Fisiologia Articular de Cadera Iv

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

FISIOLOGIA ARTICULAR DE CADERA

PRESENTADO POR:

ARGOTE BURBANO MARIA JOSE


CAICEDO CABEZAS ANYURI ELIANA
CHAVEZ QUIROGA LEIDY JOHANA
ESPAÑA ROSERO EVELIN CAROLINA
HUILA MOSQUERA VALENTINA
ORDOÑEZ HOYOS TATIANA

PRESENTADO A:

Dr. CARLOS MUÑOZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MARIA CANO


PROGRAMA FISIOTERAPIA
POPAYÁN – CAUCA
2016
INTRODUCCION

La cadera es la articulación proximal del miembro inferior: situada en su raíz, su


función es orientarlo en todas sus direcciones del espacio por lo cual posee tres
ejes un transversal, un eje anteroposterior y un eje vertical. También posee tres
grados de libertad.

Los movimientos de la cadera los realiza una sola articulación: la coxofemoral en


forma de enartrosis muy coaptada oponiéndose esta característica totalmente a la
articulación del hombro. En consecuencia la articulación de la cadera tiene menos
amplitud de movimiento, compensada en cierta medida por el raquis lumbar; en
cambio es mucho más estable resultando ser la articulación más difícil de luxar de
todo el cuerpo. Todas estas características propias de la cadera están
condicionadas por las funciones de soporte del peso corporal y de la locomoción
desempeñadas por el miembro inferior.

Este trabajo es realizado con el fin de aprender la evaluación de las funciones


musculares en los diferentes tipos de movimiento articular que se ejecutan en la
articulación de la cadera. Generando a corto y largo plazo mayores conocimientos
respecto al manejo y la evaluación de las acciones musculares, la amplitud del
movimiento articular (AMA) y las articulaciones correspondientes del hombro, ya
que son necesarias en el diagnóstico y tratamiento fisioterapéutico que
realizaremos en un futuro.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Conocer la ubicación de cada componente de la articulación de cadera,


sus movimientos, manejo de casos clínicos con respecto a esta articulación,
con el fin de aplicarlos en nuestra practica fisioterapéutica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Revisar bibliográficamente la anatomía y biomecánica de la articulación de


cadera.

 Clasificar la articulación de cadera desde la artrocinemática y la


osteocinemática.

 Revisar los movimientos que realizan la articulación correspondiente a su


origen, inserción e inervación y sus respectivos planos y ejes.

 Registrar de manera fotográfica los diferentes movimientos de la


articulación.

 analizar casos clínicos de la articulación de cadera.


ACTIVIDAD 1

Tome un hueso coxal y un fémur del mismo lado y en ellos observe y describa:

1. La orientación de la cabeza femoral en el espacio.

Por el eje de la cabeza pasan los tres ejes de la articulación (horizontal, vertical,
antero posterior). El eje del cuello del fémur es oblicuo hacia arriba, hacia adentro
y hacia delante.

2. La orientación de la fosa acetabular en el espacio.


El cotilo no está orientado directamente hacia afuera, sino que mira hacia abajo y
hacia delante. En un corte vertical del mismo, se ve con claridad esta orientación
hacia abajo: El eje del cotilo forma un ángulo de 30o a 40o con la horizontal lo que
implica que la porción superior del cotilo desborda por fuera a la cabeza.
Este desbordamiento se mide por el ángulo de recubrimiento que en condiciones
normales es de 30o (Angulo de Wiberg). A nivel del techo cotiloideo es done la
presión de la cabeza es mayor y donde el cartílago de la misma y de la media luna
articular es más gruesa. En un corte horizontal se pone de manifiesto la
orientación hacia delante: El eje del cotilo forma un ángulo de 30o a 40o con el
plano frontal.

3. Describa como se forman e indique el valor de los ángulos de ANTEVERSIÓN y


de INCLINACIÓN del fémur, ¿qué patologías se puede presentar en caso de
variación (aumento o disminución) de estos ángulos?
ANGULO DE ANTEVERSIÓN FEMORAL

El ángulo de anteversión femoral (AAF) viene definido entre las inserciones del
eje cérvico-cefálico y la tangente posterior bicondilea que pasa por el plano
horizontal, orientándose en el espacio hacia adentro y hacia adelante.

ANGULO DE INCLINACIÓN FEMORAL

El cuello femoral tiene un eje oblicuo hacia arriba, hacia adentro y hacia
delante, formando un ángulo con el eje difisiario, su valor normal es de 125° en
el adulto, con unas variaciones de 115° a 140°.
PATOLOGIAS
Si el ángulo cervicodiafisiario es superior a los valores de referencia, se
denomina COXA VALGA y si es inferior, se denomina COXA VARA.
COXA VALGA

Coxa valga:
es una deformidad de la cadera en el que el ángulo formado entre la cabeza y
cuello del fémur y su diáfisis (la parte larga del hueso) está aumentado,
usualmente por encima de 135 grados, con o sin la tendencia a la extrusión de la
articulación.

Síntomas

Puede presentarse con o sin dolor (generalmente en la ingle o la rodilla), cojera


espontánea y cierta limitación en los movimientos de la pierna en relación con la
cadera.

Causas

Está asociado a malformaciones congénitas, así como enfermedades (enfermedad


de Perthes, trastornos infecciosos o como complicaciones de cierto tipo de
operaciones de la articulación. Es una reacción del tejido óseo ante una
disminuida solicitud mecánica, por lo que se observa en parapléjicos o
monopléjicos que no cargan peso en el miembro afectado. Por lo general, en la
radiografía no se observan alteraciones de la estructura interna del hueso.
COXA VARA

Coxa vara: Aumento del ángulo de inclinación (mas de 130°)


 Esta condición de aumento o disminución, del ángulo cervicodiafisiario no
solamente se va a manifestar en una mala posición de la articulación de la
cadera, sino además va afectar la articulación de la rodilla.
 Cuando estamos frente a la presencia de una coxa valga, eventualmente la
articulación de la rodilla se va a encontrar en una posición de separación .

Cuando hay una disminución del ángulo de declinación el diámetro transversal


de los cóndilos se va aproximando al ángulo ceervico diafisiario, en algunos
casos puede llegar a ser exactamente igual y esto se va a manifestar con un
incremento de la rotación externa se va a manifestar en rodillas separadas.

4. Describa como se realiza los movimientos de deslizamiento, rotación y giro


cuando el coxal esta fijo y se mueve el fémur.
FLEXIÓN:

 Deslizamiento: Es de adelante hacia atrás.


 Rodamiento: Es de atrás hacia delante.
 Giro: Es de arriba hacia lateral.

EXTENSIÓN:

 Deslizamiento: es de atrás hacia delante.


 Rodamiento: es de adelante hacia atrás.
 Giro: Es de atrás hacia lateral.

ADUCCIÓN

 Deslizamiento: Es de Inferior a superior.


 Rodamiento: Es de Superior a Inferior.
 Giro: Es de lateral hacia medial.

ABDUCCIÓN:

 Deslizamiento: Es de Superior a Inferior.


 Rodamiento: Es de Inferior a Superior.
 Giro: Es de medial a lateral.

ROTACIÓN INTERNA:

 Deslizamiento: Es de anterior hacia posterior.


 Rodamiento: Es de Posterior hacia anterior.
 Giro: Es de medial a Lateral.

ROTACIÓN EXTERNA:

 Deslizamiento: Es de Posterior hacia anterior.


 Rodamiento: Es de Anterior hacia posterior.
 Giro: Es de lateral hacia medial.

5. Cómo se clasifica la articulación coxofemoral (cadera) según la


osteocinemática y la artrocinemática?

SEGÚN LA OSTEOCINEMATICA
Huesos Articulados:
 Cabeza del hueso del fémur
 Acetábulo del hueso coxal

Constitución:
 Sinovial
 Simple: Se articulan dos segmentos óseos
 Forma: Esferoidea

Grados de movilidad:
FLEXIÓN – EXTENSIÓN 0° - 125°

 FLEXIÓN

Plano: Sagital
Eje: Transversal
Dirección: La flexión genera un movimiento del fémur con dirección anterior
Tipo de movimiento: Movimiento angular, pues genera un ángulo en el espacio.

 EXTENSIÓN

Plano: Sagital
Eje: Transversal
Dirección: La extensión genera un movimiento en el fémur con dirección
posterior.
Tipo de movimiento: Demarca un ángulo en el espacio que lo clasifica como un
movimiento angular.

ABDUCCION – ADDUCION

 ABDUCCIÓN: 0° - 45°

Plano: Coronal
Eje: Anteroposterior (sagital)
Dirección: La abducción genera un movimiento del cuerpo del fémur con
dirección lateral
Tipo de movimiento: Movimiento angular.
 ADUCCIÓN 0° - 30°

Plano: Coronal
Eje: Anteroposterior
Dirección: La aducción genera un movimiento del cuerpo de femur con dirección
medial
Tipo de movimiento: Denota un ángulo en el espacio que lo clasifica como un
movimiento angular.

ROTACIÓN INTERNA – ROTACIÓN EXTERNA

 ROTACIÓN INTERNA 0° - 45°


Plano: Transverso
Eje: Longitudinal
Dirección: La rotación interna genera un movimiento del cuerpo del fémur con
dirección medial.
Tipo de movimiento: movimiento de traslación.

 ROTACIÓN EXTERNA 0° - 45°


Plano: Transverso
Eje: Longitudinal
Dirección: La rotación externa genera un movimiento con dirección lateral y
posterior del fémur.
Tipo de movimiento: Movimiento de traslación.

SEGÚN LA ARTROCINEMATICA

 Ovoide

La cabeza femoral es la esfera (Macho) y el acetábulo forma el recipiente sobre el


que se asienta (Hembra).

FLEXIÓN – EXTENSION

 FLEXIÓN:

Deslizamiento: Es de adelante hacia atrás.


Rodamiento: Es de atrás hacia delante.
Giro: Es de arriba hacia lateral.

 EXTENSIÓN:

Deslizamiento: es de atrás hacia delante.


Rodamiento: es de adelante hacia atrás.
Giro: Es de atrás hacia lateral.

ADUCCIÓN – ABDUCCIÓN

 ADUCCIÓN

Deslizamiento: Es de Inferior a superior.


Rodamiento: Es de Superior a Inferior.
Giro: Es de lateral hacia medial.

 ABDUCCIÓN:

Deslizamiento: Es de Superior a Inferior.


Rodamiento: Es de Inferior a Superior.
Giro: Es de medial a lateral.

 ROTACIÓN INTERNA:

Deslizamiento: Es de anterior hacia posterior.


Rodamiento: Es de Posterior hacia anterior.
Giro: Es de medial a Lateral.

 ROTACIÓN EXTERNA:

Deslizamiento: Es de Posterior hacia anterior.


Rodamiento: Es de Anterior hacia posterior.
Giro: Es de lateral hacia medial.

OSTEOCINEMATICA
FLEXIÓN EXTENSIÓ ABDUCCIÓ ADUCCIÓ ROTACIÓ ROTACIÓ
N N N N N
INTERNA EXTERNA
Plano: sagital Plano: Plano: Plano: Plano: Plano:
Eje: Frontal sagital Frontal Frontal horizontal horizontal
Grados: Eje: Eje: Sagital Eje: Eje: Eje:
 Rodilla Frontal Grados: Sagital Vertical Vertical
extendi Grados: 45° Grados: Grados: Grados:
da: 125° - 0° 45° 45° 45°
90°
 Rodilla
flexiona
da: 125°

ACTIVIDAD 2

En una maqueta de la articulación de la cadera con sus ligamentos, identifique las


estructuras y explique las siguientes preguntas.

1. En que regiones se inserta la cápsula articular.

Por arriba: Se Inserta en el margen acetabular.


Por debajo: Llega hasta la línea intertrocantérea por la cara anterior.
Por su cara posterior: sin embargo, forma un arco de forma que sólo cubre, el
cuello de forma parcial.

1. ¿Qué es el LABRUM ACETABULAR (rodete cotiloideo) y cuál es su función?

Anatomía del labrum: El labrum es un fibrocartílago compuesto de colágeno tipo


I y III en la parte externa donde es grueso y denso y de colágeno tipo I en la parte
interna donde es delgado y flexible, recibe la vascularidad a través de la capsula
que llega hasta el tercio externo y tiene terminales nerviosas libres encargadas de
la propiocepcion y la nocicepcion.

Anatomía vascular del labrum: De manera similar al menisco en la rodilla, la


vascularidad del labrum esta en la parte externa y es mayor en la unión de la
capsula articular, esta característica hace que sea posible suturar lesiones que se
encuentren en esta zona con un alto porcentaje de éxito

Función del labrum: el labrum cumple varias funciones:


 Estabilidad mecánica: El labrum es la continuación del borde acetabular,
además hace una interfase con el cartílago articular casi imperceptible lo
que se convierte en una transición casi perfecta.

Al estar en la parte periférica, actúa como un sello de los bordes acetabulares


permitiendo mantener la presión negativa la cual es muy importante para la
estabilidad de la articulación produciendo un coeficiente de fricción ideal en esta
articulación que soporta grandes cargas y tiene un rango de movilidad muy amplio.

 Propiocepción: Tiene un papel muy importante principalmente para la


marcha, trote mas movimientos finos además de impedir arcos de
movimientos por encima de su capacidad.

2. Identifique los ligamentos PUBOFEMORAL, ILEOFEMORAL (ligamento en


Y o ligamento de Bertin) con sus dos fascículos: superior e inferior; el
ligamento ISQUIOFEMORAL, y El Ligamento REDONDO DE LA CABEZA
DEL FÉMUR.

 LIGAMENTO ILIOFEMORAL

Esta poderosa estructura triangular (también denominada ligamento en Y o el


ligamento de Berlin) se halla por delante de la cápsula, con la que se une. Se trata
de una gran fuerza de estabilización de la parte anterior de la articulación. El
vértice del triángulo se fija entre la espina ilíaca anteroposterior y el reborde
acetabular, en tanto la base del triángulo se fija a la línea intertrocánterea.

 LIGAMENTO PUBOFEMORAL

Es esta otra estructura de forma triángular cuya base se fija a la eminencia


iliopubiana, la rama superior de l pubis, la cresta del obturador y la membrana
obturatriz. El ligamento se fusiona distalmente con la cápsula articular, así como
con la parte medial delligamento iliofemoral.
Ligamento
iliofemoral

Ligamento
pubofemoral

 LIGAMENTO ISQUIOFEMORAL

La cara posterior de la cápsula es sostenida por el ligamento isquiofemoral, que


comprende diferentes elementos:

 Una parte central corre desde el isquion en sentido posteroinferior hacia el


acetábulo.
 El ligamento isquiofemoral superior se hace espiral superolateralmente por
detrás del cuello femoral, uniéndose algunas fibras con la zona orbicular
para fijarse al trocánter mayor profundamente respecto al ligamento
isquiofemoral.
 Los ligamentos isquiofemorales inferiores lateral y medial abrazan la parte
posterior de la circunferencia del cuello femoral.
 LIGAMENTO REDONDO

Banda triangular plana cuyo vértice se fija por delante y arriba a la fosa de la
cabeza femoral; su base se fija sobre todo a ambos lados de la escotadura
isquiopubiana, entre los cuales se mezcla con el ligamento transverso. Quede
encerrado por una membrana sinovial, que asegura que no se comunicará con la
cavidad sinovial de la articulación
Ligamento
isquiofemoral

Ligamento redondo

Responda las siguientes preguntas:


a. Qué ligamentos se tensan y cuales se relajan (distienden) en las
siguientes acciones:
 Extensión de cadera
 Flexión de cadera
 Rotación interna de cadera
 Rotación externa de cadera
 Aducción de cadera
 Abducción de cadera

Los ligamentos de la cadera se encuentran bajo tensión moderada cuando el


cuerpo adquiere la posición erguida y se tensan cuando la extremidad inferior se
moviliza en extensión.
Por delante, una significativa estabilidad proviene del sostén ligamentario.
El iliofemoral es el más fuerte de todos los ligamentos, y se estrecha
progresivamente cuando el fémur se extiende en línea con el tronco. También se
tensan los ligamentos pubofemoral e isquiofemoral; cuando la articulación se
aproxima al cierre, aumenta rápidamente la resistencia en el momento de la
extensión. Esto implica así mismo que el ligamento iliofemoral previene una
inclinación posterior excesiva de la pelvis, lo que constituiría extensión de la
cadera

 FLEXIÓN DE CADERA:
Se ve más limitada por los músculos y los tejidos blandos que por los ligamentos
(todos los ligamentos de la cadera están relajados durante la flexión)

 ROTACIÓN EXTERNA:

Se tensan los ligamentos redondos, ligamento iliofemoral y ligamento pubofemoral


y se relaja el ligamento isquifemoral.

 ROTACIÓN INTERNA

Se tensan los ligamentos: redondo y el ligamento isquiofemoral y se relajan los


ligamentos iliofemoral y ligamento pubofemoral.

 ADUCCIÓN

Se tensan los ligamentos: redondo y ligamento iliofemoral (porción lateral) y es


relajado el ligamento iliofemoral (porción medial) y el ligamento pubofemoral.
 ABDUCCIÓN

Se tensan los ligamentos: pubofemoral, y el ligamento iliofemoral (porción medial)


y se relajan: el redondo mayor y el ligamento iliofemoral (porción lateral).

b.El ligamento redondo de la cabeza femoral no posee acción sobre el movimiento


de la cadera. ¿Cuál es su verdadera función?

Desempeña un papel mecánico trivial, pese a que es extremadamente fuerte


(siendo su fuerza de fractura equivalente a un peso de 45 Kg.). Sin embargo,
contribuye al aporte vascular de la cabeza del fémur.
La arteria del ligamento redondo cursa a través del ligamento para irrigar el
extremo proximal de la cabeza femoral.
ACTIVIDAD 3

Complete el siguiente cuadro:

MOVIMIENTO GRADOS DE MÚSCULOS DEL INNERVACIÓN DEL


DE CADERA MOVIMIENTO MOVIMIENTO MÚSCULO

- M Psoas mayor - Femoral (L2 – L3)


FLEXIÓN 0º – 120º - M Iliaco - Femoral
- M Recto anterior - Femoral
- M Sartorio - Femoral
- M Tensor de la fascia - Glúteo superior
lata -Femoral - obturador
- M Pectíneo

- M Glúteo mayor - Glúteo inferior


EXTENSIÓN 0º hasta 20º – - M Semitendinoso - Tibial
30º - M Semimembranoso - Tibial
- M Bíceps femoral - Tibial - Fibular

-M. aductor mayor - Obturador


ADUCCIÓN 0º a 15º – 20º -M. aductor menor - Obturador
-M. aductor mediano - Obturador
-M. grácil
- M Glúteo mediano - Glúteo superior
ABDUCCIÓN 0º a 45º - M Glúteo menor - Glúteo superior
- M Glúteo mayor - Glúteo inferior
- M Tensor de la fascia - Glúteo superior
lata - Femoral
- M Sartorio

- M Glúteo mayor - Glúteo superior


ROTACIÓN 0º a 45º - M Glúteo mediano - Glúteo superior
INTERNA - M Semitendinoso - Tibial
- M Semimembranoso - Tibial
- M Tensor de la fascia - Glúteo superior
lata

-M Obturador externo - Obturador


ROTACIÓN 0º a 45º - M Obturador interno - Obturador interno
EXTERNA - M Cuadrado femoral - Cuadrado femoral
- M Piramidal de la - piramidal
pelvis - obturador interno
- M Gemelo superior - cuadrado femoral
- M Gemelo inferior - glúteo inferior
- M Glúteo menor - tibial – fabular
- M Bíceps femoral - femoral
- M Sartorio

MOVIMIENTOS DE CADERA

AMA FLEXION DE CADERA DE 0° A 125°

AMA 0° A 125°
Iliaco Psoas mayor

Pectíneo

Tensor de la
fascia lata Sartorio

Recto anterior
AMA EXTENSION DE CADERA DE 0° A 15°

AMA 0° A
15°
Glúteo mayor

Semimembranoso
Bíceps femoral

Semitendinoso
AMA ABDUCCION DE CADERA DE 0° A 45°

AMA 0° A 45°

- Glúteo mediano
- Glúteo menor
- Glúteo mayor
-Tensor de la fascia lata
-Sartorio
AMA ADUCCION DE CADERA
LA ADUCCION PURA DE 0° A 30°

AMA 0°
A 30°

-M. aductor mayor


-M. aductor menor
-M. aductor
mediano
-M. grácil
AMA ROTACION EXTERNA DE CADERA
DE 0° A 45°

AMA 0° A
45°

- Glúteo mayor
- Glúteo mediano
- Semitendinoso
- Semimembranoso
-Tensor de la fascia lata
AMA ROTACION INTERNA DE CADERA
DE 0° A 45°

AMA 0° A
45°

- Obturador externo
- Obturador interno
- Cuadrado femoral
-Piramidal de la pelvis
- Gemelo superior
- Gemelo inferior
- Glúteo menor
- Bíceps femoral
- Sartorio
PROBLEMA 1

Al examinar una niña de 3 meses de nacida, se observa que presenta limitación


en la abducción pasiva de la cadera derecha, el pliegue glúteo del mismo lado se
ubica más bajo que el del lado opuesto y se nota un acortamiento del miembro
inferior derecho.
Basados en los anteriores datos, responda las siguientes preguntas:

A. ¿Cuál es su diagnóstico?

Luxación congénita de cadera

B. ¿Por qué tiene limitada la abducción de cadera?

La abducción en el recién nacido (RN) es de 80 a 90º hasta el primer mes de


vida. En el segundo a tercer mes de vida, la abducción es de 60 a 65%. La
disminución de la abducción con caderas flectadas a 90°, a menos de 45°, es
sospechoso de displasia. Si la abducción es aún menor de 45°, existe una fuerte
posibilidad que se trate de luxación.

 La cabeza del fémur está situada fuera de la cavidad cotiloidea, la cápsula


articular está distendida. Si la situación se mantiene sin corregir, la cabeza del
fémur se deforma y pueden producirse secuelas que más adelante.
 La abducción en la cadera está limitada por el impacto óseo del cuello del fémur
con cavidad cotiloidea que es el borde óseo del acetábulo.

C. En nuestro medio cultural, ¿qué recomendación especial le haría a


la madre, aparte de remitirlo al ortopedista?
 La recomendación es “No enchumbar al bebe”, ya que al envolver los
miembros inferiores en aducción y extensión la dislocación persistiría,
provocando displasia con dirección anómala del acetábulo y aumento de la
anteversión del cuello femoral, acompañada de hipertrofia de la cápsula
elongada, contractura y acortamiento de los músculos Iliopsoas y
Aductores.
PROBLEMA 2

¿Si existe lesión del nervio glúteo superior, cuales músculos se verán afectados y
como se altera la marcha? ¿Cómo se llama este tipo de marcha?

Los músculos afectados son:


Los músculos que se verían afectados son: tensor de la fascia lata, glúteo medio y
glúteo menor. En la marcha se cae la pelvis.
A este tipo de marcha se le denomina trendelemburg, y se presenta en pacientes
con mala función de los abductores.

A causa de una función inadecuada de los abductores pélvicos, el paciente con


una marcha de Trendelenburg tiende a caer hacia el lado opuesto durante la fase
de apoyo del lado afecto (la cadera opuesta cae hacia abajo). Para evitar caerse,
el paciente traslada su centro de gravedad hacia el lado afecto desplazando el
tronco y la cabeza en esa dirección. El resultado es una marcha con una sacudida
lateral hacia el lado afecto, ocurriendo la sacudida durante la fase de apoyo del
miembro afecto.

Si el paciente tiene una disfunción de los abductores bilateral (como en la luxación


congénita de cadera bilateral o en la distrofia muscular), la sacudida lateral será en
ambos lados. Esto se ha denominado a menudo "marcha de pato".

También podría gustarte