Fortalezas de Carácter y Psicología
Fortalezas de Carácter y Psicología
Fortalezas de Carácter y Psicología
Fortalezas de carácter
Videos obligatorios
Lecturas obligatorias:
Explicación
5.1 ¿Qué son las fortalezas de carácter?
La palabra carácter viene del griego kharakter quiere decir “marcar”. Cuando hablamos del
carácter de una persona, nos referimos al conjunto de cualidades que la distinguen, que son la
“marca” o el “sello personal” de alguien. (En México a veces decimos que alguien es de
“carácter fuerte” cuando es una persona enojona o dominante. No nos referimos a eso cuando
hablamos de las fortalezas de carácter en psicología, sino a las cualidades positivas que se
discuten en las secciones siguientes.)
Durante muchos años la psicología ha estudiado lo que no funcionaba en la vida de las
personas, sus dificultades y debilidades. Los psicólogos en su formación generalmente tienen
que llevar varias materias de psicopatología, pero rara vez estudian lo que caracteriza a las
personas que están muy bien y viven plenamente.
Causalidad inversa
En el siguiente video, Ed Diener, Ph.D., ("Dr. Happy"), habla de su investigación sobre la
felicidad, la cual se extiende por más de tres décadas.
El autor analiza el vínculo de "causalidad inversa" entre las emociones positivas y el
carácter positivo.
Uno de los objetivos de la psicología positiva es estudiar lo mejor del ser humano. Parte de “lo
mejor” de las personas son las fortalezas de carácter: esas cualidades deseables que son
valoradas en diferentes culturas, dependen de nosotros y se pueden desarrollar.
El resultado fue una taxonomía de 6 virtudes compuestas por 24 fortalezas, llamada la
clasificación VIA. Estos autores también desarrollaron un cuestionario o test que permite a las
personas, de manera gratuita, conocer sus fortalezas de carácter. La evidencia de
investigación indica que conocer y, sobre todo, utilizar nuestras fortalezas en el trabajo, en
la escuela y en nuestras relaciones personales, contribuye a nuestro bienestar. Hasta
hace poco, en la psicología no se había hecho un esfuerzo por sistematizar el estudio de los
aspectos positivos de la personalidad. Seligman y Peterson (2004) realizaron la primera
clasificación de las fortalezas de carácter y una compilación de las investigaciones que hasta
el momento se habían hecho sobre estas.
Cierre
¿Cuáles son tus fortalezas de caracter?
Referencias
Gander, F., Proyer, R., Ruch, W. y Wyss, T. (2013) Strength-based positive
interventions: Further evidence for their potential in enhancing well-being. Journal of
Happiness Studies, 14 (4), 1241-1259.
Harzer, C. y Ruch, W. (2013) The Application of Signature Character Strengths and
Positive Experiences at Work. Journal of Happiness Studies, 14 (3), 965-983.
Littman-Ovadía, H. y Steger, M. (2010) Character strengths and well-being among
volunteers and employees: Toward an integrative model. The Journal of Positive
Psychology, 5 (6), 419-430.
Mongrain, M., y Anselmo-Matthews, T. (2012) Do positive psychology exercises work?
A replication of Seligman et al. Journal of Clinical Psychology, 68 (4), 382-389.
Peterson, C., y Seligman, M. (2004) Character Strenghs and Virtues. A handbook and
classification. EE.UU: American Psychological Association.
Peterson, C. y Park, N. (2009) El estudio científico de las fortalezas humanas. En C.
Vázquez y G. Hervás, La ciencia del bienestar. Fundamentos de una psicología
positiva. (pp. 181-207). España: Alianza.
Real Academia Española (2001) Diccionario de la lengua española. Recuperado de
http://rae.es
Seligman, M. (2011) Flourish: a visionary new understanding of happiness and well-
being. EE.UU: Free Press.
Seligman, M., Ernst, R., Gillham, J., Reivich, K., y Linkins, M. (2009). Positive
education: positive psychology and classroom interventions. Oxford Review of
Education, 35 (3), 293-311.
Seligman, M., Steen, T., Park, N. y Peterson, C. (2005) Positive Psychology Progress:
Empirical Validation of Interventions. American Psychologist, 60 (5), 410-421.
Lyubomirsky, S. (2007). The How of Happiness: A Scientific Approach to Getting the
Life You Want. EE.UU: Penguin.
Seligman, M., Steen, T., Park, N., & Peterson, C. (2005). Positive Psychology
Progress: Empirical Validation of Interventions. American Psychologist, 60 (5), 410-
421.
Watkins, P. C., Van Gelder, M. & Frías, A. (2009). Furthering the Science of Gratitude.
En S. J. Lopez, & C. Snyder, Handbook Of Positive Psychology (2 ed.). EE.UU: Oxford
University Press.