia, enfatizando en que la represi6n desplegada flrc
intergeneracional: " .. 111e tul'ieroll que /levar, yo estaha chico r 1111a l'e:: me liegaJO/l
dos bombas lacrimoge11as ... " As i mismo, la repres ion afect6 a toda la poblaci6n.
atentando contra los Derechos Humanos de todo el pais, sicndo mas brutal en
algunos sectores, tales como Villa Francia, en donde las personas que vivian alli
flreron afectadas, incluyendo sus hogares: " 1111a porque igual la Vii/ajile 1111a de
la.\ mci.1 repru11idas.
46
T personas de la Villa asaciadas a la izquierda, exilio, toque de queda, allanamientos,
amenaza de muerte en toda la poblaci6n y amedrentamiento a los pobladores,
f
prohibici6n de reuniones sociales, engaiios por patte de fuerzas policiales, vigilancia
constante, humillaci6n a personas conocidas y tamiiimes cercanos, impedimento de
expresi6n pLiblica en actos, reuniones, homenajes, mmchas y concentraciones.
engaiio y ocultamiento de informaci6n por parte del regimen: " . deciwl tudol lo\
l'ecino.s 111e acuerdo, ra toque de quecla a la_\ sei.s _ . Y si saliai a las set\ no \{/bi(// 1i
mll·iai r si mll·iai l'il'O era porque los pclC·o.s 110 andaban en la ca/le, liO estaball 111
a/ii COli que liter(// papil o /item la, la .\eJ/om, si liO que lo.s lomaball 1 /o.1 lle\'ill)(!ll
deteliidos _1 a j'H!riC te pegaba11
47
..ro nunca ha bia r·isto ranta gent e reunida con 1111 111i.11110 propos i to pm a seg u u
adelante. o ',Ci/ s alfa ene gen/e (/ la ca/le, a.si 110 se l' C/1 las /1/archm. \C Ilenaba de
per.1onm de esquina a e.squina r a r·eces 111as _r· sus lien::.os r su; ba11deui\
ca e/w i
2.2.- Resistenda poblacional: Los j6venes plantcan que en Villa Francia durante la
dictadum. las organizaciones y partidos politicos de izquierda se unificmon
generando las concliciones que permilieron la organizaci6n y nacimiento de la
1esistencia poblacional. para enh·entar la eonstante represi6n: " que pa e111pe::.w
desde que /J(( est([{/o la Villa ;ie111p1 e han luchado por lo que quiuen. pur lo1
dereclws de uno, esu es bueno caclwi
saquearon la panaderia tiraban lm cosa a las e asas cachai, igual fite bueno porque
a lm finales le robaban a los que ten i an pa' dar/e a los pobres
48
casas 110 te11iai 11i pa ·/u:, te cortaba11 el agua tambie/1 . . .. " podemos pwri1 po1
el hamb1e,fi1e a/go de lo prillc!paltambiell que hubo e11 esoo tiempoo
1.- Marca:
Los j6venes sienten que el periodo de la dictaduta ha sido negativa al punto
de dejaruna marca en sus vidas que los ha determinado: " ... e11 mi opi11ion cachw. o
oea e.s iii W mal ca nl(is bien (iierre caclwi. o sea ehh e11 el cimbito /i11nzlull penonal
mio. obl'iO
49
de la marca, planteando que si bien su generaci6n esta marcacta por este perioclo.
sintiendose hijos de la dictadura y la consecuencia viva de esta, fueron menas
daiiaclos que la generaci6n de sus padres, porque ellos creian en la U nielad Popul<u.
2.2.- Amenaza vital y Miedo: Los j6venes refieren sentirse amenazados por la
posible repetici6n de la historia y ser ellos las pr6ximas vietimas por su
participaci6n en grupos organizados, es decir, sienten miedo a la dictadura, a la
represi6n y a las matanzas dentro de la comunidad: " .. porque en realidad uno ra
se tiene que preparar pa eso. si J'a paso ww Fez, no esta exento de que pme de
nuel'o.. ·· ... enronces .vu digo, si a/gw1a \'e.::/ legase a pas(// es!o, . m Jamblf':n l'O\ a
tener que, que, que inne cachai', y deja1 todo ww familia atras, todo 1111, una vida
cachai', toda w w vida at ras, tus ami go s cac!Jai', cosa que e/los l'il'ieron ..
50
Este temor se ve acrecentado por la posibilidad de que Pinocl1et sea juzgado
en Landres o por la elecci6n de un socialisla como presidente de la Repliblica:
hm· muc/w genie que tiene miedo, que qlllere decir a/go r no lo dice. porque
tenren que l'ue/m a pmar lo mrsmo. ahom IIlLima con las eleccwnes la genre tiene
rniedo a que sa!ga el Lagas. no, que l'a a pas ar lo m is mo que Allende r los rni/icos .1·
todo eso pero por eso hm· que luclwr, no queda otra Asi mismo temen habla1
del tema por las posibles consecuencias represivas. y a que se considere politizado
su trabajo social
Po1 otro lado perciben que esta emocion estö presente tanto en la gente de la
poblacion. cuando esta teme a los recuerdos; y en sus fämiliares, cuando estos los
sobreprotegen por temor a que su participaci6n en organizaciones sociales los haga
eoner riesgo de muerte como les sucedi6 a ellos en el pasado· ". tienen mi edo a
que \'Ile/\'(/ a pm ar lo m is mo, otro golper que u no este m et idar que te nwten ..
2.3.- Rabia: Los participantes seiialan sentir rabia desde su infancia, planteando
q ue han nacido con e ila: ".. Igua! nosotros cuando n il/os no se da ban cuenta. al
menos yo no me daba cuenta de lo que realmente estaba pasando, pero igual \'O
sentiarabia ... sera a/go que wro nace con esoyyo ..... siempre lie tenido rabia ... "
Sienten esta emoci6n, ante los recuerdos de represion, los abusos cometiclos y
la extension de estos en la actualidad por parte de carabineros, ademas por no habe1
participado en la resistencia poblacional en tiempos de dictadura: " ....Da m bia de
repenie .v decis, puta porque no estuve antes, podria fraber .o sea 110 ser lan
51
importan/e t/1/0, pero ra! \'e:: podlia haber s ido dtsrinlo. ":por las consecuencias dc
esta; por las personas que propanen olvidar; la lucha sin formacicin ni conteniclo; la
informacicin distorsionacla y parcializada que entregan los medias de comunicacicin:
la fälta de campromisa dc muchos jcivenes; la disminuci6n de la participacicin de
aclultos en las organizaciones sociales y la poca comprensi6n de los vecinos de Villa
Francia ante su lucha
Junta con lo anterior, sienten que carabineros y el resta del pais asacia a la
Villa con delincuencia, clrogadiccicin y terrorismo . Esta perccpci6n cn6nea les
ocasiona rabit{y molestia. La rabia, a su vez, es manifestacia frente a poblaclores de
su misma clase que votan pm la clerecha, planteanclo que, estos, son ingetlllOS y se
dejan engafiar por las promesas de los politicos· " . cachai que tengo rabia con toda
esta giiea porque imaginate, la genie tambilin es bien giieona. cachai, porque
1/egado el tiempo de lm e!ecciones, puta r nofa!ta la 1·ieja que l'il·e en poblauone1,
que ha l'il·ido super mal. cachai, que /w l'il·ido co1no lm ,r.pieas r !lega el tiempo dc
las e!ecciones . \'\'Ola po1un gtieem de dereclw ... " Esta emoci6n tambien va elirigida
al sistema socioecon6mico y a la indiferencia de las ciases al tas ante las difictrltades
y tälta de oportunidades de la clase baja, asi como a la discriminaci6n y humillacicin
que si en ten en sus trabajos, por el hecho de ser j6venes.
2.4.- Odio: Los j6venes describen esta emocicin como motivadora de la lucha
callejera, plantcan que se sigue acumulando y que por lo tanto se mantiene hasta
52
boy: .. Igual, a 1•eces me acuerdo 110 nte gusta recordar esm co.sas. me causa 11111cltu
odio, acuntu!o mas odio( cambio de rono mas fitelle)" Senalan que el odio se
focaliza principalmente en carabineros y militares, el cual va aumentando dc
generacicin en gencracicin: .. . es que se, contoque se agarro mas odio a los pacos .
.se agarra mas odio a /w tnilicos. cada J•e.::, que l'C/11 safienda mas generaciones, se
l'a agarrando ma.s ese odio
53
orgamzac10nes y el trabajo social: " ,por ser /({5 colonias urbanas cac!wi, emn,
eran , walquier organi:::acion . ", la participacion mas iva y la decision de la gent e
para lograr un cambio, las graneles movilizaciones y protestas, la autogestion, la
identificacion de los vecinos con la Villa, el apoyo y proteccion de la iglesia ante los
evenlos represivos: " .. an/e<, tocabanla. la CWilfHIIW grande que esra a/ii (\e/lala) la
tocaban \'arias \'eces cacliai. r .se ;untaban /Q(Ios l' a/ii a \'eces e1 a fHII a la 111iw o 11
no reunione.\ r \'enia liw la genie. 1/egaba /imta aji1era r Ienian u n a u 11: de palo
de palo liee/w en c asa caclwi. u n 11 OIICO . \'u n a cuesrion arreglå l' renian con a/jile!
los 110111bres de los que e'>Wban IIII/ei ro.\. r harr a genie Resulla ICCLIIICntc en
los jovencs apel ar a la lglcsia c o mo u n elementa central en la historia de la
poblacion, reportandase en algunos casos, un sentimiento de abandono fiente al
distanciamiento generada desde la institucion eclesiastica hacia la comunidad, en el
periodo democrätico Por otro lado los jovenes quisieran compartir con los lideres de
las organizaciones sociales que cxistieron en dictadura. Estos lideres que fueron
asesinados, hoy constituyen su principal ejemplo
54
Popular. definiendola como el periodo de la historia en donde existi6 creatividad.
mayor igualdad social y compafierismo: " .el gobiemo. de la UP cac/wi', munjij
por e so. porque se especwli:::aron en c1ear. cachai '. u ecu .1 e.10 e.; lo q ue har que
hacer alwm .
di go Villa Fra/nia . .
55
ven a la Villa como insignificante, de gutenes se agotaron y ya no participan, de
quienes luchan sin sentido y de quienes tienen un discurso sin un trabajo social: "
si porque esra es una Villa lucl/{[dora cachai. que riene sus ideales. igual que o/ra\
Vi/lm. otrm poblacione5 tienen 5115 r·ir·encias. noso/101 renemos nuestw1 r·ir·encim
digamos aqui seria pull/o de, de dilerenc/{[
7.- Motivacion:
Esta categoria se refiere tanto al m·igen como a las metas motivacionales que
movilizan a los j6venes a participaren organizaciones.
56
el odio acurnulado por la represi6n, en la empatia con el dolor y el sufrimiento de las
personas cercanas que flreron vietimas y en las injusticias actuales; es decir en el
dafio dejado por la dictadura
por los suyos, sefialando que a traves de su trabajo social p10tegen a los niiios de la
droga. Se reconocen motivados a aprender, a mejorar lo que les qued6 de la
dictadura, a organizarse y a trabajar por la comunidad, para que no se repita la
historia: " .. estamos frabajanda con ni iios y por eso, po1 lo m is mo esramos
trabajando con los papas cachai' e.\ \'er el trabajo nzas social de la Villa, ese es lo
fiilwo que renemos porque pensamos hacer colonia por harlos aiios ..
A su vez, solidarizan y flexibilizan para trabajar en conjunto .
8.- Afectacion:
Esta categoria se refiere al grado de afectaci6n percibido por los j6venes en
cuanto a las repercusiones de la dictadura.
57
8.1.- Afectados: Algunos jovenes senalan haber vivido la dictadura y sentirse
afectados directamente por esta: " . No teni.s que andar en las protesta para !Ja be i/o
r•il'ido no podiai estar;ugando en la pla:::a porque 1/egaban lo.s milico.s l' cagn11e
para adentro, tenii!i que i ile pa dentw porque si no te mataban no mci5 po · . " As i
mismo se perciben como una generacion afectada por la represion y la pobreza de
este periodo Expresan pesimismo frente a esta realidact y a sus propias vidas . Se
sienten afectados en el ambito ramiliar y personal porque sienten que se les quito
identidad: " . _1· e.so po!J, no caclwi, 5011105, 5omo5 !w mas cagaos nos ""'
quitando identiclad caclwi, po1que a!Jora wando wmos chilenos, pa '/ llllll!ilial, fHI ·
las copas, pet'. caclwi. a/ii som05 chilenos, pem si te 1·en Ulnrwulo el ln111110
nacional as i toda . ah loca COli/O se te ocun e. no eso no. nå q u e r·e1 cacliai .
C) Consecuencias de la dictadura.
58
2.- lnstauracion del sistema neoliberal:
Los j6venes consideran que una de las principales consccuencias cs la
instauraci6n del sistema neoliberaL el quc se gest6 y materializ6 en dictadura:
entonces la dictaduw lo que dtje la otra t•e:: r /o recalco. en el si_lrcma
economico. c1eo que esa es la consecuencia IIIels directa.... Para el!os el sistema
socioecon6mico actual es vivir con lo que les qued6 de la dictadura. Plantcan que la
gente nace pant comprm y obedecer, lo que !leva a ellos y al resta de la sociedad a
sobrevivir en el.
Percibel1 que muchas de las problemäticas actua!es tienen que ver con este
sistema como el individualismo, la perdida de actares sociales, el consumismo, el
arribismo, el vivir de apariencias, la inhibici6n del protagonismo, la pasividad. la
influenciabilidad por parte del mercado, la resignaci6n hente a la explotaci6n. la
acriticidad y la pobreza· .. . uno t·e el si_stema economico que se dejO imp!anwdo,
que se de;o imp/antado, r lodas lm amarrm que quedaron, r que se t·en hmra el
momento. r CCJ/1/0 eso ha e\'0/ucionado hasta la misma mente de las persoll(f_\, ra la
gentet·a se a/i neo con eso ", " ... la gente de mi pas aj e preflere safir con la guagua
hirviendo en fiebre, cachai', para el clruchtii/CO pero 110 Ilamar a la ambu!ancia,
cachai', porque pula, la andm/ancia no es lo mismo que una c!inica min·i! f-fe/p.
cachai', no es lo mismo, ra eslamos demasiado me/idos en el consunii_smo, cachai',
puta, si andais con ::apati/lm normales, cachai', pula ya Diadora, que ahow e.\
como la 1narquita mas (ges/o de ser inferior) ahara/U l'eis a lodas lm cabras chicas
con Donnors. pero cagas de hambre, cachai ... " Ademäs, la gen te ya no se si en te
proletaria: " .. va rompio hasta lo s moldes de los estra/os economicos, cachai. o
sea la genre pobre no se sie111e prolewria, se sienre, es sLipe! arnbisra se e_\ la viem/o
eso, igual a hora ... "
59
de clase socioeconomica baja. Plantcan que la apoliticidad de la gente y el que sus
hrmilias tambien sean parte del sistema, los enciena dentro de este
3.1.- Objetivos de lucha: Los jovenes plantcan como objetivo producir un cambio
raclical, construir una nueva socieclad y cambiar el sistema socioeconomico: " mi
!ucha personaly creo que de mucha gente tambien es el socialismo, la !ucha .social
r deslruu el sis1enw capiwlisw e implalllar ww nuer•a sociedad bwada cachai. en
gzieas minimas. donde todos tengan acceso a educaci6n, sa/ud, cachai VW! empe:::ar
a pens w en la, en u n lzombre nuevo, donde ya el hombre no se preocupe caclzai, por
ganar dinero o empe:::ar a ... ". As i mismo, senalan que luchan por la justicia social
y por la detensa de los clerechos humanas. En relacion a esto ttltimo plantcan que la
60
lucha es por la verdad, por la gente que sufii6, p01 los ftuniliares de las victimas, y
como una forma de homenajear a los muertos
3.2.- Lucha como Estrategia: Los j6venes identifican la lucha como una estrategia,
que se transmite genewcionalmente, una forma de desgaste para debililar al
enemigo, un medio de expresi6n. un metodo de aprendizaje, una forma de
propaganda y un espacio de educaci6n para la gente· ... \'(/f emetlåndole a la genie
e!t!t!t, t·ai colocando lien:::os caclwi eso tambienes impo!lanle la ptopaganda e!tlt en
donde le nwsni a al genre porque asi ww barricada igual te /lega la genie se se
pone a tniwr esui o no n te de acuerdo contigo.
3.3.- Tiictica de lucha: Los j6venes mencionan quc como täctica la lucha calleje1a
en la que se debe combatir sin miedo en el la, donde la posibilidad de perder la vida
es un sacrificio necesario· " . igual es bueno morir por una causa buena, o _\Cit
luclwndo por una causa buena . Ademäs plantcan la barricada, la cual no es un
fin en si misma, sino una tactica de detensa de tenitorio, que requiete de aprendizaje
y perfeccionamiento: .. porque es10 es loda ww tecnica porque tnw ban icada
conuin, per o )'C/ s1 uno se postula como dejensa de territor/o r todo eso , _w, es mås
complejo necesitai' materiales caseros. armelinenios caseros, genie cac!tai resas
.1011 te w icm mås especijicas _....
61
T ataque, como ahorTo de recursos o bien porque temen a los j6venes de la Villa·
" ... per o a hora ltltinwmeme 110 ha11 1/egado, 110 liegalliii e11 la 11oche poh de repe111e
so11 las O/lee .1· los pacos todm·ia 110 ilegall . obligado rimrias molo 110 n Iii l r 1 er la
fogara . . Lo que a mi me p1eocupa /l{u/o e sa gli e a po1 que 1guul es porque
a/go estå11 plallea!ldo ... algullafecha tieile/l e/los i11dicada . 1' l'WI a safir COli wdm
las giieas ". La lucha callejera solo se concreta con la presencia de pobladores y
carabineros. quienes se enfientan y agreden mutuamente
eso le achaca
Plantcan que los vecinos de la Villa asisten a las protestas como espectadores
ya que algunos sienten temor y desaprueban las conductas de los encapuchados.
Tambien existen vecinos que los apoyan y los protegen frente a situaciones de
amenaza, siendo u n ntrmero men or: " ... Y hay ge11te q u e le apoya e11 las ca s as . , o
sea ten i, por ejemplo 111/Cl reja abierta, y pasai caclwi ... "
62
4.2.- Disminuci6n de organizaciones sociales: En cuanto a las organizaciones
sociales que funcionan dentro de la Villa, plantcan que han dismimlido tanto en
nttmero como en participantes Su trabajo social no es efectivo hoy en dia: " . Cunw
q u e tambilin si liar una cierta unidad 5011 las pu1 w organi::aciones popu/w e s de
aqui porque son, r e.so5 pocos 5011 o sea, e5os grupo5 son pocos \' rrarcu1 de 1/e\'ar
u n a actil·idad a ert bo. cac!tai r de repenie no se les pesca, no se les pesca. p01 que
igua/ son nun· pocw. Las graneles organizaciones de an tes se encuentran
desarticulaclas en especial los grupos de izquierda. que fuemn desmantelaclos
dunmte la democracia. aunque sus ideaspers isten: " ... El periodo nlits dur o para las
organi::acione5 del pueblo fite ca e/w i, /o.s pi imeros w/os de p.seudodenwc1 acia. a/ii
empe::aron a golpew fii/minallfemente al Lautaro, al F1 en re, al Mil . .le maraban a
su genre 1' a par/e los encaJce/aban.
5.- Dafio:
Una de las consecuencws que los j6venes mencwnan a lo largo de loda la
investigaci6n es el dafio que sienten haber sufiido, el cual los ha marcado. Asi este
dafio se considera como una marca, que atraviesa la historia y a cada una de las
personas. En este sentido el dafio se expresaria en los siguientes aspectos:
63
5.1.- Negaci6n a enfrentar el tema: Perciben que la gente quiere oh-idar, que existe
prohibicion de hablar del tema y que no se quiere recordar incluso en las familias
atectadas: " . Es q ue 110 se. e11 !w cww 110 les gusta !w b/w de eslo. 110 qutet e11
11ada 111ås. eliiii i casa estå proflibido lwb!ar de ese telila
5.4.- Permanencia de rabia y odio: Perciben la extension del odio: " . . u11o se crea
co11 odio. coli lltucfto odio . "y de la rabia generada en dictadura: " ha\' Ulla ra bia,
que e11{echm COI/IIIelllomti\'{}s sa/e aji1era. el hecho. toda la r·ida r•a a estw lalllbiell
la ra bia acu111ulada adeliii o . ", la cual se intensifica en los jovenes debido a las
diversas problemåticas psicosociales que como generacion atraviesan Validan el
uso de la ftrerza y violencia, como forrna de resolucion de los conflictos
5.5.- Permanencia del miedo: Reconocen el miedo como una consecuencia actual,
lo perciben como un ternor constante, este miedo para ellos es atenador y esta
siempre presente, se ha quedado hasta ho y: " ... es co111o 1111 111iedo, 110 se co111o q ue
estå collligo sie111pre, de IIIlichas cosas, sea, porque ve111os que de, tal ve:: la
cuestio11 se va a po11er peor cachai', 1111 poco 111ås de lo q ue est å ... " As i expresan
64
que existe y que sienten miedo a hablar del tema, a expresarse, a participar, realizm
cambios La gente no quiere revivir lo que paso, por lo tanto para ellos este dafio es
permanente.
5.7.- Sobrevhrir: Senalan que una dc las principales vrvencras quc ha dcjado la
dictadura con la implementacic\n del sistema economico es la sensacic\n de estar
sobreviviendo en la actualidad, por lo tanto, es vivir con lo que les quedc\, en este
sentido para ellos, se sobrevive fiente al consumismo, arribismo, individualismo,
etc . · " no nos mataron, es/W/105 en ww etapa muclw peor que es la que nacis pa ·
sobre\'i\'il. ra a/w/{/ las comecuencim de ese tiempo son que, que nus
cambiaron caclwi, que nos diemn \'/le/ta. que nos, no5 hicieron. nos lucieron. nos
hicieron aplender a sob1 e1·il·ir ca e/w i, 1105 hicieron aprenda a sobre\'l\'il. ra no
\'ivimo.s, \'a no luchamos por l'i1·ir
65
7.- Trabajo social de los jövenes:
Los j6venes plantean que la vrvencra de la dictadura les dej6 como
consecuencia su trabajo social y la decisi6n de tomar este camino por la historia
personal y poblacional que los define: ·· . por .ser forman e, sel 01 gani::ado1 lita\
col!to colonia. con los niiios . 1· con las familias. co11to que no se po · agrandm 1111
espacio donde ello.1 tengan mas COII!llllion . . " En este sentido su motivaci6n a
realizar un cambio, luchar y organizarse, se traduce en su participaci6n activa en
organizaciones de tipo culturaL politico, social y en la intenci6n de formarse
eonstantemen te.
66
1 efectivo ante el problema de la droga, la delincuencia y la crisis econ6mica En este
mismo sentido sienten que el gobiemo solo quiere seguir engaiiirndolos y
perjudicandolos: " .el gobiemo que actualmente esta ahora, que tambien s1m
complices de la dictac/111 a .
este11 aui (/os de/incuentes}, porque saben que no l'Clll a robar a los sectores altos.
si11o que le ro ban a la pura genie de a ca, la genie gana ochen/a /u ca s r le 1oba11
; se encuentran asoeiados al narcotrafico y abusan de su poder: " . aqui e.sra11
compraos tambien, si aqui ro he l'isro cuando /legan los pacos. a e/onde !'ende,
Ademas los estigmatizan y discriminan, ya que los catalogan como
del i neuen tes, tenuristas y drogadictos por el solo hecho de habitat en la Villa: " . a
todos no fralan de drogadictos, de alcoholicos. de terroi is tas .l' no po · es genre
organi:::a no mas, no creo que eso sea tenoris1110 ...
D) Propuestas de reparacion.
67
J
l
movimientos de protesta para salucianar estas problemäticas.
1.1.- Cambio interno: Los j6venes propanen un cambio interna, a traves de nuevas
armas debido a que las utilizadas en el pasado ya no sirven· .. ahow nu/s que
nunca, la, la. los grupos armados cachai. no tienen na · que \'er cac/wi a ew1 e.sra
em cachai. o .sea a est a. e sta epoca, no pega muc/10 . 1· e5 la \'erdad porque alww lo
que se necesita e s 1111 uunbio in tema.
1.5.- Olvido: Otra alternativa planteacla por los participantes es el olviclo, el cual se
expresa como una forrna de evitar el rencor, planteando que es preferible no hablat
del tema porque aquello ya paso y justificando que en las fämilias de algunas
vietimas no se converse en tom o a lo ocurrido, de b ido al intenso da ii o sutiido: ". e s
nJe;or olvidm que siempre andar teniendo el rencor, siempre andar co11 e.so. mejar
68
J
1 es el oh·ido
1.6.- No olvido: Esta forma de reparaci6n apunta a rechazar el olvido, puesto que
olvidar implica dej ar una parte de si.: " m crco que no c.s (ricil oll'idw, que 110 c1
bueno porque a la.s ji11ales es parte de tu historia··'· no podis oh·idar, es dejar IIIIii
m is mo.
69
J
A continuaci6n se presenta un esquema que describe las categorias y
subcategorias relacionadas con los objetivos de la investigaci6n.
~Dictadura
.---------,---·c:
-l
Trl~-
·-·····_·
l-- caracteristicas Vivencia rl Consecuencias
r-cnmaae·- --aAtternativas
1 violeJ1cia. 1 c.L__. _ __,
[-PfClb!Cffi~tiCJ·s·l
r--~-----, ~-------~----, C•mhio
-,~Emociones. ·flo lrr5tatraciön -• mternl}_
!''_psicosoci~;: ·i
fP~rtf~iP~ctö;;-~ Do! or
SistemaN<ofibe<ill
~-GlCha ComO-""'
..Revoluc.iön
!fpobla~ion<:'l_l ,
Amttr.~::~ '"~::,l'
' ! _herencia
,\\1CCO
-·
!, Q'galizad6n
Rabia ---·----
Objetivas O! v ido
-·
.: Rc'.:iistcncia
Odio
:-:;t _ _ _ _ _ _ ,
Eslrafcgias
, __.. Tåctica !
-· No ulvido
nJ~bdum:
.•_.(l~~cn~ror..::ua~-
i 1 Pördfdas y··-,
n.arloranzas ' __::Encmigos''' ... Muerte
: Or~ailiZäCrOn-Y -·----
-~-- ~i~r~~~~~--
rradic!on
-~-~-t;.Qffi~A!!'@.!
.~:x:~rt:~:.\·;
: .:. Idenlipad ·t
i , poblacJonall Dan o
1
L.:.vaioraclöh ; '"rlogacton 1
; R~::cnc.:::~!orr.::~!
j
i·-.!'ttc";;t~C<~~!cn i
: -• Orige~
,----- i .. PctmanCnciå.j'"l· .
[~Metas j ~~ .... --• Rab1a
! ··ldertific~clön :·. ···"_---- ·
1 :_. C'OCITI!QO 0 di o
! - ... ---------------·i--~·-"'='-
Afcctaciån
·-'·•
U·· ........ .
::-.Afc_clados'J
'-:::_~ ___
''Sobrcvivir" l i..• Miedo
; ·-----l
~----No--·r Palartzacl6n ·
-:-~a!cf:la_~o~ l
.:. Träti~io
, .. S.IJCiåL... ,
T"._, tncreauntJ<llfV'l
00.
dL"SCoofiilllZa
L .i:J
!' Slstuma l
,dudlcl!!!_j
~~Goblcmo l
'·
]~~-~-i~-~s]
l
l
~--- M~dio~e:~ l
,~o.'11unM::~cn i
70
j
H. Categorias emergentes
De esta manera algunos creen que el golpe fl1e premeditado, mientras que
para otros fue repentino: asi mismo plantean discrepancias fiente a la intervenci6n
de las Fuerzas Armadas. Porun lado la justifican, sefialando que fi1e una petici6n de
la gente para restablecer el orden en el pais: " . o sea, por lo que ro se la genie
pidio q u e in tervinleran las Fuerzas Armadas", " . .yo creo que a/go tiene que h aber
servido, porque se establecio mas o /llel/0.\, como l/Il orden en el pais. "; y por otro,
71
1 i
rechazan este argumento por creerlo una invencion de los ricos y los militares. para
proteger sus intereses: .. ro pien so que el golpe de es{([do (i1e wlpa de. de la genre
de e sa epoca. de lm empresm . l' de los mililares.
72
igual ro cacho q u e wunos 011 miranda 1111 poco de dictadura. porque no e s rur al
de/1/0CraC/C/.
C/lal/do ya setfia e!egido Aylwin file C0/110 que la genie asi saco todo lo que lenia
udelllro. 10do /u que 1oda la represi611 que lwbia uguanwdo durwue el gobie1no
de Pinochet. fue con/o q ue lo expuls6 la gente.
i
2.3.-lmagen de la Villa: Esta categoria se refiere a la imagen que los j6venes tienen !
7-''
J
2.3.1.-Permanencia de la imagen y la tradicion combativa: Los participantes
plantcan que la Villa proyecta una imagen combativa, que se mantiene y mantendni
puesto que la comunidad sigue resistiendo y los grupos que mantienen csta
1 csistencia son representativas dc est e see to I Por otm lad o, seiialan que csta
poblaci6n es luchadora, tiene ideales y vivencias propias, asi como gente quc se
identifica con el la y que se caracteriza c o mo o b reta y trabajadora: " 11 p01 q11e esw
e"s 111w Villa l11chadura caclwi, q11e riene 51/S ideale5, ig11al q11e orrm /'il/w. orms
pob!aciones rienen sw \'il•encias. nownos renemos 1111es/las \'1\'C'JJciw digamo"s aq11i
5eJia p11n1o de. de dJjerencicL
cambio cachai, w1 cmnbio social . . "," a par/e que ahora son puros eauros chicos.
anres parricipaban mäs adulros, ahora 5011 purm cabros chico;, !wcen
destrozos . "
74
lli no podim junialle en grupo, po1que wt eres comuJtisla ", " .puiuicamenle la
f'i/lo F roncia lo !!enen c(l{a/ogodo conto ww pob!aci6n .stiper comtnJisw.
75
i11getuero, por qwi. porque el papa tie11e 11110 e111presa cachai, pero si \'O\ .101'
i11ge11iero \'Cii a set el perfäll de ese i11ge11iero . . " Por otro lado seiialan que no
existe justicia social, percibiendo una notaria diferenciaci6n y desigualclacl entre
ciases sociales, siendo mayormente cliscriminaclos los pobres y los j6venes:
" lrabcuar de Jllllior, o lo t11cis q11e p11ede ser 1111 calno de 1/0.so/ro\ ahora e1
2.5.2.-Represion como amenaza de muerte: Creen que las razones politicas aun
pueden ser causa y justificaci6n para asesinar a otros.
76
policiales en la comunidad: " .. aqui en la Villa e5tå mci-1 la cuesti6n de la dereneuj/l
por sospecha, que te pintall el 1110110, que te echan de las p/a:as . ·· Plantcan
tambien la permanencia de aparatas de inteligencia y represion No obstante lo
anterior, algunos perciben un cambio en la intensidad de la represion ya que hoy no
matan gente ni hay mililares en las calles, otros en cambio plantcan que siguen las
muertes, solo que estas han disminuido.
2.6.- Encapuchados de Villa Francia: Esta categoria se refiere a la opinion que los
jovenes tienen de los encapuchados de Villa Francia .
77
....!
prote51m se dedican a saquear los almacenes o asa/tar !w camionetas, a
quemarlas
2.7.- Imagen 'de las victimas, los detenidos desaparecidos y sus t'amilias: Los
participantes seiialan que los fämiliares de las vietimas de la dictadura son quienes
participan en actos y marchas para recordar a sus muertos y reclamar sus derechos.
Estos conlintian buseanda a sus familiares asi como la verdad de lo suceclido,
luchando por ello y manifestanda su dcscontento: " 6 ahora d6nde estci'' A lo me)o1
\'a a est m n!ue/'lo, nadien \'a a s aber donde estci, 111e entendi, elllonces e/los siempre
\'Ctn a eslar con esa visi15n fiacia delante ... ". " . . \'O se que hm· casos que hasta el dia
de hor lodavia siguen sufiiendo .. " Agregan que son discriminados y no respetados
por la sociedad.
78
2.8.- Relaci6n con los adultos: Esta categoria se refiere a Ja percepcion que los
jovenes tienen de su relacion con Jos adultos. Los participantes se sienten
discriminados por el hecho de ser jovenes o adolescentes. perciben que los
descalifican y no valaran ni camprenden su trabajo social. En relacion a los adultos
encapuchados, se sienten decepcionados de estos. porque sienten que los manipulan.
que son inconsecuentes y que no tienen un trabajo social definido Debido a lo
anterior. sienten doJor fiente a Ja desconfianza de los adultos organizados y a su vez
descontian de ellos No obstante, se sienten segmos y confiados cuanclo los adultos
los acompafian en sus actividades y descan que estos reconozcan y valoren el trabajo
social que c0111o jovenes realizan: .. _ te da a/go bo11ito de lo que 111 esta1 lwcielldo,
que haiga ge11te que es/111'0 a lo mejar, e11 el mis1110 lugar, o supo11gamo.1 e11 ese
11/0lllelllo, cua11do mataroll a los chiquillo5, el compaiiero que iba al lada de e/los
cua11do los mataro/1, o sea a/go asi, que C/ este prese11te, 110 se poh. se sielite conw
1111 home11aje w/11 mejo1
79
l '
tenido lllllgllll C(llllbio asi COI/10 querili/05 1/0501105, )'O se que 11/!lS de afg11110 de
noso/ros se p11ede eclwr pa · at ras, con w lo han heclto on m penonas q11e en e w.\
liempos estllr'ieron l' a hora ra no pas a na' con e/los. me entendi, como q11e .se
1indiero11 . .
Los jövenes en su totalidad. seiialan que los grupos organizaclos a los que
pertenecen son estables. participativos. con un trabajo autönomo y responsable
Concuerdan en que nacen para set explotados y que siempre sedm empleados de la
c lase a !ta. Senalan no estar de acuerdo con el consumismo y no CI eer en la igualdacl.
Los participantes de un grupo focal senalan que el trabajo social debe ser inmediato,
por ello propanen realizar actividades con ninos en clonde la manipulaciön politica
no tiene cabida, puesto que aseguran que estos cleben tener librepensamiento
Ademas, protegen a los ninos de la droga, incentivanclolos a luchar contra esta:
" . enseilar/e a los niiios que tengan ideales, que luchen por a/go porque. no les
melimos pofilica ni nada, sino que 511 propio ideal, po1que aqui a los o/i os que 110 le
han eme1/ado a luchar por nacht, eslan en la ca/le, son los drogadielos
so
En su mayoria, plantcan que luchan por un cambio a traves de la organizaci6n
y que se diferencian de los adultos, de los j6venes quc no creen en politica porque
estos se encuentran dentro del sistema, de los bmgueses que estim desinformados y
de quienes luchan sin sentido
l:inalmente se diferencian del trabajo realizado por otras ciases sociales que
apelan a preocupaciones bmguesas como la ecologia; de los alcoh6licos. de los
dmgadictos, y de los ten oristas.
4.1.- Cambio interno: Los pmiicipantes perciben que el cambio es posible. aunque
lento de lograr. Consideran que pasa por un cambio interno en la persona misma,
independiente de su condici6n sociopolitica y econ6mica . Algunos j6venes plantean.
que es condici6n esencial para el cambio de la sociedad y lo asocian al hecho de
darse cuenta de su condici6n de vida . Esta alternativa es planteada por el grupo
sociocultural: " ... porque ahora lo que se necesita es w z cambio intemo ... " " en
que .se basa el proceso del cambio, en que la genie trabaje po1 el .l' nadie puede
naba;ar por a/go que 110 lo sienre ...
81
cambiarlo: " ..la ltnicct altemati\'C/ que nos quecla es la 01 gani::acion " Seiialan
que por esta raz6n la participaci6n enestas organizaciones debe masificmse, ya que
constituyen ademas un espacio importante de formaci6n politica, afirmando que esta
es flmdamental para generm un cambio Esta alternativa es planteada pm los tres
grupos
gobiemo, Ii ene que ser por la {i te! ::a Jl.xlo lo que hagamos de be .\er po1 la
{iter::a .. ", no obstante el grupo sociocultural, manitiesta que la via armada estc\
fuera de epoca y que lo que se debe hacer es trabajo social: " . ahora 1111i1 que
nunca. la, la, los gmpos annados cachcu, no tienen na' que \'er caclwi a esta esta
era cachai, o sea a esta, es/a epoca. no pegamucho r e.s la I•erdad ..
82
9
!
independiente del gobiemo que este, que t·a a empe:ar a afectar nuet•amente el
emp/eo r todo es lo que ro piens o, _\' \'a a empe:m a suceder /uego. entonces ah i
t·a las condiciones objetn·m cachai \'Ctll a el/ar mas apropiadas pmn empc:ar a
planear a/go llliis pw(itndo . . en csc sentido ., mas l([dica/ E.so es lo que(it!wria.
nues/1 a t·ictoria ca e/w i
nadie los pesca, per o siempre estci presente aqui.. " Tambien es considerado como
clictador, asesino, termrista y responsable de hacer sufi·ir al pueblo: " el nos hi:o
sz!fiir durante todos eslo.s m/os y eso 110 se o/vida ... " El pais se elivide ante su
imagen, entre quienes estan a su filvor y quienes estan en su contra, lo que se refleja
en la doble vision que surge ante su figura: por un lado es el presiclente y por otro el
asesmo. Aclemas, perciben que su figura es latente y que el hablar de el provoca
miedo.
83
ji111daci6n ", con la derecha y con el canelidato presidencial que esta pr esento en
las rdtimas elecciones . Los jovenes seilalan que Pinochet ademäs es el simbolo del
olvido, porque las personas que desean olvidar son pinochetistas y que la
explicitacion de la verdad, el termino del sufiimiento y el descanso de los mucrtos
en su regimen dependen de su muerte: " . se estaria matando, o sea, principalmente
el sufi imiento de la gent e . ", agregan: en mi ca_so, 1111 liennano mio 11//bieul
.lido.. muerto. _ 1'0 !Jubiera dic!Jo 11111110 el r·ieJO . _r· descansa en pcc " , llecrando
e a
considerar su muerte como un hito que puede provocar alegria en algunos de el los o
en las personas que luchan en organizaciones popularcs. Algunos consideran que por
el hecho de sel humano tiene derecho a que se le perdone la vida. pero que a pesar
de ello, debe serjuzgado Repudian su roi de senador..
Otra figura importante que surge en el r-elato de los participantes son los
hermanos Vergara, asesinados durante la dictadura, percibidos por los jovenes c o mo
marlires de la Villa. Ellos represenlan la organizacion popular, la participacion
activa y la resistencia de la Villa: ". !o.s Vergara. a e/los tambien r·o los ubicaba
porque eran conw, como tios de co!onia, _ \' me acuerdo quejuntaban plata. por ser
lo mismo que !Jacimos nosotros . " Son el ejemplo inmediato de los jovenes tanto
para el trabajo colectivo como para la lucha callejera. Junto con lo anterior, se
concibe a estos personajes y a su familia como foco de represion
84
,
que igua! trato de luclrar por los pobres . " Como presidente no fue respetado, ni
represent6 a la mayoria .
Respecto a los signos, algunos de los j6venes mene ionan, una cruz de madera
que se colocaba en la capilla y que tcnia escritos los nombres de los detenidos
desaparecidos y de los ejecutados politicos de la Villa, como forma de recordados:
\'{{rias seiiorm tralaron de !uchar por la ene que entrara på den rro 1 a parre de
!uchar en la rew1ion. se hicieJOn una ene roja con los nombres de los delenidos .r·
se las ponian en ca da, en ca da miw. r. r ponte de los l 00 que i ban. como 30 los que
andaban con cruces. a los o/1 os les d aha lo m is mo si la ponian ahi o no.
Plantcan que la cruz hasido olvidada, lo que les produce doJor, porque se deja atn\s
una parte de s u historia " . igual da pen a que est a ene. por ejemplo est e aqui. en
esta sala, que rewerda a gen/e lan importante pa la Villa 1' estå aqui oh·idå
cachai.
7
Finalmente, nombran el l I de septiembre y el 29 de marzo como fechas
simbolicas, en las cuales la Villa se manifiesta, recordando y rememorando lo
; El 29 de mmzo de 1985, los hermanas Rafael y Eduardo Vergara Toledo. miembros del p,.~l[R fueron
acribillados por Carabineros en calles aleciailas a Villa Francia Carabineros atgumentO que estas muenes
theron producto de un enfrentamiento En la actualidad en esta fecha se conmemora el dia de! joven
combatiente
85
ocunido esos dias· " .de hecho. de hecho el veintinuer·e r· el 0/tce twnca 1e r·a u
oh·idar. tll/1/Ca se r·a11 a poder oh·ida1
86
Categorias
{! mergentes
.· ~xpficaclå·n
~ diet a dur a y del golpe
do la·
Caractcrizaclån dc los Concepciån y
l, milit&
grupos arganizadas estrateglas de cambio
• Proceso rnt.::n.d"al
' • :<!Tbc r:!<::n:o
• J..:d1a yre'.occiCn
• PetcOn Cc la gen::e - • Uffr.Hl.?a001CS pcr;u:a:t:~
• F'inochel
• Falta credibilidad en politica. • AEende_
• EscopUcismo ante democracia. · f idel.
• Hermanas Ve:-uara
• Imagen Villa Francla • Cruz Ge madera
) Ptmnanor;cla !radlcl6n combati'la.
• 11 de septlembre.
l Cucst!onarnlcnto imagen cornbatka
• 29 de rnarzo.
) EstigmatizaciOn
• Problomåticas psiccscciales
~ Extens;On de la repres16n
; Poc:~r fF.A.P. y fuert:-as dt' Ordt:O:l PUb;.iCO
'Medidas represivas
• Encapuchados Villa Francta
) A prob-a don
) Dc-s-aprobac<6n.
• Imagen de las vict.Jmas, los detenldos
desaparecidos y sus familias
• Relacion con los aduttos.
l Experlencia de los adu!tos,
87
III.- Representaciön Social de la dictadura
[ ~~lpe Milit1
t!f,, lnstauracion
.Dictadura
'>-,,
r~//,//
_, -·
Problelllaticas Clima dc violencia
ps.,•,'icoso.ciales y represlOn
''' _-,- -
-.~-:-·i;;_-,·;.·----
-(,v 7
ss
-
De acuerdo a los restdtados obtenidos, la representaci6n social de la dictadura
se construye a partir de tres caracteristicas principales, En primer lugar se ser'iala que
existi6 un clima de represi6n y violencia generalizada, el cual se instaur6 en el pais
desde el golpe de Estado, atectando con mayor intensidad a los sectores populares,
entre ellos Villa Francia, En segundo lugar se plantea que la instauraci6n de un
nuevo modelo econ6mico de corte capitalista, por parte del regimen mililar acentu6
ciertas problemäticas psicosociales tales como la pobreza, la cesantia y la injusticia,
las cuales se encontraban presentes en la cotidianeidad, F inalmente, c o mo tercent
caracteristica, apar eec la participaci6n poblacionaL a traves dc la creaci6n de
organizaciones sociales y de la denominada resistencia poblacionaL como una
estrategia para enfrentar tanto la represi6n a la cual estaba siendo sometida la Villa
como las condiciones de pobreza en que se encontraba esta,, De alli que la
organizaci6n y la participaci6n sean dos elementas constitutivos de tal resistencia,
otorgändole el carircter combativo a la Villa, el cual se ha convertido en una
tradici6n que han intentado mantener las nuevas generaciones,,
89
-
2.- Representacion Social del daiio ocasionado por la dictadura
fOictadura
"'<.
90
Por otro lada, el dai\o es visualizado a traves de la permanencia de emocioncs
originadas en la dictadura tales como el miedo a que se repita la historia y la
amenaza dc ser el! os las pr6ximas victimas; la rabia y el odio, general izaclo a
diversos ämbitos de la vida y el doJor por haber vivenciacia expericncias reprcsi\·as
en su ämbito familiar o haber campartido el sufiimiento con los E1miliares de las
vietimas de la Villa . Todo lo anterior con! leva a que los j6venes perciban que como
gencraci6n. nacen para sobrevivir
91
3.- Representaciön Social de las consecuencias de la dictadura
Consecuencias
Dictadura
Negativa Positiva
Pnnn<tnnncia
dafio, frlar<;a y l "Nacer
Sistema:
para
F;(llt<'l do
credlbilidad y
Trabajo social
rnotivacion,
r roprosi6n. sobrevivir" participaciön.
Trabajo llJcha
con niiios callejercl
92
igualdad, pucsto quc la gente se cncuentra temerosa de participar por ser asociacla a
la politica y por tanto, ser potencial victima . Lo anterior se comprencle en terminos
de la creencia acerca de que la opcicin politica puede ser un motivode muerte.
Aiioranza de la
participaci6n
___!·.,
ldentidad ;. f•1otivaci6n
i/
93
De acuerdo a los restdtados obtenidos, los participantes se represenlan la
dictadma como una marca proftmda, la cual se encuentra siempre presente en sus
vidas cotidianas. Esta marca constituye el nticleo de la Iepresentacic\n. y por tanto el
elemento central, permitiendo camprender como los jc\venes se cxplican
coherenternente el fenc\meno de la dictadura, a traves de las caracteristicas de esta
marca, de s u intensidad (dan o) y extension en el tiempo ( consecuencias)
94
vida tanto por las diversas medidas represivas ejercidas como por la instauraci6n del
nuevo sistema socioecon6mico
Otro aspecto que compone esta marca y que es campartido por los
participantes, es la afioranza y la evocaci6n de la participaci6n poblacional y las
estrategias de resistencia, creadas por este sector para enfientar la dictadurac En el
discurso apareec flrertemente la nostalgia ante el ambientc de soliclariclacl y
compromiso comparticlo por loda la comunidacl, la organizaci6n, la union y la lucha
que segtm los propios j6venes, caracterizaron la participaci6n poblacional. T oclas
estas caracteristicas, en su conjunto, marcaran la historia de la Villa, otorgänclole un
sello particular y un reconocimiento social a nivel nacional que se refleja en la
creaci6n ccle una identiclad propia, al distinguirse de otras poblaciones que tambien
flreron reprimiclascc
95
Junto con esto, la aiimanza constituye ademas, un elemento central en la
con formaci6n de la identiclad poblacional de estos j6venes, puesto que la
participaci6n social, llev6 consigo comportamientos colectivos que proporcionmon
un sentido de pertenencia a la comunidad Con la transici6n a la demoeracia cstos
comportamientos paulatinamente fueron transfonm\ndose o desapareciendo, por lo
cual los j6venes en la actualidad perciben que les han quitado parte de s u identidad,
puesto que las cmacteristicas que los detini an c o mo u n see tor combatiente di fcrcntc
a otros sectores que tambien fueron reprimiclos. ya no son parte de su coticlianeiclacL
asi a firman que les quitaron el espiritu de lucha . Es por esto que. tanto el sentimicnto
de perelicia de la identiclad poblacional construicla en clictadma como el deseo de
recuperarla, son elementas fundamentales para camprender la conforrnaci6n de su
propia identiclad De alli que la aiioranza se constituya como un elemento de
cohesi6n grupal, que les permile tener como refcrente un pasado comtlll y
compartido.
96
los participantes, al hacer referencia a la muerte de los hermanas Vergara, aparecen
historias idealizadas o mitificadas de lo sucedido .
97
41(
Discusi6n y Conclusiones
98
c::;
99
plasmado en las relaciones sociales y estä presente por el temor a la reedici6n de las
vivencias relacionadas con la dictadura
El miedo tambien se observa en eluso del silencio, como una forma de evitar
que los recuerdos se materialicen en el presente; es decir, no hablar del tema evita la
presenera de consecuencras dafiinas para los j6venes como ser calificado de
terrorista, ser reprimido por las fuerzas de orden, o vinerilar su trabajo social a
cuestiones politicas Respecto a esto tiltimo, cabe comentar que un criterio dc
flmcionamiento de la colonia urbana consiste en enfatizar en la desvinculaci6n de su
trab<~o social ccon objetivos politicos con el propåsilo de evitar que los padres
retiraran a sus hijos de las actividades realizadas por su organizaci6n Con ello se
reconoce que el miedo al trabajo politico, a(m estä presente en las relaciones; asi la
asociaci6n entre politica y muerte que se socializ6 durante la dictadura, se conserva
en la actualidad .
100
'''"'"f
101
a Pinochet, reproduciendo la polarizaci6n en este ambiente, tendiendo a discusiones
que Ilegan a la descalificaci6n del otro por ser distinto y validando en algunos casos
el uso de la violencia para resolver las diferencias . Se presenta entonces, una
tendencia a identificar como "enemigos" a sus pares generanda una division a partir
de discursos irreconciliables del pasado, concordanda con lo encontrado por
Tocornal y Vergara, (1998) en cuanto a que la polarizaci6n se ha transformado en
una consecuencia del Chile actual, a partir del contlicto del pasado, el que se
mantiene por las elistintas leeturas del mismo.
Otra fäceta del daiio se manitiesta en que algunos j6venes en sus relaciones y
propuestas de cmnbio social, validan el uso de la fuerza como medio de alcanzar sus
objetivos, lo que refleja la vivencia y aprendizaje del manejo y resoluci6n de
problemas, a partir de modelos autoritarios. Este aprendizaje, podria a su vez incidir
en los tipos de violencia que caracterizan nuestra sociedad actual; violencia
intrafämiliar, maltrato infantil, violencia callejera, barras bravas, etc. los cuales ,
l
!
apuntan a resolver las diferencias a traves de la fi.rerza y el abuso de poder (Lira,
1999). Si bien estas dificultades, no pueden definirse como exclusivas de la
102
dictadura, en tanto existirian unaserie de otros factores como marginalidad, pobreza,
adolescencia, etc. que cruzarian el estila relacional propio de los jovenes, no deja de
parecer interesante preguntar hasta que punto la dificultad en la resolucion de
pmblemas se relaciona con el hecho de haber crecido en un clima de violencia y de
haber sida socializado baja un modelo que por largo tiempo enfrento el tema de la
clictadwa a traves de propuestas de alvido y de letargojudicial
103
Segmidad que conservan su imagen represtva generanda desconfianza y de la
encarnacion de la dictadura en la designacion que los jovenes hacen de si mismos
como "la consecuencia" e "hijos de la clictadura", configuränclolo como un pilm en
la construccion de su identiclad poblacionaL
Por otro lado, las problemäticas psicosociales sufridas por esta poblacion
durante la dictadura como la cesantia, pobreza, marginalidad, permanecen
actualmente y no han s ido resueltas, impidiendo que los jovenes, perciban cmnbios
sustanciales desde el periodo dictatorial a la actualidad, por el contrario los jovenes
plantcan que existen hoy mm mäs carencias y diferencias entre ciases sociales.
104
Se hace importante retomar la idea de la sobrevivencia, puesto que esta
gnrfica la vivencia del daiio Si bien losjovenes vivieron un clima de represion quc a
juicio de muchos ha resultado determinante en sus vidas, el vivir en el nuevo
periodo pareec a(m mas devastador, en tanto deben recomenzar sobre lo que qucdo
del pasado; es decir un presente con ruinas tan o mäs duras que las anteriores El
espacio para vivir, no existe en la actualidad, puesto que los tectasos para salir
adelante solo est:in en el sobrevivir, asi no solo se vive con un pasado no resuelto,
sino con un presente marcado por el miedo y la amenaza, que pierde los vineLilos
con su historia, no permitiendo eneontrar en e !la, las herramientas para avanzar
105
pertenecio. La afectacion, se focalizaria en los sectores populares, donde la represion
flre intensa y donde se agudizaron las p10blematicas sociales producto de la
instauracion del sistema socioeconomico y en la generacion de sus padres que sufrio
la ruptura de s u proyecto politico. No obstante lo anterior, los jovenes son enf{rticos
al senalar que su propia generacion hasido iniensamente afectada Esta apreciacion,
se relaciona con el earileter dialectico del trauma psicosocial, el cual plantea que el
nivel de afectacion dependerit de la vivencia de cada individuo en la sociedad, la
cual estan\ condicionada por su extraccion social, su grado de participacion en el
conflicto, sus caracteristicas de personaliclad y sus experiencias (Martin-Bmo, Jl)l)IJ)
Ademäs, el dciho es reconocido por estos jovenes, a traves de la dicotomia que
establecen con respecto a la afCctacion, asi como algunos plantcan que toda la
poblacion estaria afectada, otros en cambio, proponen que solo las vietimas y sus
fämiliares serian los afectados. Esto lrltimo se basa en la creencia de que el dolor de
las vietimas y sus hunilias es tan inconmensurable que cualquier intento de
comparacion no tendria cabida, puesto que de todos los dolores vividos, aquel seria
el mas profundo En este sentido res u lta coherente el que los jovenes planteen que se
esta afectado solo si se tiene muertos en la familia, de esta manera se considera
como mayor afectacion la muerte de una persona dentro del ntrcleo familiar,
relevando a un segundo piano otros tipos de represion sufiida Es posible concluir
que estos jovenes jerarquizan la afectacion identificando grados de la rmsma,
dependiendo de la cercania con la vietima o muerto.
8
El concepto de vietima directa es utilizado hecuentemente en investigaciones acerca de la violaci6n
de clerechos humanas, para referirse a los tortmados, cletenidos clesapareciclos y ejecutados politices
IO(J
periodo. Con ello, el intento de homologar una expenencra individmil y social,
eliversa y heterogenea, impide ampliar la vision respecto a la afectacion, reduciendo
las vietimas a un nl!mero que no logra incorporar a este grupo social daiiado ni a la
sociedad
107
-
colidianos Tal situacion produce un sentimiento de afiOianza y un deseo de
recuperar el pasado, lo que se refleja en el relato nostalgico de los participantes,
quienes cxtrafian este pasado preterita
108
poder, qruenes no consideran sus necesidades como jovenes en forma explicita y
como pobres en forma implicita, lo que los hace contirmar su sentimiento de
marginalidad y exclusion, Esta situacion produce un proftrndo sentimiento de
marginalidad, que formando parte de esta identidad, reafinna su creencia de que el
sistema los perjudica continuamente, lo que permile comprender su designacion del
sistema como enemigo al cual se debe combatir
!09
Junto con lo anterior, la representaci6n social que los j6venes construyen en
torno a la dictadura les permite, defender y mantener su identiclad poblacional,
coincidiendo con lo que plantcan Duven & Lloyd ( 1986, en Howarth, 1997). ya quc
al representm este fen6mcno expresan su historia, su posici6n dentro dc la sociedacL
y qurenes son.
l l ()
politicas ( intereses propios) y egoistas, siendo inconsecuentes con sus ideologlas de
origen Son percibidos ademas en posiciones de poder y autoridad que excluye a los
jovenes en la toma de decisiones; percepcion que coincide con lo eneontrada por
Almarza & Ganido ( 1997) en su investigacion acerca de la participacion politica en
jovenes pobladores" Ademäs, senalan que el poder politico es inefectivo para el
cambio social
III
nuevo con la sociedad, siendo ellos pratagonistas y reconocidos por el entorno,
abandonanda asi, su condici6n de marginalidad.
112
herida pmfi.mda en el pais, lo cual no seria beneficioso para la sociedad porque
podria producir un desborde emocional imposible de contener Esto se puede
camprender como una negacion del tema a traves de conductas evitativas que
confirman la presencia y mantencion del trauma psicosocial en esta poblacion Asi,
propanen abordar el tema solo desde una perspectiva historica, sin incluir sus
vwencras como pratagonistas de esta y por lo tanto, restandale el contenido
emocional que el tema evoca
ll3
traduciria ademas en el reconocimiento del mrsmo en qrnenes flreron nir1os en
dictadura o bien quienes no la vivenciaron directamente
l l-l
Estado volveria a velar por el bien comim y subordinaria las Fuerzas Armadas al
poderes estatales. Por consiguiente, la ciudadania volveria a contiar y a creer en
estas instituciones, reparändase una de las principales consecuencias de la clictaclura
Asi mismo, la imagen de carabineros como fuerza de orden pl!blico podria recuperar
su confiabilidad, en la medida que esta instituci6n rumpa su vinculaci6n a un
periodo de impunidad y a la perpetuaci6n de un sistema represivo
En segundo,
'-
lugar
'-
la omnipresencia de la imagen
.....
de Pinochet se restringiria
'-
a
un periodo hist6rico, dejancia de serunaimagen que provoca miedo en las relaciones
sociales.. De' esta manera, la amenaza vital perderia su asociaci6n con la
participaci6n politica, puesto que disminuiria la fantasia catastr6fica de repetir la
historia porque el principal gestar de la dictadura, ya no gozaria de las garantlas de
impunidad que lo han diferenciado del resta de la poblaci6n. Ademas se garantizaria
que nmguna raz6n permitida la violaci6n de los derechos humanas y que
judicialmente cualquier persona que haya cometida crimenes de lesa humanidad
seria juzgado por sus acciones, independiente de s u condici6n politica o social
115
de un proceso de aprendizaje que podria sustentar las acciones violentas que estän
caracterizando a la sociedad en la actualidad. El cuestionamiento de esta modalidad
podria abrir mrevas formas de resolucion de conflictos, en donde la confiontacion y
el diälogo tengan cabida en su funcion propositiva, validando estas formas de
enfrentamiento, que en dictadura y parte de la transicion democrc\tica fueron
consideradas perjucliciales para la estabilidacl del pais. Ayuclaria a evitar aderm\s que
los abusos de poder se cotidianicen y minimicen en el discurso social.
116
De esta manera constatar la presencia del daf\o en el grupo de jovenes
estudiado. planten nuevos desafios de investigacion, por la relevancia del tema en el
acontecer nacional, haciendose necesario conocei los sign i ficados que oti os sectores
de la poblacion construyen en torno a la dictadura. de manera de crear nuevos
espacios para abordar el tema que en si constituyan una primera instancia de
elaboracion social, permitiendo tenei una vision global del daf\o en la poblacion e
incluyendo, como se menciona con anterioridad, a los propios afectaclos como
piOtagonistas en la generacion de p10puestas que permilan avanzai en este tema.
Consideranda ademas que este estudio se limila a jovenes participantes de grupos
organizaclos de Villa Francia, seria interesante conocer los significados que otiOS
grupos etarios de esta Villa le otorgan a la dictadura o bien c6mo significan este
perioclo los jovenes que no pertenecen a estos grupos organizados, de manera de
conocer como Villa Francia siendo un sector de la poblacion que fl1e altamente
reprim ido, se rep! esenta este fenomen o, cuales serian los elementas campartidos por
toda la comunidad, y cuäles serian las variantes que le ciarian un earileter dinämico a
esta representacion sociaL Ademas tambien es importante conocer como elistintas
grupos etarios, de diversas ciases socioeconomicas se represenlan la dictaclura, que
elementas deberia considerar una estrategia reparataria que sea validacia y etectiva
para esta poblacion, como estos jovenes se represenlan la marginahelad y el sentirse
parte del proletariado, como las variables postmodernas cruzan el fenomeno de la
dictadura, como los jovenes se represenlan las fuerzas policiales, etc. las que
apuntan a reflexionar respecto a los construcciones, que en la cotidianeidad, se
hacen de la dictadura.
Una vez finalizado este estudio parece importante retroceder a los aspectos
que lo motivaron, ya que estos se nutren de nuevos elementas despues de realizm
las reflexiones pertinentes . Asi, en un principio la motivacion etica que caracteriz6
la eleccion del tema a investigar, respondi6 a la necesidad de dar cuenta desde la
psicologia, de una problematica que no puecle tornarse ajena a esta area, en tanto el
117
dafio se manitiesta en la subjetividad del cotidiano . De alli que el compmmiso se
refiera a investigar c6mo se produce este dafio y como afecta a la salud mentaL en
tanto pasa a ser tarea del psicologo descubrir los elementas esenciales para construir
estrategias de intervenci6n psicosocial que permitan elaborar y reparm el trauma
vivenciado por la sociedad entera
118
Aderm\s, se puede menc10nar quc csta investigaci6n constituye una
apwximaci6n a un diagn6stico psicosocial del impacto producido por la clictadunr en
la salud mental de un sector especifico de la poblaci6n. Esto cobra importancia ya
que al 1econocer el daf\o, sus caracteristicas y magnitud, pueden surgir lineamientos
y estrategias que propendan a la reparaci6n incluyendo las propuestas y visiones de
los distintos sectores de la poblaci6n de manera que esta sea verdaderamente
efectiva y validacia socialmente
119
Referendas
120
CESAM (1989) Lineamientos basicos para el desarrallo de la salud mental y los
Derechos Humanos En L Alamos; G Duarte; E. Escorza: C Espinoza: M George:
G Maureira; J Perez & A Traverso !nfinrwrr· Represian fristorim pw a
no oh·idm Santiago: ARGE.
Comision Chilena de Derechos Human os ( 1994) Las de w/as de lo tr omruon
halonce de Dereclro.\ Hunwnos. Santiago: Ediciones nacionales
Concha, F . Serani, E . & Valderrama. P (!991) El :nueto uctil'O de lo r·iolacron de
los Dercc/ros Hurnunas en Cfrile En Red
Cornejo, J. (1995) Anålisis bibliogrilfico y caracterizacion de algunas estrateglas de
metodologia cualitativa: historias de vida y grupos focales Balelin de
nn·estigacion educucrorwl l O 231-261
Cottet, P ( 1994) Lu l'ida Jlll'CIIri encrucijwla deltiempo socwl. En INJ (Eds)
Primer infonne nacional de la juventud Santiago
Danneskjold, B. (1992) Tortura fisica: secuelas en el sistema locomotor En
Dercc/ros llwrwnos. Salwl Mental . .·l teneran Pnmw ia De.111jio Regwnal Il
Seminaria de la Region del Maule. Santiago: CINTRAS
Del Solar, G & Pipper, I ( 1995) Trauma Psicosocial y violencia politica. Rer·isw
chrlena de Psrcologia ( 16) 2
Dmkheim, E ( 1898) Sociologia . r·filoso(ia Buenos Aires: Guillermo Kran
Limilacia
Erazo, R. & Nelllnan, E ( 1992) Significado psicosocial de la tortura Etica y
reparacion En Dereclws Hwnunos. Sulud Men w/ ..·ltenuon Prrnumu De.lii/io
Regwnal II Seminario de la Region del Maule Santiago: CINTRAS
Erikson, E. ( 1968) Jdentidad, Jur·errtudr· Cr im Buenos Aires: Paidos.
Farr, R ( 1997) Sacwirepresentations lire teorr of .10cwlrepresentutiom Seminar
University of Cambridge
F arr, R (1988) Las Representaciones Sociales. En S Moscovici & , R Fan
Psrcologiu social r·ol J!. Barcelona: Paidos.
Freud, S (1926). lnhibicion, sintama y angustia. En S Freud ( 1988) O/mrs completus.
tomo XX Buenos Aires: Amorrortu.
Frlihling, H ( 1990) Modalidades de la represion politica en el cono sur de America La tina
En A. Varas Jaque a la democracia. Buenos Aires: Grupo editor latinoamericano
Garces, J ( 1997) Augusto Pinochet, Ante la audiencia. Rel'i.sta Jueces pm a la
Demoeracia Infomracion y Debate(28)
Gimenez, L. & Marchan t, P ( 1995). Significaciones d la participacion entre jovenes
populares: una aproximacion cualitativa. Tes is para aplar al tillrio de psrcologo,
Universidad de Chile, Chile
Giorgi, A (1980) An Application of Phenomenologicai Method in Psychology En A
Giorgi, W Fischer & R Ekantsberg (Eds . ). Duquesne Sllrdies in Plrenomenological
Psr·clwlogy VoiLunen Il Pittsburgh: Duquesne University Press.
Giorgi, A ( 1986 ). Theoretical Justi fication for the U se of Descriptions in Psychological
Research En P Ashworth, Giorgi, A de Koning Qualitalive Researcfr irr Psrclrologr·.
Proceeclings oj t/re international Association for Qualitalive Researcfr in Social
Science. Pittsburgh: Duquesne University Press
Giorgi, A. ( 1996) Sketch of a Psychological Phenomenological Method . En A Giorgi
Plrenomenologv and Psvclrological Researe/r Pittsburgh PA
Gomez, E ( 1989) Dmio social v las perspectivas de repmaeron Presentad oenseminario
l2l
Reparaci6n social: t area de todos Santiago ILAS
Guba. E & Lincoln. L ( 1985) NotwDiistic inquin·. Newbury Park: Sage
Guba, E & Lincoln, L ( 1994) Competing paradigms in qualitalive research En N Dcnzin
& Y, Lincoln. Handbook of quo/1/otive 1esemch.. Thousand Oaks: Sage.
Guillaudat, P & Mouterde, P (1998! Lo.\ 11/0l'illllen/os socwles en Chile 1973-1993
Santiago: LOM
Haye, A ( 1997) . "La sociedad no vale nada" Representaciones sociales de Ja identiclad y
participaci6n en j6venes Tes is paw aplar al grada de magtster en psicologia
Pontificia U n iversiclad Cat6Jica de Chile, Chile
1-lowarth, C ( 1997) Soctcdrep!esentotions . Ssocial representat!om. socwl u/en/lir and
uleologr. Seminar University of Cambridge
JLAS ( 1996) Repmacion. Derechos Hu mo nos r· w/ud men ra/ Santiago: Chi Jeamerica
CESOC
Jardim, J ( 1996). lnforma~ao e representa~öes sociais. ilevisiii Trwi.\ll!(ormo~·do (8) l. 3-
16.
Jodclet D (1986) Fou et folie dans un milieu rural francais: une approche
monographique En W Do ise & A Palmonat·i L 'etude des Represenrmwns Souaic1
Paris: Delachaux & Niestie
Jod el et, D ( 1988). La Representaci6n Social: fen6menos, conceptos y teoria. En S
Moscovici & R. F arr, Ps!cologia sociall'OI II Barcelona: Paid6s
Jodelet, D. ( 1991 ). Les representations sociales Collection sociologi a D' anjourcl' hu i
Paris: Presses Uni vitslitaires de France
Kovalskys J & Lira E. ( 1994) Entrelamemona .r· el oll'ido l'lolaciones de Derecho1
Hwllclllo.s.r· repwacio11 social Santiago: ILAS
Krause, M. ( 1994). Aspee/os de eonsensa en metodologia walitatim Seminaria Metod os
de investigaci6n en humanidades Santiago, Universidad Cat61ica de Chile
Krause, M ( 1999). Representaciones Sociales y psicologia comunitaria Psvkhe (8) l, 41-
45
Krueger, R. ( 1994) Focus Group s A practical guide j'o1 opplied research California: Sage
Publications
Kersner, D. (1991) lmpunidad En Derechos Humanas. Salud Mentol, Aleliclon Pliil/il/W
Desaflo Regiollal. II Seminaria de Ja Region del Maule Santiago: CINTRAS
Kulm, T (1969). EstJuctwa de las revoluciones c!enti(icas Madrid: Fonda de cultura
econ6mica
Lares, M (1998). Elmodelo de las Representaciones Sociales de Serge Moscovici 1998
Tes is para optar altitu/o de psico!ogo. Universidad de Guadalajara, Guadalajara,
Mexico.
Lira, E. (1985). Subjetividadv Derechos Huma11os En H. Villela (Ed.) Lo.s derechos como
politica. Santiago: Amerinda.
Lira, E.. & Becker, D. (1989). Derechos Hu11wnos loda es seg1in el do/or co11 que se 111//ll
Santiago. ILAS
Lira, E (1990). De Ja solidaridadala reparaci6n social: el quehacer psicol6gico en Jas
dictaduras y en los procesos de democratizaci6n del cono sm Rel'l.sta de Psicologia de
E/salvador, (9) 37 279-298.
Lira, E. & Castillo, M (1991). Psico!ogia de la amenaza politicav del mi eda. Santiago:
CESOC
Lira, E. ( 1993) Subjetividad y politica: los Derechos Humanosen la transici6n a la
122
demoeracia Rel'/5/a Penona r Sociedud, l Ol-l 05
Lira E.. ( 1992) Las consewencius de lm l'lolucwnes de los Derechos Humanas en Clulc 1
la polit1ca de Dereclws Humanas del gohierno de la IIWISIC/O!l (, Que /w ganUllo la
gel/te" Santiago: ILAS
Lira, E & Castillo, M ( 1993) Trauma politico y memorial social Re1·is10 P.slcologiu
Polit1co, (6) 95-116
Lira, E (1999) Seminario Globalizacion. Derechos Humanos y Socieclacl Chilena
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Lopez, C ( 1993) Pro lo go En Comision Chilena el e Derechos 1-!umanos i 'iolencia 1
De1ec/ws Hu11wnos Santiago: Eclitora Nacional de Derechos Humanos
Lopez, C ( 1999) Derechos Humanos. Globalizacion e lmpunidad Seminario
Globalizacion y universaliclacl de los Derechos I-lumanos y sociedad chilena Academia
de Humanismo Cristiano
Magendzo, S & Rubio, M ( 1996) Elmiedo en jovenes de sectores populares y s u
relacion con el clima de represion vivido en la inf~mcia. Cuudemos de la .·lcadenua
Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Martin-Baro, I ( 1990) Ps1cologia soCial de la guenn San salmdor UCA
Martin-Bar o, I. ( 1990) Guerra y sal ud mental Re1•ista de Psicologiu de El Sulmd01 (9! 35.
71-88
Max Bergman, M ( 1997) Social representations as the mother of all bellavioral
predispositions: The relations between social representations, attitudes, and values
Cambridge: University of Cambridge
fvlerleau-Ponty, M ( 1945) Pluinomenologie de lupercepll6n. Paris: Gallimard
Miller, W & Crabtree, B.( 1992) Primary care research: A multimethod typology and
Qualitalive road map. En B Crabtree & W Miller Do111g quuluaril·e research
resemc/i method5(orpmnwy cme. Newbury park: sage publication
MlNSAL ( 1993 ). Politicas y plan nacional de sal ud mental. Documento oficial del
Ministerio de Salud Division Programas de salud Departamento de las personas
Unidad de Salud Mental.
Monreal, A & Neumann, E. (1985) Aspeclas Psicosociales de la represlon elte11101
Santiago: FASIC
Morales, G (1997). Subjetividacl, psicologia social y problemas sociales. Re\'15/a de
psicologia de la Universh/ad de Chile, (6), 27-34.
Moreira, V (2000). Mas alla de la persona Una Mit a da lianscultura l Por publicar
Morgan, D (1990) Focus group as qualitalive resemch. USA: Sage Publication
Moscovici, S. (1979) El psicoanalisis, s u imagen v s u plibli ca Buenos Aires: Ediciones
Argentinas.
Moscovici, S. ( 1988). Psicologia 5ocial I Barcelona: Paid6s
Moulian, T.. (1997). Chile actual Analamia de uniluta Santiago: LOM
Moyano, E. ( 1995). Cambios de naturaleza sociopolitica: LA transicion democrätica en
Chile ~En que le afecta al ciudadano comtin?. Revisla A VEPSO ( 18) l, 43-63
NeC J. (1980). Ienorismoy politica. Algunas considewciones basicas. Department of
Political science, University of Guelph
Neumarm, E. (1994) Impunidadfactor continuador de la politica de terror\'
amedrentamiento San Jose: FASIC Seminario Experiencias Psicosociales Solidarias
en el trabajo de salud mental 28 julio
Neumann, E. (1991). Para romperel5ilencio. Santiago: PIDEE
123
Neumann, E & Monasterio, H ( 1991) La impunidad Elementa simbi6tico del terror En
fl! Conferenciu !ntemucionul Sulud, Rep r e516n politica,. DDHH Santiago: FASIC
Pad illa, E. (1995) La memoriu ,. el oh·ido. Delenidos Desupurecidos en C!u/e. Santiago:
Origenes
Padi!la, E ( 1999) Derechos Human os y violencia En Seminw io G/obuli:uu6n r
Unn·enulidud de los Daechos Humwws .\ soCiedud e/u/ena Santiago: Acadcmia de
Humanismo Cristiano
Påez, D ( 1987) Percepci6n, illllividuo r soc!edwl cognlc!6n .\· Rep!esr'nraci6n Socwl
Madrid: hmdamentos.
Rett ig, R ( 1991) Sintesis del !n(imne de /u ConiiilOn de l'o d ud\ Rewncilwc 16n
Comisi6n Chilena de Derechos Humanas y C en tro ldeas Santiago: Ed Riquelme. A
y Troncoso, J
Rodriguez G , G il J & Garcia E ( 1996) Metodologi u de /u lll\'esuguci6n cuulitarn·u
Granada: Aljibe
Rojas, F ( 1993-) El terrorismo co mo expresi6n de la violencia en el sistema internacional
En Comisi6n Chilena de Dercellos Humanos ho/ene/o\ Derechm !-!unl111/0.\
Santiago: Editora Nacional de Dercellos Humanas
Ruiz, J ( 1996 ). Merodo/ogia de la in\'e51iguu6n walirarim. Bi lbao: Univcrsidad de
Deusto
Salazar, G ( 1999) . Raices hist6ricas de la violencia en Chile . Seminario: J'wlencw,
conllillldad .1· sllllfelil'idad Santiago: Universidad de Chile 12-13 agosto
Schutz, A ( 1964) Esrudws .10/Jre teOl iu social. Buenos Aires: Amorrortu
Stern ( 1998) De la n1emoria co/ecrim a la nU?IIIOriu emhlemciliw Manuserila no
publicado Santiago: FLACSO
Tironi, E ( 1988) La acci6n colectiva de o breros y pobladores Cillle en el llllill/ al de lo\
90 En J Gazmuri Santiago: Planeta Espejo de Chile
Tovar, l'vl ( 1999) Un paradigm a en construcci6n: perspectiva critica de la construcci6n del
espacio te6rico y metodol6gico de la psicologia social. Revisla meYicww de ps1cologiu
huma11ista \' desarro/lo humallo 12-21
Tocomal, X & Vergara, M.(1998). Lamemona del niginlellmilitm U11 alleiiisis
psicmocial desdela perspee/im sociocollstmcciollista Santiago: C en tro cle
investigaciones sociales, ARCIS
Weinstein, .L ( 1987). La Jul'e11tud e11 SeClores de Extrema Pobre:a Urha11a Santiago:
CIDE
White, M & Epson, D (1994). Medios 11arrati\'Os pmu{t11es terapeuticos Buenos Ai1 es:
Paid6s
124
An ex os
125
Plantilla de analisis fenomcnologico de los datos.
'
TEXTO NATIV O ARTICULACION ANALISIS SALIENDO DEL
DE SIGNIFICADO DESCRIPTIVO PARENTESIS
l
'
----···~···-----~---- --
Plantilla ejemplo de multisis fenomenologico de los datos
desde ese momento 1 os qued6 p a· nosotros y nosotros hicieron les quedan y el1o~ tienen que e m blemä 11 ca:
tuvunos que segmr c m eso. ellos tlenen que segtnr segu1r adelante con Pinochet figura
con eso. lo quc les quecl6, latente.
Paula: Y cuando los dultos dicen eso, que les pasa a Senalan quc cuando smtH~ndose
uds.? los adultos le dicen responsables. Uno
l
eso, se en oj an les dan dc el los afirma que
Pablo: Nos enoJamos onda a veces ( no ent1endo )* ganas de pegarlcs. Los aim s1n ser afectado
que le diccn cso son no apoyaria a un
Andy: Es que la ma; oria igual de las personas que nos fachos. ascsmo. No
dicen eso, bueno, so1 los fachos menCIOJHl
dircctamente el
nombre de --
~--" ---
'