Sistemas de Alerta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

SISTEMAS DE ALERTA

Estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la


probable y cercana ocurrencia de un evento adverso. Se define como el estado
anterior a la ocurrencia de un fenómeno que se declara con el fin de que las
instituciones del Sistema, activen procedimientos de acción preestablecidos y para
que la población tome precauciones específicas debido a la inminente ocurrencia
de un evento previsible. Cuando se trate de situaciones que no sean generados
por eventos estrictamente naturales, tales como epidemias, eventos de carácter
tecnológico, etc., cada sector en su plan deberá definir los criterios técnicos
necesarios por medio de los cuales se sustentará la declaratoria, teniendo en
cuenta las reglas establecidas en el art.58 de Reglamento General de la Ley de
Protección Civil, Prevención y Mitigación.

¿CUALES SON LOS NIVELES DE ALERTA?

ALERTA VERDE:

Se declarara de carácter preventiva, cuando se tenga la presencia de un


fenómeno que por su evolución, comportamiento y características se percibe,
dentro de un nivel de probabilidad, con grado de amenaza previa, de la cual
pueden considerarse ciertas medidas de protección predeterminadas y específicas
que aseguren una condición cautelosa y de vigilancia por la probable y cercana
ocurrencia de un evento adverso

ALERTA AMARILLA:

Se declara cuando se mantiene el desarrollo de una amenaza, en la cual se


encuentre aumentada en un 50% la probabilidad de afectación por el evento,
logrando mayor grado de certeza del peligro que pueda existir o si sobre el
territorio Nacional ya existiese daños menores a la infraestructura por causa del
evento mayor esperado.
ALERTA NARANJA:

Se activará ante el hecho que se intensifique el riesgo, logrando alcanzar un nivel


crítico mayor del 75% teniendo la posibilidad de producir serios daños hasta lograr
que se necesite la participación de los grupos de Búsqueda y rescate y la
asistencia médica y alimentaria a albergados tal como los estipula el plan.

ALERTA ROJA:

Se activará cuando la magnitud generalizada del evento ha logrado impactar de


manera severa hasta producir una situación de desastre, debiéndose aplicar la
atención de acuerdo al Plan de Emergencia, disponiendo en un momento dado de
todos los recursos que el Estado necesite para dar seguridad y salvaguardar a la
población que se encuentre afectada o en situación de riesgo.

Decreto de Estado de Emergencia


Art. 24.- La Asamblea Legislativa por medio de decreto podrá declarar el Estado
de Emergencia en parte o en todo el territorio nacional, mediante petición que al
efecto le dirigirá el Presidente de la República, cuando el riesgo o peligro
provocado por un desastre para las personas, sus bienes, servicios públicos o
ecosistemas lo ameriten.

Tomará como base la evidencia del riesgo o peligro y la ponderación que le haga
al respecto el Director General.

Si la Asamblea Legislativa no estuviere reunida podrá el Presidente de la


República decretar el Estado de Emergencia, debiendo informar posteriormente al
Órgano Legislativo.

El decreto de Estado de Emergencia no implica la suspensión de las garantías


constitucionales. La Asamblea Legislativa o el Presidente de la República, en su
caso, decretará el cese del Estado de Emergencia.
Autoridad Máxima
Art. 25.- En caso de que se decrete el Estado de Emergencia, el Presidente de la
República será la autoridad máxima en la ejecución de los planes de contingencia
de protección civil, así como también de mitigación de desastres.

Conducción del Estado de Emergencia

Art. 26.- El Decreto de Estado de Emergencia supone la conducción ágil,


transparente y eficiente del esfuerzo nacional, por lo que la misma indicará las
medidas inmediatas que se tomarán para enfrentar el riesgo. La Comisión
Nacional señalará a las Comisiones Departamentales, Municipales o Comunales
que intervendrán en la prevención y atención del desastre.

Fases del Estado de Emergencia


Art. 27.- La Comisión Nacional una vez decretado el Estado de Emergencia
ejecutará acciones que comprenderá, según el caso, el desarrollo de las fases
siguientes:

a) La fase de emergencia o de impacto: Es cuando se desencadena el desastre


y/o este alcanza su punto culminante, lo que a menudo causa un daño y
desplazamiento significativo.

b) La fase de rehabilitación: Es cuando se satisfacen o se han satisfecho las


necesidades inmediatas de emergencia.

c) La fase de reconstrucción: Es cuando los desplazados están volviendo a casa


y/o la atención se centra en la reconstrucción de sistemas y estructuras y en la
transición hacia el desarrollo.

También podría gustarte