Operaciones Unitarias para El Papel
Operaciones Unitarias para El Papel
Operaciones Unitarias para El Papel
Especificar cuáles son las operaciones unitarias para el proceso de elaboración de Cerveza
y Papel. (4 puntos)
Operaciones unitarias para el papel
A continuación, se dará a conocer las operaciones unitarias que están presente en el proceso
de elaboración de cerveza y estas son:
Esta es una operación preliminar, que inicia el proceso productivo, se recibe la materia prima
que llega a la industria y se almacena.
2. Molienda
3. Maceración
Una vez molida la malta, se mezcla con el agua en un tanque donde se produce la maceración.
4. Filtración
5. Cocimiento
Tras la filtración, el mosto se introduce en otro tanque donde se va a calentar junto con el
lúpulo hasta llegar a ebullición; la duración de esta operación varía en función de la técnica
empleada.
En esta etapa se eliminan del mosto las proteínas que han precipitado durante el proceso de
cocción, para evitar posibles problemas más adelante en la fermentación.
El mosto obtenido por sacarificación de la malta o de los adjuntos y por proteólisis de las
proteínas de la malta y ebullido durante hora y media con el lúpulo para otorgarle el amargo.
8. Fermentación
Finalmente llegó el momento de enfriar y airear el mosto para luego sembrar la levadura.
9. Enfriamiento
10. Maduración
11. Envasado
El proceso de envasado es muy delicado, ya que es importante que no se pierda el ácido
carbónico por el camino y la cerveza llegue a nuestras manos en perfectas condiciones.
En este segundo paso que se debe realizar en la fabricación del papel. En realidad, lo que se
hace es poner a esa pulpa en condiciones de hacer papel.
3. Blanqueo de pasta
La pasta así formada pasa por diversos procesos adicionales como lavado, filtrado, secado y
algunos otros hasta llegar al proceso de blanqueo para obtener el tono deseado.
En caso de una pasta normal se utiliza el púlper (recipiente con hélice que agita las hojas
individualizando las fibras) o despastilladores (dos discos con púas).
Se coloca la pasta ya más espesa sobre mallas metálicas que se desplazan, donde el papel se
irá formando poco a poco conforme la pasta se seca y libera agua.
6. Prensado
El prensado es un proceso en el que se hace pasar la hoja de papel en contacto con un fieltro
dos rodillos para eliminar parte del agua y consolidar la hoja.
7. Secado
Previo al secado, hay diferentes mecanismos: rodillos desgotadores, foils, cajas aspirantes
progresivas, cilindro aspirante y rodillo mata espumas.
8. Estucado
Para papeles de mayor calidad, blancura, durabilidad e imprimibilidad se puede añadir una
capa de estuco. Este se compone de arcilla y carbonato de calcio y aglutinantes
9. Calandra y satinado
La calandra corrige las anomalías en la estructura del papel y aporta el acabado final. Aquí se
pule la superficie estucada para proveer suavidad y brillo.
Tras el control final del papel mediante análisis en laboratorio, el papel aprobado va a parar a
la bobinadora, independientemente de la calidad producida, en forma de bobina jumbo o
tambor.
11. Empaquetado
Con la finalidad de proteger las bobinas durante la cadena de transporte, se embalan con una
envoltura impermeable y se etiquetan con la información necesaria para facilitar su
identificación.
Especificar si existe reactores en cada proceso. Debe realizar una breve descripción de cada
reactor. (4 puntos)
En este caso del papel el reactor está en lo que es la elaboración de la pasta donde el
procedimiento implica la cocción de las astillas y los reactivos en solución acuosa en un reactor
que puede funcionar por lotes o de forma continua. En la cocción discontinua, el digestor se
carga de astillas a través de una abertura superior, se añaden los digestores químicos, y el
contenido se cuece a temperatura y presión elevadas. Una vez se termina la cocción, se libera
la presión soplando fuera del digestor la pasta delignificada hacia un tanque de contención.
Entonces se repite la secuencia. En la digestión continua, las astillas precocidas con vapor se
introducen en el digestor a un ritmo constante.
Para la producción de cerveza se tiene que tener en cuenta diferentes puntos tanto como
materia prima: agua, malta, lúpulo, levadura. La mano de obra también es un factor a tener en
cuenta en el costo de producción, mantenimiento de los equipos, botellas, los intereses sobre
el capital de operaciones, seguros, contribuciones y otros gastos misceláneos. Los diferentes
tipos de costos pueden agruparse en dos categorías: costos fijos y costos variables.
Actualmente en en nuestro país la unidad del producto de cerveza ya elaborado esta
valorizada $2.50, bueno dependiendo de la marca también.
Las raicillas de malta son los brotes separados de la cebada germinada en condiciones
controladas de temperatura y humedad en el proceso de malteado y se obtiene por cribado
del grano germinado.
El mosto o también llamado afrecho cervecero, el cual es muy rico en proteínas y minerales,
sirve como alimento para el ganado
Un subproducto de este proceso son los residuos de corteza y madera de la manipulación de la madera
generalmente se valorizan, como biomasa que son, para la producción de energía. La ceniza generada
en las calderas de cortezas tiene un elevado valor como fertilizante en agricultura por su composición en
nutrientes.
Cartón duro: está formado por fibras de madera. Se usa para confeccionar carpetas y como embalaje.