Resumen de Pensamiento Complejo
Resumen de Pensamiento Complejo
Resumen de Pensamiento Complejo
Edgar Nahum, su verdadero apellido, nace en París, el 8 de Julio de 1921, en el interior de una familia
judía.
Su padre, Vidal Nahum era griego, nacionalizado francés, y su madre Luna Beressi, era enferma del
corazón, por lo cual el embarazo de Edgar Morin fue de bastante riesgo.
Su madre, muere en 1931, cuando Edgar tenía solo 10 años. En su libro “Mis demonios” califica la
muerte de su mamá como “Mi Hiroshima”.
Entre 1923 y 1930 es un activo militante del Partido Comunista Francés pero debido a su innato espíritu
crítico, discrepa con el Partido Comunista sobre las acciones de Joseph Stalin y de ciertas medidas de la
Revolución China, por lo cual fue expulsado del Partido en 1953 debido a un artículo periodístico.
Entre es contratado por el Ministerio de Trabajo de Francia para dirigir un periódico destinado a los
prisioneros de guerra alemanes en Francia.
Edgar Morin es sin duda una aventura intelectual. Estos dos términos son extraños.
Lo intelectual evoca a la razón al orden, a lo científico y, bien estructurado, a lo sesudo y alejado del
riesgo.
Edgar Morin ve a los procesos sociales en movimiento incluye preocupaciones éticas como centrales
para la observación de procesos sociales, entendiendo que la ética también evoluciona, en si misma,
como un proceso social.
Es nuestra responsabilidad y nuestro destino el que está en juego. El pensamiento complejo es una
aventura, pero también un desafío.
4 LA INTELIGENCIA CIEGA
La toma de conciencia La ciencia ha hecho reinar, cada vez más, a los métodos de verificación empírica y
lógica. Mitos y tinieblas parecen ser rechazados a los bajos fondos del espíritu por las luces de la razón. Y,
sin embargo, el error, la ignorancia, la ceguera, progresan, por todas partes, al mismo tiempo que
nuestros conocimientos. El problema de la organización del conocimiento Todo conocimiento opera
mediante la selección de datos significativos y rechazo de datos no significativos. Estas operaciones que
utilizan la lógica, son de hecho comandadas por principios “supralógicos” de organización del
pensamiento o paradigmas, principios ocultos que gobiernan nuestra visión de las cosas y del mundo sin
que tengamos conciencia de ello.
Vivimos bajo el imperio de los principios de disyunción, reducción y abstracción, cuyo conjunto
constituye lo que llamo el “paradigma de simplificación”. El principio de disyunción ha aislado
radicalmente entre si a los tres grandes campos del conocimiento científico: la física, la biología, la
ciencia del hombre.
La inteligencia ciega destruye los conjuntos y las totalidades, aísla todos sus objetos de sus ambientes.
La ciencia del hombre no tiene fundamento alguno que enraíce al fenómeno humano en el universo
natural, ni método apto para aprehender la extrema complejidad que lo distingue de todo otro
fenómeno natural conocido. La sobrenaturalidad del hombre es un movimiento sobre dos frentes,
aparentemente divergentes. Se trata ciertamente de reintegrar al hombre entre los otros seres naturales
para distinguirlo, pero no para reducirlo. Se trata en consecuencia, de desarrollar al mismo tiempo una
teoría, una lógica, una epistemología de la complejidad que pueda resultarle conveniente al
conocimiento del hombre.
8 La indoamérica
Estamos en ese sentido, mucho más avanzados y, a la vez, mucho más atrás de lo que pudiéramos creer.
Así es que había, desde el comienzo, dos brechas en el cuadro epistemológico de la ciencia clásica. La
brecha microfísica y la brecha microfísica; estas dos brechas están lejos de nuestro mundo, una en lo
muy pequeño la otra en lo muy grande. De allí una consecuencia capital: lo simple no es más el
fundamento de todas las cosas, sino un pasaje, un momento entre dos complejidades, la complejidad
micro-física y la complejidad macro-cosmo-física
9 La teoría sistémica
La teoría de sistemas y la cibernética se recortan en una zona incierta común. En principio, el campo de
la teoría de sistemas es mucho más amplio, casi universal. Podríamos decir que la teoría de sistemas
ofrece un aspecto incierto para el observados exterior y para aquel que penetra en ella, revela al menos
tres facetas: un sitemismo fecundo, sistemismo vago y plano y un sistemismo de análisis. La virtud
sistémica es: -Sistema no es una unidad elemental discreta, sino una unidad compleja. -Concebir el
sistema no como una noción real/formal, sino como una noción ambigua o fantasma. -Situarse en un
nivel transdisciplinario que permite concebir, al mismo tiempo, tanto la unidad como la diferenciación de
las ciencias.
10 El sistema abierto
Sistema abierto es, originalmente, una noción termodinámica, a partir de esto existen sistemas físicos
(llama de una vela) y sistemas vivientes (material-energética, organizacional- informacional). Esto
significa: -Que hay un puente entre la termodinámica y la ciencia viviente. -Idea nueva desarrollada que
se opone a las nociones físicas de equilibrio/desequilibrio contenido en un sentido. La relación
fundamental entre los sistemas abiertos y el ecosistema de orden material-energético y, a la vez,
organizacional/informacional, se podría tratar de comprender el carácter al mismo tiempo determinado
y aleatorio de la relación ecosistémica.
11 Información/Organización
El concepto de información presenta grandes lagunas y grandes incertidumbres. Esta es una razón no
para rechazarlo, sino para profundizarlo. La información no es un concepto Terminal, sino que es un
concepto de partida. El organizacionismo no se esfuerza por revelar las analogías fenoménicas, sino por
encontrar los principios de organización comunes. El organicismo, en una palabra supone una
organización completa y rica, pero no la propone. El organismo es también una máquina en el sentido en
que ese término significa totalidad organizada diferente a las máquinas artificiales. Organización toma un
espesor organísmico, se vuelve un misterio romántico.
12 La auto-organización
La organización o sea la auto-organización, está más allá de las posibilidades actuales de aprehensión de
la cibernética, la teoría de sistemas, la teoría de la información y aun del concepto mismo de
organización. Von Neuman: la máquina viviente (auto-organizadora y la máquina artefacto (simplemente
organizada).
14 El sujeto y el objeto
La epistemología tiene necesidad de encontrar un punto de vista que pueda considerar nuestro propio
conocimiento como objeto de conocimiento. Aquí se esboza el punto de vista epistemológico que
permite controlar, es decir, criticar, trascender y reflexionar sobre nuestra teoría. La concepción compleja
que tratamos de elaborar llama y aporta los medios para la autocrítica. Llama en un desarrollo natural a
la revisión epistemológica; conlleva verdades biodegradables, es decir, mortales, es decir vivientes.
16 Scienza nuova
La idea de scienza nuova, se sitúa en una modificación, una transformación, un enriquecimiento del
concepto actual de ciencia dicho por Bronowski, no es “ni absoluto, ni eterno”. Se trata de una
transformación multidimensional.
17 Por la unidad de la ciencia
Una unidad tal es evidentemente imposible e incomprensible dentro del marco actual en el cual miríadas
de datos se acumulan en los alvéolos disciplinarios cada vez más estrechos y taponados.
La nueva unidad de la ciencia no cobra sentido más que con el retorno de los expulsados durante los
siglos XVIII y XIX, que se reintegran lentamente, localmente u ocasionalmente a las ciencias. Lo que
propone la scienza nuova, es simplemente algo cuyas consecuencias serán incalculables: no solamente el
objeto debe ser adecuado a la ciencia, la ciencia debe también ser adecuada a su objeto.
Las alternativas clásicas cambian de carácter: el “o bien/o bien”. En efecto el reduccionismo suscita una
corriente “holística” fundad en el concepto de globalidad/totalidad, donde la totalidad más se volvía
vacía entonces hay que desarrollar una idea de unidad compleja. La scienza nuova no destruye a las
alternativas clásicas, no aporta la solución monista que sería la esencia de la realidad.
20 El cambio paradigmático
Sentimos ahora que nos acercamos a una revolución considerable que concierne al gran paradigma de la
ciencia occidental, donde las fallas, las fisuras, se multiplican en ese paradigma pero siempre se
mantiene. La clave de todo un sistema de pensamiento, afecta a la vez a la ontología, a la metodología, a
la epistemología, a la lógica, y en consecuencia al la práctica, a la sociedad y a la política. La reforma
paradigmática, se trata en un sentido, de aquello que sería lo más simple, lo más elemental, lo más
“pueril”: cambiar las bases de partida del razonamiento, las relaciones asociativas y repulsivas entre
alguno conceptos iniciales, pero de los cuales depende toda la estructura del razonamiento, todos los
desarrollos discursivos posibles
22 EL PARADIGMA DE COMPLEJIDAD
No hace falta creer que la cuestión de la complejidad se plantea solamente hoy en día, a partir de
nuevos desarrollo científicos. Hace falta ver la complejidad allí donde ella parece estar, por lo general,
ausente, como por ejemplo en la vida cotidiana. Vemos así que cada ser tiene una multiplicidad de
identidades, una multiplicidad de personalidades en sí mismo, un mundo de fantasmas y de sueños que
acompañan su vida. El paradigma de simplicidad es un paradigma que pone orden en el universo y
persigue al desorden. El paradigma de simplificación nos obliga ya sea a desunirlas, ya sea a reducir la
más compleja a la menos compleja. Olvidamos que uno no existe sin el otro; más aún, que uno es, al
mismo tiempo, el otro, si bien son tratados con términos y conceptos diferentes.
En la dicotomía desorden y orden, siendo enemigo uno del otro, cooperaban de alguna manera, para
organizar al universo. El universo comienza con una desintegración, y es desintegrándose que se
organiza. La complejidad de la relación orden/desorden/organización surge, entonces, cuando se
constata empíricamente qué fenómenos desordenados son necesarios en ciertas condiciones, en ciertos
casos, para la producción de fenómenos organizados, los cuales contribuyen al incremento del orden.
Vivir, de alguna manera, es morir y rejuvenecerse sin cesar. Dicho de otro modo, vivimos de la muerte de
nuestras células, así como una sociedad vive de la muerte de sus individuos, lo que le permite
rejuvenecer.
24 Auto-organización Ser sujeto, es ser autónomo siendo, al mismo tiempo, dependiente. Es ser algo
provisorio, parpadeante, incierto, es ser casi todo para sí mismo, y casi nada para el universo. Autonomía
La noción de autonomía humana es compleja porque depende de condiciones culturales y sociales. Para
ser nosotros mismos, nos hace falta aprender un lenguaje, una cultura, un saber, y hace falta que esa
misma cultura sea suficientemente variada para que podamos ser nosotros mismos y reflexionar de
manera autónoma.
25 Complejidad y completad
La complejidad aparecía al comienzo como una especie de hiato, de confusión, de dificultad. Si tenemos
sentido de la complejidad, tenemos sentido del solidaridad. Más aún, tenemos sentido del carácter
multidimensional de toda realidad. En un sentido, yo diría que la aspiración a la complejidad lleva en sí
misma la aspiración a la completad, porque sabemos que todo es solidario y multidimensional.
La razón corresponde a una voluntad de tener una visión coherente de los fenómenos, de las cosas y del
universo. La razón tiene un aspecto indiscutiblemente lógico. La racionalidad es el juego, el diálogo
incesante, entre nuestro espíritu, que crea las estructuras lógicas, que las aplica al mundo, y que dialoga
con ese mundo real. La racionalización consiste en querer encerrar la realidad dentro de un sistema
coherente
27 Necesidad de macro-conceptos
Ante todo, creo que tenemos necesidad de macro- conceptos. Del mismo modo que un átomo es una
constelación de partículas, que el sistema solar es una constelación alrededor de un astro, del mismo
modo tenemos necesidad de pensar mediante constelación y solidaridad de conceptos
28 Tres principios
Primero, principio dialógico que nos permite mantener la ldualidad en el seno de la unidad. Asocia dos
términos a la vez complementarios y antagonistas. Segundo, principio de recursividad organizacional, es
aquél en el cual los productos y los efectos son, al mismo tiempo, causas y productores de aquello que
los produce. Tercero, principio hologramático. En un holograma físico, el menor punto de la imagen del
holograma contiene al casi totalidad de lq información del objeto representado. No solamente la parte
está en el todo, sino que el todo está en la parte.
29 El todo está en la parte que está en el todo La relación antropo-social es compleja, porque el todo
está en la parte, que está en el todo. Entonces el pensamiento de la complejidad tiene necesidad de
integrar al observador y al conceptualizador en su observación y su conceptualización. Hacia la
complejidad El paradigma de complejidad provendrá del conjunto de nuevos conceptos, de nuevas
visiones, de nuevos descubrimientos y de nuevas reflexiones que van a conectarse y reunirse. El
pensamiento simplificante se funda en la disyunción y reducción ambas brutalizantes y rutilantes. Los
principios del pensamiento complejo, entonces serán necesariamente los principios de distinción,
conjunción e implicación.
30 LA COMPLEJIDAD Y LA ACCION
Ciertamente, la acción es una decisión, una elección, pero también es una apuesta. La acción es
estrategia que lucha contra el azar y busca a la información. El problema de la acción debe también
hacernos conscientes de las derivas y las bifurcaciones (pueden conducir a desvíos irremediables) El
dominio de la acción es muy aleatorio, muy incierto. En el momento en que un individuo emprende luna
acción, cualesquiera que fuere, ésta comienza a escapar a us intenciones. Esa acción entra en un
universo de interacciones y es finalmente el ambiente el que toma posesión, en un sentido que puede
volverse contrario a la intención inicial.
32 La máquina no trivial
Los seres humanos, la sociedad, la empresa, son máquinas no triviales, es trivial una máquina que tiene
inputs y outputs es decir sabemos lo que va ha pasar. Todo lo que sucedió en la historia, en especial en
situaciones de crisis, son acontecimientos no triviales que no pueden ser predichos por anticipado.
33 Prepararse para lo inesperado
La complejidad no es una receta para conocer lo inesperado. Pero nos vuelve prudentes, atentos, no nos
deja dormirnos en la mecánica aparente y la trivialidad aparente de los determinismos. Debemos saber
que todo lo importante que sucede en la historia mundial o en nuestra vida es totalmente inesperado,
porque continuamos actuando como si nada inesperado debiera suceder nunca. El pensamiento
complejo no resuelve, en sí mismo, los problemas, pero constituye una ayuda para la estrategia que
puede resolverlos.
34 LA COMPLEJIDAD Y LA EMPRESA
En la primera etapa de la complejidad tenemos conocimientos simples que no ayudan a conocer las
propiedades del conjunto. En la segunda etapa de la complejidad no pueden explicarse plenamente la
totalidad. El todo es, entonces, menos que la suma de las partes. En la tercera etapa, presenta
dificultades para nuestro entendimiento en nuestra estructura mental.
35 Tres Causalidades.
Primer ángulo, la causalidad lineal expresada tal cosa produce tales efectos. - Segundo ángulo, la
causalidad circular retroactiva; una empresa necesita ser regulada. Debe llevar acabo su producción en
función de necesidades exteriores, de su fuerza de trabajo y de capacidades energéticas internas. -
Tercer ángulo, la causalidad recursiva; en el proceso recursivo, los efectos y productos son necesarios
para el proceso que los genera.
Un programa es una secuencia de acciones pre determinadas que debe funcionar en circunstancias quye
permutan el logro de los objetivos. Una estrategia, por el contrario, se determina teniendo encuentra
una situación aleatoria, elementos adversos e, inclusive, adversarios, y esta destinada a modificarse en
función de las informaciones provistas durante el proceso, puede así tener una gran plasticidad. La
organización que no sea concebida para obedecer ala programación, sino que sea capas de tratar a los
elementos capaces de contribuir a la elaboración y al desarrollo de la estrategia
Las relaciones complementarias y antagonistas. Las relaciones en el interios de una organización, de una
sociedad, de una empresa, son complementarias y antagonista al mismo tiempo. Hacen falta
solidaridades vívidas. La solidaridad vívida es lo único que permite el incremento de la complejidad.
Finalmente, las redes informales, las resistencias a la colaboración, las autonomías, los desordenes son
ingredientes necesarios a la vitalidad de la empresas.
40 EPISTEMOLOGÍA DE LA COMPLEJIDAD
Ante todo, creo que la necesidad misma del tipo de pensamiento complejo que sugiero necesita
reintegrar al observador en su observación.
41 Los malentendidos.
En lo que concierne a los malentendidos, no se trata, tal vez, de constatarlos solamente de querer
disminuirlo o reducirlos, sino también de interrogarlos. Yo me pregunto ¿Porqué los malentendidos son
tan durables y tan numerosos? No creo que yo sea una victima particular de malentendidos. Creo que
muchos otros, investigadores, pensadores, han sido victimas de malentendidos todavía más graves.
42 Hablar de la ciencia
Por una parte, el mundo físico tendía, aparentemente, a la decadencia y el mundo biológico tendía al
progreso. Hay ideas generales ocultas en el conocimiento científico mismo. Esto no es ni un mal ni un
vicio, por que ellas tienen un rol motor y productor. Yo agregaría que el científico más especializado tiene
ideas acerca de la verdad, acerca de la relación entre lo racional y lo real. Tiene ideas ontológicas sobre
cual es la naturaleza del mundo, sobre la realidad.
43 Enfoque de la complejidad
44 El desarrollo de la ciencia
Las ciencias se funda sobre el consenso y, a la vez, sobre el conflicto. Ella marcha, al mismo tiempo,
sobre cuatro patas independientes e interdependientes: La racionalidad, El empirismo, La imaginación y
la verificación. finalmente, las complejidad científica es la presencia de lo no cinético en lo científico, que
no anula a lo científico sino que, por el contrario, le permite expresarse. El desarrollo de la ciencia sigue
este sorprendente principio: Jamás encontramos lo que buscamos. Más aun, encontramos lo contrario
de lo que buscamos. Creemos encontrar la llave, el elemento simple, y encontramos algo que relanza o
da vuelta al problema.
45 Ruido e información
46 Información y conocimiento
Las informaciones no existen en el universo, las extraemos de la naturaleza; las informaciones existen
desde el momento en que los seres vivientes se comunican entre ellos e interpretan sus signos. Pero,
antes de la vida, la información no existe. El conocimiento es organizador y supone una relación de
apertura y de clausura entre el conocedor y lo conocido.
47 Paradigma e ideología
49 Ciencia y psicología. Finalmente, en cuanto al origen biológico del conocimiento estoy con lo dicho
por Piaget, pero me sorprendió Piaget que permaneció en el nivel de la idea de organización y de
regulación sin acceder a la problemática compleja de la auto-organización. Competencias y límites. No
hay, entonces que dejarse bloquear por contradicciones lógicas, pero no hay que caer en el discurso
incoherente, los límites sirven como contradicciones impiden pensar y ayudarnos, de otra manera
estimularnos a pensar
50 Un autor no oculto. Ser autor es asumir las ideas propias para mejor y para peor. Quiero decir que
esta exhibición comporta también humildad. La migración de conceptos. Los conceptos viajan y más vale
que viajen sabiendo que viajan. Más vale que no viajen clandestinamente.
51 La razón
¿La razón? Yo me considero racional, pero parto de la idea de que la razón es evolutiva y que lleva en si
misma a su peor enemigo que es la racionalización la que corre riesgo de sofocarla. La razón se define
por el tipo de dialogo que mantiene con un mundo exterior que le opones resistencia; finalmente las
verdadera racionalidad reconoce a la irracionalidad y dialoga con lo irracional