Transmisores Transductores y Sensores
Transmisores Transductores y Sensores
Transmisores Transductores y Sensores
DE BRAVO
DIVISIÓN DE INGENIERÍA MECATRÓNICA
ACADEMIA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA
Instrumentación
TRANSMISORES, SENSORES
Y TRANSDUCTORES
ELABORADO POR:
SENSORES ........................................................................................................................................................... 1
~i~
• Banda o tiempo muerto ................................................................................................................................9
• Resolución ....................................................................................................................................................9
• Impedancia de salida ...................................................................................................................................9
TRANSDUCTORES ............................................................................................................................................ 10
TRANSMISORES ............................................................................................................................................... 16
REFERENCIAS .................................................................................................................................................. 22
~ ii ~
SENSORES
¿Qué es un sensor? [1]
Un sensor es un dispositivo o un objeto que tiene la capacidad de captar diferentes estímulos del
exterior, y de transformarlos mediante un transductor en energía eléctrica (impulso eléctrico). Es
decir, transforma (o traduce) información o energía procedente del exterior en un impulso eléctrico
(normalmente un impulso digital). Esta información exterior puede ser de cualquier tipo
• Estáticas: Las características de los instrumentos cuando estos están midiendo cantidades
estables, o sea, mientras no presentan variaciones bruscas en su magnitud
o Rango de medida: Es el conjunto de valores que puede tomar la señal de entrada
comprendidos entre el máximo y el mínimo detectados por el sensor con una
tolerancia de error aceptable.
~1~
o Linealidad: Expresa lo constante que resulta la sensibilidad del sensor
~2~
o Repetibilidad: Error esperado al repetir varias veces la misma medida.
o Precisión: Cualidad por la que tiende a dar lecturas muy próximas unas a otras.
o Exactitud: Diferencia entre la salida real y el valor teórico de dicha salida (valor
verdadero).
• Dinámicas: Puede ocurrir que la cantidad bajo medición sufra una variación en un
momento determinado y por lo tanto es necesario que conozcamos el comportamiento
dinámico del instrumento cuando sucedan estas variaciones
o Velocidad de respuesta: Capacidad para que la señal de salida siga sin retraso las
variaciones de la señal de entrada.
o Respuesta frecuencial: Relación entre la sensibilidad y la frecuencia cuando la
entrada es una excitación senoidal. Representación mediante un gráfico de Bode.
o Estabilidad: Desviación de salida del sensor al variar ciertos parámetros exteriores
distintos del que se pretende medir.
~3~
Tipos de sensores [1] [2]
• Sensor de temperatura: El sensor de temperatura nos proporciona información de la
temperatura del exterior (es decir, del medio), mediante impulsos eléctricos. Estos sensores
permiten controlar la temperatura de ambiente. Los sensores de temperatura son en realidad
resistencias, cuyo valor asciende con la temperatura, o disminuye con ella. En el primer
caso, lo denominamos termistor PTC, y en el segundo, termistor NTC. A su vez, los
sensores de temperatura pueden ser de diferentes tipos: de contacto, de no-contacto,
mecánicos y eléctricos. Un ejemplo de sensor de temperatura es un termómetro (el clásico,
de mercurio) (en este caso, se trata de un sensor mecánico). Este tipo de sensores son
especialmente utilizados en el sector industrial; su objetivo es controlar la temperatura de
las diferentes máquinas, entre otros.
• Sensor de luz: Son dispositivos electrónicos que responden al cambio en la intensidad de
la luz. Es decir, permiten determinar la presencia de luz. Así, este tipo de sensores detectan
la luz visible (es decir, la que percibimos con el ojo), y además, responden en función de
su intensidad. Un ejemplo de sensor de luz es la célula fotoeléctrica, un dispositivo que
transforma la energía lumínica en energía eléctrica, a través de un efecto denominado
“efecto fotoeléctrico”. Este dispositivo permite generar energía solar fotovoltaica.
• Sensor de distancia: Se trata de dispositivos electrónicos que responden al cambio en la
intensidad de la luz. Es decir, permiten determinar la presencia de luz. Así, este tipo de
sensores detectan la luz visible (es decir, la que percibimos con el ojo), y además,
responden en función de su intensidad. Un ejemplo de sensor de luz es la célula
fotoeléctrica, un dispositivo que transforma la energía lumínica en energía eléctrica, a
través de un efecto denominado “efecto fotoeléctrico”. Este dispositivo permite generar
energía solar fotovoltaica.
• Sensor de proximidad: Consisten en transductores que detectan la presencia de
objetos (obstáculos, personas…) sin necesidad de un contacto. En algunos casos también
se pueden configurar para que midan la distancia.
• Sensor de posición: Los sensores de posición nos permiten determinar qué ubicación tiene
un determinado objeto. Como característica de los mismos, encontramos que generalmente
disponen de un sistema electrónico particular, a fin de que puedan determinar la ubicación
con la máxima precisión.
~4~
• Sensores de color: Los sensores de color convierten la luz en frecuencia, a fin de poder
detectar los colores de determinados objetos a partir de su radiación reflejada; lo que hacen
es comparar estas radiaciones con los valores de referencia guardados. Estos tipos de
sensores emiten tres tipos de luz: roja, verde y azul, y lo hacen sobre los objetos que
pretenden analizar. Finalmente, estos dispositivos generan una señal de salida (una
respuesta).
• Sensores de humedad: Estos tipos de sensores lo que hacen es medir la humedad relativa,
así como la temperatura del ambiente. Concretamente, actúan emitiendo una señal
acondicionada, gracias a una serie de circuitos integrados de que disponen. Los sensores
de humedad captan las señales del ambiente para detectar estos parámetros (humedad y
temperatura). Además, el margen de error que tienen suele ser muy pequeño. Por otro lado,
a modo de ejemplo, este tipo de sensores se pueden aplicar para detectar el nivel de líquido
en un depósito; también se utilizan en sistemas de riego de jardines, con el objetivo de
determinar cuándo las plantas necesitan riego y cuándo no.
• Sensores de velocidad: También conocidos como “velocímetros”, los sensores de
velocidad permiten detectar la velocidad de un objeto (generalmente un vehículo). Un
ejemplo de ellos son los radares, que detectan si un vehículo iba a una velocidad superior
a la permitida.
• Sensores de sonido: Se encargan de captar los sonidos del exterior (ambiente), a través de
un micrófono o de un sistema de sonar. Las ondas de sonido que reciben estos sensores se
propagan por el aire del medio y después son detectadas por los sensores. Se utilizan
normalmente para recibir estímulos del exterior en forma de órdenes (provenientes de
personas), de forma remota.
• Sensores de contacto: Los sensores de contacto tienen la finalidad de detectar el final del
recorrido de componentes mecánicos (o, en otras palabras, su posición límite). Un ejemplo
de ellos es: puertas que se abren de forma automática, que cuando ya están completamente
abiertas, el motor que las acciona “sabe” que debe detenerse.
• Sensores ópticos: En este caso, estos tipos de sensores permiten detectar la presencia de
un objeto (o de una persona) que interrumpe un haz de luz que llega hasta el sensor. Un
ejemplo de ellos (y los principales) son las llamadas “fotorresistencias” (también
denominadas LDR). Las LDR se utilizan especialmente en robótica, con el objetivo de
~5~
regular el movimiento de los robots y de detener su movimiento en el momento en el que
estén a punto de tropezar con algún otro objeto.
• Sensores magnéticos: Los sensores magnéticos actúan detectando los campos magnéticos
que provocan las corrientes eléctricas o los imanes. Un ejemplo de estos tipos de sensores
es el interruptor Reed, que consiste en dos láminas metálicas introducidas en el interior de
una cápsula; dichas láminas están en presencia de un campo magnético, y se atraen entre
ellas (es decir, cierran el circuito).
• Sensores finales de carrera: [3] se trata de dispositivos neumáticos, mecánicos o
electrónicos situados al final de un recorrido o de un elemento móvil, por ejemplo, la banda
transportadora de una línea de producción [2]. Estos son solo algunos ejemplos, sin
embargo, existen otros tipos, como:
o Posición angular o lineal
▪ Potenciómetro
▪ Encoder
o Desplazamiento y deformación
▪ Gala extensiométrica
▪ Magneto-restrictivos
▪ LVDT
o Velocidad lineal y angular
▪ Dinamo taco-métrica
▪ Encoder
▪ Inclinómetros
▪ RVDT
▪ Giroscopio
o Aceleración
▪ Acelerómetro
▪ Fuerza y par (deformación)
▪ Galgas extensiométricas
▪ Triaxiales
o Presión
▪ Membranas
~6~
▪ Piezoeléctricos
▪ Manómetros digitales
o Caudal
▪ Turbina
▪ Magnético
o Temperatura
▪ Termopar
▪ RTD
▪ Termistor NTC
▪ Termistor PTC
▪ Bimetal
o Presencia
▪ Inductivos
▪ Capacitivos
▪ Ópticos
o Táctiles
▪ Matriz de contactos
▪ Piel artificial
o Proximidad
▪ Capacitivo
▪ Inductivo
▪ Fotoeléctrico
~7~
Selección de un sensor [4]
Es recomendable conocer nuestras variables que queremos medir, así como las especificaciones
de nuestros sensores, para aplicaciones específicas deben considerarse varios factores:
Son algunas consideraciones importantes para la selección del sensor a emplear, se recomienda
hacer un listado de las variables disponibles, variables deseadas y posibles variables.
~8~
• Error por no linealidad: Este error se define como la desviación máxima respecto a la
línea recta.
• Repetibilidad o reproducibilidad: Describe la capacidad del transductor para producir la
misma salida después de aplicar varias veces el mismo valor de entrada.
• Estabilidad: Capacidad para producir la misma salida cuando se usa para medir una entrada
constante en un período.
• Banda o tiempo muerto: Corresponde a los intervalos de valores de entrada para los cuales
no hay salida.
• Resolución: Es el cambio mínimo del valor de entrada capaz de producir un cambio
observable en la salida.
• Impedancia de salida: Al incluir el sensor a un circuito se debe considerar la impedancia
de este, ya que el comportamiento del sistema al que se conecta podría modificarse de
manera considerable.
~9~
TRANSDUCTORES
¿Qué son los transductores? [5]
Los transductores son aquellas partes de una cadena de medición que transforman una magnitud
física en una señal eléctrica. Los transductores son especialmente importantes para que los
medidores puedan detectar magnitudes físicas. Normalmente, estas magnitudes, como por
ejemplo temperatura, presión, humedad del aire, presión sonora, caudal, o luz, se convierten en
una señal normalizada. Las ventajas de la transformación son por un lado la flexibilidad, ya que
muchos medidores soportan la transformación de señales normalizadas. Por otro lado, las
magnitudes medidas pueden ser leídas a grandes distancias sin prácticamente pérdida alguna.
Cuando se usan transductores, la unidad de evaluación debe recibir sólo el rango de medición,
pues a partir de ahí, se calculan desde las señales eléctricas las magnitudes eléctricas. Algunos
transductores ofrecen adicionalmente una separación galvánica entre la señal de entrada y de
salida.
~ 10 ~
Ilustración 7 Transductor electro acústico
~ 11 ~
Estas variaciones resultantes (ya sean eléctricas o magnéticas, dependiendo de la naturaleza
del transductor), proporcionan (mediante un nuevo proceso de transducción) energía mecánica
necesaria como para hacer girar un motor eléctrico o producir el movimiento de la aguja
encargada de trazar el surco sobre el disco o cilindro durante el proceso de grabación mecánica
analógica.
Algunos llaman transductor a los sensores de distancias de los taxímetros, también utilizados
en los vehículos nuevos para medir la velocidad. Este nombre es incorrecto por dos motivos:
• Transductores electroquímicos:
~ 12 ~
• Transductores electrostáticos: Un transductor electrostático consiste en una membrana,
normalmente mylar metalizado, cargada eléctricamente que hace la función
de diafragma y que se mueve por la fuerza electrostática que se produce al variar la carga
de dos placas entre las que se encuentra.
~ 13 ~
estructura interna, lo que produce pequeños cambios en sus dimensiones físicas. También
una deformación de dicho material produce una variación de la inducción magnética.
Su campo de aplicación es en emisores y receptores acústicos submarinos e industriales:
o Sonar
o Hidrófonos
o Proyectores de ultrasonidos de alta potencia.
~ 14 ~
• Transductor radioacústico:
• Transductor termoeléctrico:
~ 15 ~
TRANSMISORES
• Neumáticas
• Electrónicas
• Digitales
• Hidráulicas
• Telemétricas
• ¿Qué se va a medir?
• ¿Cómo son los rangos de medición?
• ¿Dispone de supervisión integrada?
• ¿Dispone de salida analógica (4-20 mA, 0-10 V)?
• ¿Cuál es el nivel de precisión?
~ 16 ~
Características de los transmisores [8]
Los transmisores presentan diferentes características. Por ejemplo, si desea adquirir un transmisor
de temperatura, deberá asegurarse de que proporcione mediciones estables a largo plazo y de que
pueda ser ajustado sin que haga falta desmontarlo. También es buena idea adquirir un instrumento
que disponga de un transmisor de humedad integrado. En ese caso, contará con dos salidas
analógicas.
En cuanto a los transmisores de presión diferencial, hay que prestar atención a otros aspectos.
Asegúrese de que los rangos de medición sean especialmente reducidos, ya que así disfrutará de
una precisión muy elevada. También es útil contar con un sistema integrado de gestión de alarmas
al que poder recurrir en caso necesario. Además, muchos transmisores de presión disponen de un
ajuste automático del punto cero. Esto garantiza una gran estabilidad a largo plazo, así como una
exactitud independiente de la temperatura.
~ 17 ~
Ilustración 18 Transmisor neumático
Los transmisores neumáticos generan una señal neumática variable linealmente de 3-15 psi
para el campo de medida de 0-100% En los países que utilizan el sistema métrico decimal
se emplea además la señal 0,2 – 1 bar.
• Transmisor electrónico: Generalmente son más precisos y de respuesta más rápida que los
mecánicos. Esto se debe en parte a la precisión de los circuitos electrónicos y en parte a los
pequeñísimos movimientos que se necesitan en los elementos elásticos para obtener el
cambio eléctrico. Los transmisores electrónicos generan la señal estándar de 4-20 mA C.C.
a distancias de 200 m a 1 km, según sea el tipo de instrumento transmisor. Todavía pueden
encontrarse transmisores que envían las señales 1-5 mA c.c., 10-50 mA c.c., 0,5 mA c.c.,
1-5 mA c.c., 0-20 mA c.c., 1-5 V c.c., utilizadas anteriormente a la normalización a la señal
indicada de 4-20 mA
~ 18 ~
Ilustración 20 Transmisor electrónico
• Transmisor digital: Los transmisores digitales emiten una señal digital que consiste en una
serie de pulsos en forma de bits. Cada bit consiste en dos signos, el O y el 1, y representa
el paso (1) o no (O) de una señal a través de un conductor.
Una de las principales ventajas de este tipo de transmisor es que su señal de salida puede
ser recibida directamente por un procesador.
~ 19 ~
Para este tipo de transmisión existe gran variedad ya que su uso es para aplicaciones
específicas existen transmisores con medición de 0-2.5 hasta 0-600 bar en su señal de
entrada en cuanto a su señal de salida tenemos diferentes de 4-20ma, 0-5 vcd, 1-6vcd, 0-
10vcd, 0.5-4.5vcd.
Utiliza saltos de frecuencia lo que significa que tiene varios canales de transmisión
aleatorios para evitar así la interferencia externa y causar un mal recibimiento de la
información. También transmiten en su propio código de encriptación para evitar que
cualquiera pueda causar un daño o una mala operación en el sistema.
~ 20 ~
Ajuste de cero: Colocar la variable en un valor bajo de cero a 10 % del rango o en la primera
división representativa a excepción de los equipos que tienen supresión de cero o cero vivo, para
ello se debe simular la variable con un mecanismo adecuado, según rango y precisión lo mismo
que un patrón adecuado. Si el instrumento que se está calibrando no indica el valor fijado
anteriormente, se debe ajustar del mecanismo de cero (un puntero, un resorte, reóstato, tornillo
micrométrico, etc.). Si el equipo tiene ajustes adicionales con cero variables, con elevaciones o
supresiones se debe hacer después del punto anterior de ajuste de cero. Ajuste de multiplicación:
Colocar la variable en un valor alto del 70 al 100 %. Si el instrumento no indica el valor fijado, se
debe ajustar el mecanismo de multiplicación (un brazo, palanca, reóstato o ganancia). Repetir los
dos últimos pasos hasta obtener la calibración correcta para los valores alto y bajo. Ajuste de
angularidad: Colocar la variable al 50% del span.
Si el incremento no indica el valor del 50% ajustar el mecanismo de angularidad según el equipo.
Repetir los dos últimos pasos 4 y 5 hasta obtener la calibración correcta, en los tres puntos. Nota:
Después de terminar el procedimiento se debe levantar un acta de calibración, aproximadamente
en cuatro puntos: Valores teóricos contra valores reales (lo más exactamente posible), tanto
ascendente como descendente para determinar si tiene histéresis.
~ 21 ~
REFERENCIAS
[2] Ingeniería Mecafenix, «Ingeniería Mecafenix,» 11 Abril 2017. [En línea]. Available:
https://www.ingmecafenix.com/automatizacion/sensores/. [Último acceso: 31 Marzo 2020].
[7] Ingeniería Mecafénix, «Ingeniería Mecafénix,» 4 ABRIL 2017. [En línea]. Available:
https://www.ingmecafenix.com/electricidad-industrial/transmisores-industriales/. [Último acceso:
31 MARZO 2020].
~ 22 ~
TABLA DE FIGURAS
ILUSTRACIÓN 1 EJEMPLO DE RANGO DE MEDIDA .......................................................................................................................1
ILUSTRACIÓN 2 EJEMPLO DE LINEALIDAD .................................................................................................................................2
ILUSTRACIÓN 3 EJEMPLO DESVIACIÓN DE CERO .........................................................................................................................2
ILUSTRACIÓN 4 EJEMPLO DE HISTÉRESIS ..................................................................................................................................2
ILUSTRACIÓN 5 EJEMPLO DE REPETIBILIDAD .............................................................................................................................3
ILUSTRACIÓN 6 EJEMPLO DE EXACTITUD ..................................................................................................................................3
ILUSTRACIÓN 7 TRANSDUCTOR ELECTRO ACÚSTICO ..................................................................................................................11
ILUSTRACIÓN 8 TRANSDUCTOR ELECTROMAGNÉTICO ...............................................................................................................11
ILUSTRACIÓN 9 TRANSDUCTOR ELECTROMECÁNICO .................................................................................................................12
ILUSTRACIÓN 10 TRANSDUCTOR ELECTROQUÍMICO .................................................................................................................12
ILUSTRACIÓN 11 TRANSDUCTOR ELECTROESTÁTICO .................................................................................................................13
ILUSTRACIÓN 12 TRANSDUCTOR FOTOELÉCTRICO ....................................................................................................................13
ILUSTRACIÓN 13 TRANSDUCTOR MAGNETORESTRICTIVO...........................................................................................................14
ILUSTRACIÓN 14 TRANSDUCTOR PIEZOELÉCTRICO....................................................................................................................14
ILUSTRACIÓN 15 TRANSDUCTOR RADIOACÚSTICO....................................................................................................................15
ILUSTRACIÓN 16 TRANSDUCTOR TERMOELÉCTRICO..................................................................................................................15
ILUSTRACIÓN 17 ESQUEMA DE UN TRANSMISOR NEUMÁTICO ....................................................................................................17
ILUSTRACIÓN 18 TRANSMISOR NEUMÁTICO ...........................................................................................................................18
ILUSTRACIÓN 19 ESQUEMA DE UN TRANSMISOR ELECTRÓNICO ..................................................................................................18
ILUSTRACIÓN 20 TRANSMISOR ELECTRÓNICO .........................................................................................................................19
ILUSTRACIÓN 21 ESQUEMA DE UN TRANSMISOR DIGITAL ..........................................................................................................19
ILUSTRACIÓN 22 TRANSMISOR HIDRÁULICO ...........................................................................................................................20
~ 23 ~