Trabajo de Opu Azucar
Trabajo de Opu Azucar
Trabajo de Opu Azucar
ALUMNOS:
CUZQUE PARRA VIZMEY YORBI
OBLITAS VALENCIA OLIVER
PEREZ POMPA ROBERTO
Pimentel – Perú
2020- I
Tabla de contenido
2. INTRODUCCIÓN:........................................................................................................ 3
m
3. OBJETIVOS:................................................................................................................ 4
4. FUNDAMENTO TEORICO:..........................................................................................5
4.1 DEFINICIÓN DE LAS OPERACIONES UNITARIAS.................................................5
4.2 PRINCIPIO DE FUNCIONES
4.3 ROL EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO:.............................................................
5.1 DESCRIPCION DEL PROCESO :..............................................................................
5.2 DIAGRAMA DE FLUJO:...........................................................................................5
6. BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA:...........................................................................6
7 VARIABLES O PARAMETROS DE CONTROL:.............................................................6
8. EMPRESAS QUE VENDEN LOS EQUIPOS :.................................................................7
9.ELECCIÓN DEL PROBLEMA DE ESTUDIO:...................................................................8
10. BIBLIOGRAFIA:........................................................................................................... 8
2. INTRODUCCIÓN:
La industria azucarera es históricamente de las más importantes en el desarrollo
económico en el país, por ello es necesario conocer cómo se encuentran nuestros
m
ingenios azucareros, tanto en la tecnología que utilizan y las medidas que toman para
proteger el medio ambiente.
3. OBJETIVOS
m
Objetivo general
Conocer el funcionamiento por etapas del proceso de fabricación del azúcar industrial
Objetivos específicos
Conocer el proceso productivo de la elaboración del azúcar
Describir de manera específica cada uno de los pasos del proceso de producción
del azúcar, desde la entrada de la caña a la fábrica hasta la salida del producto
terminado
Identificaremos las tecnologías utilizadas en este proceso de producción del
azúcar así como también las maquinas utilizadas
Describir e identificar las materias primas primarias, secundarias y auxiliares y a la
vez señalar los productos, subproductos, desechos y desperdicios que se generan
en dicho proceso
Conocer cinco Operaciones Unitarias importantes que se aplican en la fabricación
de azúcar de caña, así como también describir unos de los equipos que se ocupan
en cada operación, así como también su funcionamiento, e identificar la variable
que intervienen en la operación.
Conocer los balances de materia y energía para cada Operación Unitaria.
4. FUNDAMENTO TEORICO
Por lo general una operación unitaria es el área donde se encuentra el proceso o también
un equipo donde se incorpora uno que otro material, de igual manera se incorpora
m
insumos, así como también materias primas y es donde ocurren una función determinada
así sea cualquier actividad que forma parte del proceso. Es decir, todas estas operaciones
obedecen las leyes de la conservación de la masa y la energía, así como también la
cantidad de movimiento.
Este informe se hace con la finalidad de conocer el proceso de la azúcar a partir de la
caña se dará a conocer las principales operaciones unitarias que se ven en la fabricación
de azúcar si bien se sabe existen muchas, pero en este caso hablaremos de cinco tales
como:
a) Clarificación
b) Evaporación
c) Cristalización
d) Centrifugación
e) Secado
Evaporación
La evaporación es una operación fundamental en todas las fábricas de azúcar y es un
factor que determina ampliamente la eficiencia energética. Esta operación incrementa la
concentración del jugo clarificado hasta un contenido de solidos disueltos alrededor de 65
a 68%, lo cual la convierte en el principal consumidor de vapor. El uso de múltiples
efectos de evaporación en serie hace posible reducir la demanda del vapor, por lo cual la
mayor parte del agua es evaporada mediante este proceso Por lo general lo que es
líquido concentrado viene a ser el producto valioso mientras que el vapor se condensa.
Cristalización
La cristalización en las fábricas se produce bajo vacío e involucra procesos simultáneos
de transferencia de masa y evaporación, es el proceso por el cual ciertas sustancias
adoptan la forma cristalina, se utiliza en las mezclas homogéneas conformadas por un
sólido disuelta en agua para separar la sustancia sólida, eliminando la liquida que no
interesa recuperar
Centrifugación
La Centrifugación es un proceso por el cual se pueden separar solidos de líquidos de
diferente densidad por medio de un fuerza giratoria, la fuerza centrífuga es provista por un
maquina llamada centrifugadora, la cual imprime a la mezcla un movimiento de rotación
m
que origina una fuerza que produce la sedimentación de los sólidos o de las partículas de
mayor densidad
Secado
El secado viene a ser la última operación unitaria en el proceso de producción de azúcar
Este constituye un proceso aparentemente simple donde el exceso de humedad se
remueve de los cristales de azúcar luego de las maquinas centrifugas; también se
involucran los fenómenos de transferencia de calor y masa.,
.
4.2 PRINCIPIO DE FUNCIONES
Clarificación
En este proceso el jugo es calentado con vapor en intercambiadores de tubos y coraza
hasta una temperatura de 102 – 105 °C. El jugo calentado pasa a través de un tanque
flash, para eliminar gases e incondensables y disminuir la velocidad del jugo, con la que
llega de los calentadores, antes de ingresar a los clarificadores se le agrega el floculante
para ayudar la formación rápida de flóculos, los cuales precipitan hacia el fondo del
clarificador, y por la parte superior sale el jugo limpio con un pH de 7 - 7 .2, que pasa por
el tamiz para luego ser bombeados a los evaporadores; mediante las bombas de
diafragma se succiona la cachaza y es almacenada en un equipo llamado “MINKLER”;
donde se mezcla con el bagacillo para formar una masa más compacta, facilite la filtración
y obtener la torta. El tratamiento utilizando cal en solución con agua o con meladura/jugo
continúa siendo el método básico de clarificación, a este se le denomina defecación la cal
ha sido la sustancia química usada universalmente para neutralizar la acidez del jugo.
m
Evaporación
El vapor que se suministra a los evaporadores usualmente es vapor de escape, que
generalmente se encuentra a presiones entre 180 y 250 kPa. Las temperaturas de
saturación del vapor correspondientes son 117 °C y 127 °C, a continuación se presentará
como es que inicialmente se discuten las ecuaciones para un solo cuerpo evaporador y se
introduce el concepto de coeficiente de trasferencia de calor. Los flujos de vapor y líquido
en kg/s están representados por m´V y m´L respectivamente.[ CITATION Pet121 \l 10250 ] El
flujo de condensado que sale de la calandria es m´C. Por lo tanto, se presentará en un
diagrama el cuerpo de un evaporador individual:
Uno los evaporadores que se utilizan en las industrias azucareras esta “evaporadores
Robert” los evaporadores de calandria con tubos verticales fueron introducidos por
primera vez alrededor de 1850. El diseño fue ampliamente adoptado y aun hoy son los
evaporadores más comúnmente utilizados. Generalmente cuentan con tubos de 38 a 51
mm de diámetro y longitudes de tubo en el rango de 1.5 a 3m. La evaporación por
descompresión instantánea flash del líquido que entra promueve la circulación y la
trasferencia de calor, y puede ser utilizada en beneficio del proceso,
m
Cristalización
Bueno en una fábrica de azúcar crudo debe cristalizar tanto azúcar como sea posible de
la meladura proveniente de los evaporadores. El azúcar tiene que ser producido con la
calidad requerida y el contenido de azúcar en miel final debe ser tan bajo como sea
posible, la cristalización se debe realizar en varias etapas para lograr reducir
aceptablemente el contenido de sacarosa en miel final, Para cristalizar sacarosa se
requiere elevar su concentración por encima de aquella correspondiente a una solución
saturada, y llevarla en forma regulada y con precisión a la concentración requerida para
lograr la cristalización deseada.[CITATION Pet122 \l 10250 ] Por lo tanto, es importante
establecer la concentración de sacarosa en solución saturada bajo las condiciones de
operación, en las siguientes dos ecuaciones permiten calcular el contenido de cristales en
g/100 g de masa cocida y en g/100g DS:
Distintos esquemas de cristalización pueden ser utilizados para lograr estos objetivos, las
operaciones necesitan también ser conducidas de manera que se cumplan las metas de
producción. Esto requiere alcanzar ciertas metas de eficiencia de cristalización, de
manera que los equipos instalados no constituyan cuello de botella. Al mismo tiempo se
debe tener cuidado para asegurar que la cantidad de vapor utilizado en el proceso no
resulte excesiva. Por lo general una cristalización eficiente minimiza el consumo de vapor.
m
Centrifugación
Este proceso se lleva acabo luego
de la cristalización los cristales de azúcar son separados de la masa cocida mediante
centrifugación. Es necesario aplicar fuerzas centrifugas elevadas, requiriendo máquinas
de alta velocidad que usualmente se denominan simplemente como maquinas
centrifugas, existen esencialmente dos tipos de centrifugas utilizadas, las maquinas
discontinuas y las continuas.[ CITATION APo55 \l 10250 ] Las maquinas continuas son de
menor precio, así como también más fáciles de operar y tienen menores costos de
mantenimiento. Sin embargo, producen rompimiento de cristales a la descarga y en
consecuencia normalmente no son utilizadas para la producción de azucares ya que
requieren tamaño de granos específicos, algunos desarrollos recientes han dado como
resultado centrifugas continuas aptas para azucares de alto grado o pureza, pero las
cuales aún tienen una que otra desventaja asociadas a ellas, luego de centrifugación a las
masas se envía a las secadoras de azúcar, mientras que los azucares de baja pureza se
funden o convierten en magma para ser retornados a los tachos como semilla o pie de
templa. Fundido es el término utilizado para referirse a la disolución del azúcar en agua o
jugo clarificado, debido al hecho de que las densidades de los cristales y el licor madre
son similares, y a la elevada viscosidad o consistente del licor madre, la única opción de
separación práctica es por centrifugado, en las maquinas discontinuas se forma una torta
sobre la canasta, a través de la cual el licor madre es drenado bajo acción de una elevada
fuerza centrífuga. Sin embargo, una fina capa de licor madre permanece retenida
alrededor de los cristales. Debido a esto se incluye siempre una etapa de lavado, donde
agua y/o vapor se aplica sobre la canasta de la centrifuga para lavar los cristales
removimiento la capa de licor madre, esta operación tiene que controlarse
minuciosamente para lograr el lavado de cristales requiriendo sin que ocurra disolución
significativa, en las maquinas continuas los cristales se desplazan continuamente,
ascendiendo sobre una malla inclinada gracias a la acción de la fuerza centrífuga.
Se presentará un diagrama esquemático de una centrifuga discontinua:
m
La duración del secado en condiciones constantes, puede calcularse por integración entre
las unidades inicial y final:
Secado: En la fase de secado la temperatura debe ser suficientemente alta como para
apoyar la evaporación, pero suficientemente baja para asegurar una maduración suave
del cristal
Pesado:
m
Recepción:
Las unidades en el patio de maniobras esperan su turno para ser descargadas por medio
de una grúa de hilos o cables hacia un conductor de cadenas de descarga lateral.
Lavado:
Preparación:
Molienda:
La caña preparada atraviesa el tren de molienda (Seis (6) Molinos accionados por
motores eléctricos a corriente y velocidad regulable.) constituida por masas cilíndricas
ranuradas dispuestas en forma triangular (molinos) que extraen el jugo cuando las
atraviesa la caña. En esta operación se agrega agua (imbibición) a 70 ºC a la salida del
penúltimo molino con la finalidad de favorecer la disolución de la sacarosa en la fibra que
la contiene. Se obtienen 2 subproductos principales: el jugo mezclado (imbibición más
jugo de la caña) y un residuo leñoso de aproximadamente 50 % de humedad denominado
m
Encalado:
El jugo mezclado es colado en las zarandas vibratorias separando el bagazo que retorna
al Molienda y, luego pesado en una balanza automática. Este jugo mezclado de carácter
ácido (pH aproximado: 5.2), pasa hacia unos tanques donde se le agrega cal en forma de
suspensión (hidróxido de calcio o cal apagada) proveniente de la planta de cal, instalación
donde la cal viva se recibe en trozos (CaO) que luego se pulveriza y pasa a un apagador
donde se agrega agua y tamiza para separar las piedras de la suspensión de cal que se
diluye con más agua de acuerdo a las necesidades. La finalidad de agregar cal es
manejar el PH (PH ideal 7.8 – 8) de los jugos de forma que se evite su descomposición,
posibles pérdidas de sacarosa y al reaccionar con los fosfatos de la caña forme flóculos
que elimine las impurezas. La cal ayuda a precipitar impurezas orgánicas o inorgánicas
que vienen en el jugo y para aumentar o acelerar su poder coagulante, se eleva la
temperatura del jugo encalado mediante un sistema de tubos calentadores.
Calentamiento:
El Jugo mezclado pasa a los calentadores a una temperatura de calentamiento que varía
entre 90 y 114.4 ºC, por lo general se calienta a la temperatura de ebullición o ligeramente
más, pero la temperatura ideal está entre 94 y 99 º C.
Clarificación:
Proceso en el que se separan los sólidos insolubles del jugo diluido. La clarificación
consiste en una separación de fases del jugo para decantarlo. La decantación se lleva a
cabo en clarificadores de jugo en los cuales las impurezas, por efecto de procesos
químicos, se van al fondo y el jugo clarificado se extrae por la parte superior. El
clarificador consiste de un tanque lo suficientemente grande para que la velocidad de
m
Evaporación:
Los jugos clarificados antes de entrar a los evaporadores son colados sobre una malla fija
de 80 mesh para eliminar el bagacillo existente en su seno, pues su presencia es
negativa, tanto para la transmisión del calor en el color del Azúcar. Los evaporadores
están dispuestos en series constituyendo un múltiple efecto, en donde el vapor de escape,
proveniente de los turbogeneradores, entra en el primer efecto; de igual manera el jugo
clarificado se va concentrando, en serie, desde el 1er al último efecto, de donde se
concentra de 15º a 65º brix a la salida de los evaporadores, de donde sale jarabe que es
bombeado a la sección cocimiento (vacumpanes o tachos) para la cristalización del
Azúcar.
Cocimiento:
El cocimiento se realiza en los tachos, que son aparatos a simple efecto que se usan para
procesar la meladura y mieles con el objeto de producir azúcar cristalizada mediante la
aplicación de calor. El material resultante que contiene líquido (miel) y cristales (azúcar)
se denomina masa cocida. En los vacumpanes o tachos donde se cristaliza el jarabe se
obtienen tres (3) clases de masa cocidas: 1ro, 2do, y 3ro.
Cristalización:
Centrifugación:
En los tachos se obtiene una masa, denominada masa cocida, que es mezcla de cristales
de azúcar y miel. La separación se hace por centrifugación en las maquinas destinadas a
esa labor. De las centrífugas sale azúcar cruda y miel. La miel se retorna a los tachos
para dos etapas adicionales de cristalización que termina con los conocimientos, o
melaza. El azúcar de tercera se utiliza como pie para la cristalización del segundo
conocimiento y el azúcar de segunda para el conocimiento de primera. El tambor cilíndrico
suspendido de un eje tiene paredes laterales perforadas, forradas en el interior con tela
metálica, entre éstas y las paredes hay láminas metálicas que contienen de 400 a 600
perforaciones por pulgada cuadrada. El tambor gira a velocidades que oscilan entre 1000-
1800 rpm. El revestimiento perforado retiene los cristales de azúcar que puede lavar con
agua si se desea. El licor madre, la miel, pasa a través del revestimiento debido a la
fuerza centrífuga ejercida (de 500 hasta 1800 veces la fuerza de la gravedad), y después
que el azúcar es purgado se corta, dejando la centrífuga lista para recibir otra carga de
masa cosida. Las máquinas modernas son exclusivamente del tipo de alta velocidad (o de
una alta fuerza de gravedad) provistas de control automático para todo ciclo. Los
azúcares de un grado pueden purgarse utilizando centrífugas continuas.
Envasado:
El azúcar se traslada a una tolva desde donde se envasa en bolsas de 50 Kg. u otras
presentaciones en función del mercado para su despacho en tráileres.
BALANCES
Se van a realizar los balances de materia y energía para las etapas principales del
proceso como son: la extracción, purificación, evaporación, cristalización y
centrifugación para la obtención de azúcar.
m
Donde:
EXTRACCIÓN
A. BALANCE DE MATERIA
Los datos iniciales de los cálculos, de composición y temperatura de las corrientes, son los
obtenidos de la bibliografía (empresa Ingenio Pichichí, pág.web)
Tenemos tres componentes así que podemos plantear tres ecuaciones linealmente
independientes, una la correspondiente al balance global y las otras dos correspondientes
a dos balances parciales:
o Balance de sacarosa:
o Balance de no-sacarosa:
Sustituyendo los valores numéricos del diagrama en las expresiones anteriores, tenemos
un sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas:
o Balance global: 300 + A = E + B
m
E = 319,44Tm/h
B = 54,17Tm/h
B. BALANCE DE ENERGÍA
QF + QA = QE + QB (4)
QC = C * cP * (T - TRef.) (5)
m
-Cálculo de QF:
(5) QF = F * cP * (T – TRef.)
Puesto que no se dispone del valor de cP para la caña de azúcar, se ha utilizado para
este cálculo un valor aproximado. En la tabla T.2. del anexo V se da las propiedades
térmicas para algunos alimentos. Se ha tomado el valor de un alimento con el mismo
porcentaje de agua que la caña que entra en la alimentación, ya que si se observa la tabla
se puede llegar a la conclusión de que el valor de cP es directamente proporcional al
porcentaje en agua, a mayor % en agua mayor valor de cP. La caña de la alimentación
tiene un 75% en agua así que se ha tomado el valor del cP del maíz, que es uno de los
alimentos de las tablas que más se aproxima a su porcentaje en agua.
cP =3,35kJ/kg ºC
QF = 6.004.875kcal/h
-Cálculo de QA:
(5) QA = A * cP * (T – TRef.)
QA = 4.784.650kcal/h
-Cálculo de QE
(5) QE = E * cP * (T – TRef.)
El valor usado de calor específico es de la tabla T.1. del anexo V que relaciona los grados
Brix y calores específicos. Se tiene un valor de 15 grados Brix por lo que el valor de cP
será de 0,91kcal/kg ºC.
QE = 8.430.021,6kcal/h
(4) QB = QF + QA - QE
QB = 2.269.878,4kcal/h
TB = 54,8 ºC
BALANCE DE MATERIA
m
o Balance global:
o Balance de sacarosa:
o Balance de no-sacarosa:
o La cal empleada
Según la bibliografía (Porta A., 1955) se sabe que 1Kg de espuma contiene 0,5 Kg de CaCO3,
entonces se podrá escribir la siguiente proporción:
A esta cantidad hay que añadir el peso de materias no azucaradas precipitadas, por lo cual se
admite que prácticamente a una parte de óxido de calcio corresponde cuatro partes de espuma.
Atendiendo a la bibliografía anterior, se trabaja con 3 partes de óxido de calcio por cada cien de
caña, por lo que la espuma producida será 4 veces mayor; es decir, 12 partes por cada 100 de
caña. Al ser la alimentación 300Tm/h, producirá una cantidad de espumas de 36,00Tm/h.
P = 36Tm/h
Como ya se ha mencionado se realiza un encalado de un 3 por 100 de óxido de calcio, y una piedra
caliza de una riqueza del 97% en carbonato cálcico, que es la que emplea la bibliografía anterior.
De acuerdo con la estequiometría de la reacción anterior, se tiene que 1Kg de CaCO3 da 0,56Kg de
CaO:
m
Bibliografía
Rein, P. (2012). Clarificacion. En P. Rein, Ingenieria de caña de azucar (págs. 417-418). Berlin.