Literatura y Pluriculturalidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Semana 2

Unidad II. Literatura: un acercamiento a otras realidades

Actividad integradora 4. Literatura y pluriculturalidad

Literatura y pluriculturalidad
1. Escucha el poema de Nezahualcóyotl, “Canto de primavera”1; lo escucharás primero en
náhuatl y luego traducido al español. Después responde:
a) ¿Habías escuchado antes poesía en alguna lengua indígena? Si sí, ¿en qué
lengua?
No, ninguna
b) ¿Qué te hizo sentir? ¿Qué emociones te transmitió o qué imaginaste mientras lo
escuchabas?
Me hizo sentir algo bonito y mucha tranquilidad cuando lo escuche en
españ ol, cuando lo escuche en ná huatl no lo entendí.
c) ¿Qué diferencia hubo entre lo que sentiste al escucharlo en náhuatl y en
español? ¿Qué te pareció el sonido de las palabras? ¿Cuál disfrutaste más?
El que está en españ ol lo disfrute mas porque le entendí, el nahual se oye
interesante pero no le entendí.
Al escuchar el que está en españ ol lo disfrute má s.

2. Busca en internet textos o fragmentos literarios que se hayan escrito a partir de 1900
en alguna lengua indígena, con su traducción al español; puede ser de cualquier
género. Elige uno que te parezca interesante, de preferencia uno en alguna lengua
indígena que se hable en tu estado o comunidad o en la comunidad de una persona
que conozcas.

Paisajes
Duermo con los ojos abiertos
para contemplar mi sueño.
Nada queda lejos,
todo lo contemplo,
y en el silencio blanco
mi sueño pinta paisajes.
El tránsito libre de los ríos,
las raíces profundas,
los cantares de la tierra,
todo queda plasmado.
Ha llegado la primavera,
mi sueño canta en el bosque.

3. Graba un audio en que leas dicha obra o fragmento en español (un minuto como
máximo).
4. Sube tu audio a la nube y pega el enlace en este recuadro. Verifica que la liga funcione.
1
Si tienes discapacidad auditiva, puedes revisar este video con subtítulos: “Xopan cuicatl / Canto de
primavera. Poema de Nezahualcó yotl", YouTube, 4 de abril de 2014, https://www.youtube.com/watch?
v=rDFb-qDbuPs&feature=youtu.be(consultado el 14 de marzo de 2018).

1
Semana 2
Unidad II. Literatura: un acercamiento a otras realidades

Actividad integradora 4. Literatura y pluriculturalidad

usp=sharing

5. Reflexiona y comenta de forma breve (3 a 5 líneas): ¿Por qué elegiste este texto o
fragmento? ¿Qué sentiste al leerlo en voz alta? ¿Qué emociones o impresiones te
transmitió?
Elegí este poema porque me pareció muy relajante y bonito, me hizo
imaginarme en un bosque escuchando el caminar del rio y los peces
brincando en el, los arboles moviéndose con el viento, el olor del bosque y
la tranquilidad que se siente al estar en ese ligar. Ya que por la situació n
que estamos pasando en este momento en México creo que todos
necesitamos un momento de tranquilidad.
6. Revisa el artículo “La importancia de las comunidades indígenas, sus lenguas y
culturas”. Reflexiona acerca de su contenido y responde de forma breve (3 a 5 líneas):
¿crees que la literatura ayude a la conservación de las lenguas indígenas? Justifica tu
respuesta.
Yo creo que si la literatura ayuda a conocer diferente tipos de lenguas
indígenas al igual que aprender de sus culturas, creencias y su educació n,
también ayuda a descifrar algunos có dices que dejaron los antepasado ya
sea Ná huatl, Totonaca, Huichol, etc.

7. Busca en internet alguna muestra de lírica mexicana que te guste (corridos, coplas,
sones, bombas yucatecas, chilenas, pirekuas o cualquier otra), de preferencia propia de
tu estado o del estado de alguien que conozcas, y comparte el enlace en este recuadro.
Verifica que la liga funcione.
https://jarochance.jimdofree.com/buscapi%C3%A9/
8. Reflexiona y comenta de forma breve (3 a 5 líneas) por qué elegiste esta muestra de la
lírica y qué representa para ti como mexicano.
Me pareció llamativa, la letra es chistosa, porque así somos los mexicanos
que nos burlamos de la muerte y el diablo, pero la mayoría de las personas
en México creemos en Dios y le tenemos respeto.
9. México es una nación pluricultural, es decir, está conformada por personas con raíces
en diferentes culturas: indígenas, afrodescendientes, españoles, mestizos, asiáticos,…
¿Crees que la lírica mexicana refleja dicha pluriculturalidad? Justifica tu respuesta de
forma breve (3 a 5 líneas):
Yo pienso que si, ya que son diferentes culturas y cada una tiene diferente
formas de pensar, cada una de ellas no enseñ a có mo es su cultura, la forma
en que piensan y su forma de vivir. Estas liricas emplean un lenguaje
coloquial popular y representativo de las diferentes culturas.

10. Con base en todo lo que has hecho previamente, responde: ¿Cuál consideras que es la
importancia de la literatura en la construcción de un país donde se valoren y respeten
las diferentes culturas? Justifica tu respuesta de forma breve (3 a 5 líneas):

2
Semana 2
Unidad II. Literatura: un acercamiento a otras realidades

Actividad integradora 4. Literatura y pluriculturalidad

La literatura es para educar, por ende tiene importancia en los países


donde se valoren las diferentes culturas. La literatura es una forma de ver y
comprender el mundo, esto permite construir estructuras de pensamiento
para comprender y respetar las diferentes culturas que existen en el
mundo.

También podría gustarte