Lab 6
Lab 6
Lab 6
Cuando circula corriente por los conductores del rotor se producen fuerzas cuyo sentido está dado por:
F=i(L× B)
El cuál sería el par de arranque, el cual también puede ser dado por:
τ ind =k B R × BS
BR es el campo magnético del rotor y Bs es el campo magnético del estator. En la siguiente grafica se
puede ver la evolución del proceso desde la inducción del voltaje hasta el par producido.
Pero hay un límite para la velocidad del motor, si el rotor gira a velocidad síncrona, no habrá voltaje
inducido porque parece que sus bobinas están estacionarias. Si el ‘eind’ es igual a cero, no habría
corriente en el rotor por lo que no habría campo magnético en él. Sin el campo magnético el para
inducido seria cero y el rotor reducirá su velocidad por la fricción hasta detenerse, por lo que el rotor
girara a una velocidad menor.
Concepto de Deslizamiento del rotor
El voltaje inducido en las bobinas del rotor depende de la velocidad del rotor en relación con los
campos magnéticos, por lo que aquí se hablara de la velocidad relativa. Hay dos términos que se usan
para definir el movimiento relativo del rotor y los campos magnéticos. Uno es la velocidad de
deslizamiento, que es la diferencia entre la velocidad síncrona y la velocidad del rotor:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
CURSO: LAB. MAQUINAS ELECTRICAS 2
ALUMNO: MOSCOSO ROQUE, Hector John CUI: 20082990 GRUPO “C”
n des=n s−nm
Dónde:
n des=velocidad de deslizamiento
n s=velocidad de loscampos magneticos
n m=velocidad mecanica del eje del rotor
El otro es el que se utiliza para describir el movimiento relativo es el deslizamiento, el cual está dado
por:
n des
S= × ( 100 % )
ns
n s−n m
S= × ( 100 % )
ns
Esta ecuación también puede describirse en términos de velocidad angular la cual sería:
ω s−ωm
S= × ( 100 % )
ωs
De esta ecuación se puede notar que, si la velocidad del rotor es igual a la velocidad síncrona, entones
S=0. Pero si el rotor este estacionario entonces S=1. Donde todas las velocidades normales del motor
caen dentro de estos dos límites.
Frecuencia eléctrica en el rotor
La máquina síncrona se comporta como un transformador, pero no son iguales porque puede que la
frecuencia en el secundario (rotor) no necesariamente sea igual al primario (estator).
En el caso de que la velocidad del rotor sea cero, la frecuencia del rotor (fr) será igual a la frecuencia
del estator (fe) y el deslizamiento es igual a 1. Pero si la velocidad del rotor es igual a la velocidad
síncrona, entonces la frecuencia del rotor es cero y el deslizamiento también es cero; por lo que la
frecuencia en el rotor es directamente proporcional a las diferencias entre el campo magnético y la
velocidad del rotor, entonces se tendrá:
f r=S f e
n s−n m
f r= fe
ns
Arranque de motores asíncronos con rotor jaula por dispositivos electrónicos
Los arrancadores electrónicos son una mejor solución que los autotransformadores gracias a la
posibilidad de su arranque suave, permitiendo un aumento en la vida útil de todas las partes
involucradas.
Los mismos consisten básicamente en un convertidor estático alterna-continua-alterna o alterna-alterna,
generalmente de tiristores, que permiten el arranque de motores de corriente alterna con aplicación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
CURSO: LAB. MAQUINAS ELECTRICAS 2
ALUMNO: MOSCOSO ROQUE, Hector John CUI: 20082990 GRUPO “C”
DATOS DE PLACA:
c) Elaborar el diagrama completo del circuito de fuerza para una tensión de alimentación de
380V. Elaborar el diagrama el circuito de control considerando una tensión de
alimentación a la bobina del contactor de 220V
En el diagrama se puede ver que el motor necesita una fuente trifásica de 380V y para el circuito de
control usamos una fuente de 220V que son dos líneas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
CURSO: LAB. MAQUINAS ELECTRICAS 2
ALUMNO: MOSCOSO ROQUE, Hector John CUI: 20082990 GRUPO “C”
220 V - D L1 L2 L3
I arranque (A) 3 2.7 2.7
I (A) 2.2 1.9 2
380 V – D L1 L2 L3
I arranque (A) 2.2 2.4 2.3
I (A) 0.5 0.4 0.5
CUESTIONARIO
Estator
Núcleo Ferromagnético: Conformador por un conjunto de aleaciones, delgas, aisladas y ranuradas para
reducir las pérdidas fijas.
Bobinado: Normalmente en estas máquinas se aplica el bobinado distribuido balanceado y simétrico, el
más utilizado es el imbricado simple de doble capa.
Bastidor o Carcaza: Es de acero o de hierro de fundición, sobre este bastidor va ensamblado el material
ferromagnético del estator, los elementos de ventilación, los elementos de apoyo (rodajes).
Rotor
Núcleo Ferromagnético: De las mismas características del estator, este material está conformado por
un conjunto de láminas de estructura delgada que están aisladas entre sí y ranuradas para alojar a las
bobinas del rotor, el material es sumamente permeable y se fija a presión sobre un eje de acero
especial.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
CURSO: LAB. MAQUINAS ELECTRICAS 2
ALUMNO: MOSCOSO ROQUE, Hector John CUI: 20082990 GRUPO “C”
Bobinas o Barras de Fundición: Según el diseño que se haya proyectado. Cuando el rotor es del tipo jaula, las
bobinas son reemplazadas por barras de material conductor fundido (cobre, aluminio o aleaciones) moldeadas
dentro de las ranuras mediante un proceso de fundición a presión. Si el rotor lleva doble jaula de ardilla, el
proceso se realiza con materiales diferentes, concesiones y características eléctricas diferentes.
5.2 D e l o s v a l o r e s
Primero que todo, no se pudo usar el puente de resistencias porque ya lo estaban usando así que solo
utilizamos el multímetro en cual es más impreciso que el puente de resistencias por lo que el valor el cual
hemos anotado no es muy preciso. En cuanto a las mediciones, unas nos salieron con un valor promedio de
4.7Ω, estas eran las bobinas que estaba sueltas dentro del motor; en cambio, tuvimos también valores que eran
casi el doble que la resistencia anteriormente mencionada, con un valor promedio de 8.4Ω, estas eran las
bobinas las cuales estaban conectadas en estrella internamente en el motor, lo que indicaba efectivamente que
se tenía una conexión estrella dentro del motor y se pudo comprobar.
Los valores que obtuvimos deberían ser iguales, pero los valores que tomamos eran n poco diferente, esto
debido a la precisión del instrumento y que las resistencias no serían totalmente iguales por diseño. Pero si son
parecidos por lo que no presentara grandes efectos en el motor.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
CURSO: LAB. MAQUINAS ELECTRICAS 2
ALUMNO: MOSCOSO ROQUE, Hector John CUI: 20082990 GRUPO “C”
En cuanto al aislamiento del motor se obtuvo el valor de infinito, lo que quiere decir que el aislamiento se
encuentra en buen estado.
5.3 De acuerdo al Código Eléctrico Nacional elabore el diagrama unifilar completo de instalación del
motor asíncrono trifásico para operar con las protecciones adecuadas, en arranque directo.
En la conexión directa, se hace con la tensión nominal se usa en máquinas de potencias inferiores a 5kW.
5.4 Enumere las diferencias operativas y constructivas entre un motor trifásico que tiene sus devanados
del estator en conexión estrella y otro que tenga los devanados en conexión delta.
En la conexión estrella se tiene más corriente que la conexión en delta por lo que la conexión estrella se
usa más para el arranque de la maquinas asíncronas.
Para la entrada y salida en la conexión a una fuente, es mejor el delta ya que no desestabiliza mucho el
sistema que la conexión estrella, ya que el delta usa menos tensión.
Conexión estrella es para cuando se conecta a la tensión más alta, la delta es para tensiones más bajas.
5.5 Si el motor analizado operaria con un variador de frecuencia, que restricciones pondría para que el
motor mantenga sus características operativas.
Primero que la velocidad del rotor no ´pueda igualar a la velocidad de campo del estator, ya que si lo hace no
habría variación de flujo en el rotor y se anularía la tensión inducida, desapareciendo el flujo magnético del
rotor y así anulándose el torque electromagnético, frenado así el rotor, por lo que hay que tener en cuenta la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
CURSO: LAB. MAQUINAS ELECTRICAS 2
ALUMNO: MOSCOSO ROQUE, Hector John CUI: 20082990 GRUPO “C”
frecuencia y también la carga a esa frecuencia ya que la carga influye en el movimiento del rotor ya que la carga
está conectado a este.
OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
Se pudo notar que el número de terminales eran de 9 porque dentro del motor había una conexión
interna.
Se pudo demostrar la conexión interna con el valor de las resistencias medidas entre los terminales del
motor asíncrono.
Se pudo notar una corriente de arranque que era mucho mayor que la corriente que tenía el motor
después del arranque.
Se pudo conocer los tipos de conexión que se expresan en la placa del motor y así poder usarlas para
nuestras conveniencias, como para poder arrancar el motor con nuestra tensión la cual era de 220V.
Se pudo determinar el buen estado en el que se encontraba el aislamiento y como medirlo.
Se pudo ver que los valores de las resistencias en los devanados eran parecido mas no iguales, esto fue
debido a la imprecisión del multímetro y a la imperfección a la hora de fabricar el motor la cual es muy
pequeña.
Se pudo conocer que si la velocidad relativa del motor es cero, desaparecería el troque
electromagnético y frenaría el rotor.
Se pudo conocer las conveniencias de una conexión en delta y estrella para el motor.
BIBLIOGRAFIA
Máquinas Eléctricas - Jesús Fraile Mora
Máquinas Eléctricas y Transformadores – Bhag S. Guru
Máquinas Eléctricas – Stephn J. Chapman
http://www.cifp-mantenimiento.es/e-learning/index.php?id=15&id_sec=6
http://www.monografias.com/trabajos94/arranque-motores-asincronicos/arranque-motores-
asincronicos.shtml
http://www-app.etsit.upm.es/departamentos/teat/asignaturas/lab-ingel/arranque%20motor%20asinc
%20trifas.pdf
http://html.rincondelvago.com/motores-de-induccion.html
http://www.monografias.com/trabajos91/motor-asincrono/motor-asincrono.shtml
http://html.rincondelvago.com/motores-de-induccion.html