Lab2 - Diseño Circuitos Amplif - 2020
Lab2 - Diseño Circuitos Amplif - 2020
Lab2 - Diseño Circuitos Amplif - 2020
I.- OBJETIVOS:
_________________________________________________________________________________
Laboratorio de Circuitos Electrónicos II Abril 2020 1 de 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
DEPARTAMENTO ACADÉMCO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS II
________________________________________________________________________________________
En resumen, las condiciones de diseño se muestran a seguir:
1. Considérese el transistor que se va a utilizar, sus corrientes máximas, tensiones máximas,
ganancias, potencia máxima, y de acuerdo con esto elija el transistor adecuado para la
amplificación.
2. Dadas las condiciones de señal de entrada e impedancias de salida del generador de audio o
señal a amplificar, y de la impedancia de entrada del altavoz o parlante que va a utilizar,
especifique la señal de entrada.
3. Determine cual será la tensión de alimentación de su circuito en directa, que debe ser
adecuado considerando el máximo voltaje de colector emisor que puede soportar el transistor
y con esto se comenzará a diseñar su circuito.
4. La Corriente del Colector será encontrada de acuerdo con la ganancia que vamos a utilizar
con el transistor, vaya a la hoja técnica y encuentre la relación entre la ganancia y corriente
del colector y elija.
5. Para encontrar la Resistencia del Colector y del Emisor es posible encontrarlos de acuerdo
con la corriente de saturación adecuadamente considerada. Determine una corriente de
saturación que sea menor a la resistencia máxima de corriente que pueda soportar el
transistor.
6. La Resistencia del Colector es posible encontrarla considerando la ganancia o considerando
la máxima transferencia de potencia al igualar la carga a la resistencia RC y la Resistencia del
Emisor se encontrará al desarrollar el circuito de salida de esa etapa, considerando la máxima
excursión simétrica.
7. Considérese que la polarización mas estable es la polarización de divisor de tensión, cuya
condición de estabilidad es: IC= β(VB-VBE)/RB+βRE si se hace que RB≤0.1βRE
considérese que RB es la resistencia Thévenin del divisor de tensión, de esta manera se hace
que la Corriente IC no depende mas de la ganancia, solo de las combinación de las
resistencias R1, R2.
8. Para encontrar R2, considerando que la tensión de thevenin es la tensión de divisor en la
resistencia R2 y que lo deseable es que la corriente de la base sea la menor posible entonces
aplicamos el criterio de diseño de: R2≤0.1β*RE, y R1 es encontrado de la formula del divisor
de tensión, la resistencia encontrada de R1 comercial por debajo puesto que R2 tiene que ser
por lo menos 10 veces menor.
9. Para análisis en AC, seguir los criterios de diseño hecho en clases para encontrar los valores
adecuados de los capacitores.
10. Diseñar el amplificador de Emisor Común con Realimentación adecuada y hacer el análisis
necesario.
_________________________________________________________________________________
Laboratorio de Circuitos Electrónicos II Abril 2020 2 de 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
DEPARTAMENTO ACADÉMCO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS II
________________________________________________________________________________________
IV.- PROCEDIMIENTO:
Para el circuito mostrado en la figura anterior se diseñará el circuito adecuado para amplificar una
señal de audio que puede ir de 20Hz – 20kHz una señal de entrada de para cumplir las siguientes
condiciones: Se utilizará el transistor 2n3904 y transistor 2n2222
Determinar la excursión simétrica máxima.
_________________________________________________________________________________
Laboratorio de Circuitos Electrónicos II Abril 2020 3 de 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
DEPARTAMENTO ACADÉMCO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS II
________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Laboratorio de Circuitos Electrónicos II Abril 2020 4 de 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
DEPARTAMENTO ACADÉMCO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS II
________________________________________________________________________________________
2. Qué criterios a tomado Ud, para definir la tensión del colector, la corriente del colector.
3. Determinando las Resistencias RC, RE, R1 y R2. Utilice los criterios adecuados y justifique,
llene la tabla y verifique el punto de operación en la recta de carga.
RC 4.7k RC 4.7k
RE 1.2 RE 1.2
R2 22k R2 22k
R1 150k R1 150k
4. Diseñe los capacitores de acoplo y desacoplo del circuito, justifique su diseño y determine:
5. Haga el analis del circuito de la primera etapa, verifique la ganancia de tension, impedancia
de entrada y salida, y simule, coloque la evidencia de esta ganancia, para ambos circuitos.
_________________________________________________________________________________
Laboratorio de Circuitos Electrónicos II Abril 2020 5 de 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
DEPARTAMENTO ACADÉMCO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS II
________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Laboratorio de Circuitos Electrónicos II Abril 2020 6 de 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
DEPARTAMENTO ACADÉMCO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS II
________________________________________________________________________________________
V.- CUESTIONARIO:
5.1. ¿La configuración del circuito que acaba de diseñar es adecuada para la amplificación de
la Señal propuesta?
Podríamos decir que el circuito si cumple con los parámetros establecidos ya que como podemos ver
si se obtendrá una ganancia considerable.
Cabe indicar que la ganancia variara ya que al variar la frecuencia de la fuente la ganancia bien
aumentara o se reducirá si alcanz el punto de saturación.
5.2. ¿La resistencia de realimentación del circuito es necesaria? ¿Existe perdida de ganancia
por su uso? ¿Cuanto? ¿Esto es justificable? ¿Por qué?
La resistencia no están necesaria ya que solo la tomaremos para poder medir nuestra ganancia y
poder hallar la impedancia de salida.
5.3. Este Circuito es suficiente para el diseño de un amplificador? ¿Qué Circuito sería
adecuado colocar en serie?
El circuito presentado cumple con su objetivo el cual es amplificar una señal y podríamos también
indicar que se trata de una conexión en cascada debido a la similitud de los transistores
_________________________________________________________________________________
Laboratorio de Circuitos Electrónicos II Abril 2020 7 de 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
DEPARTAMENTO ACADÉMCO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS II
________________________________________________________________________________________
Debemos tener en consideración el uso que le daremos al amplificador para así poder
determinar las condiciones necesarias para su diseño.
El programa multisim es una herramienta muy útil que nos ayuda a poder sobre llevar estos
casos de la mejor manera
Como resultados finales observamos que se obtendrá una señal amplificada lo cual nos
indica que nuestro amplificador opera de una manera adecuada o correcta.
El cálculo de los parámetros tenemos que hacerlos bajo ciertas condiciones de diseño así
como nos indica la bibliografía anexa para el desarrollo de este laboratorio.
VII.- BIBLIOGRAFIA:
[1] https://es.wikipedia.org/wiki/2N2222
[2] https://www.alldatasheet.com/view.jsp?
Searchword=2n3904&gclid=CjwKCAjwq832BRA5EiwACvCWserEKyFwo_Of2FPwOzBBSx9V18
W_eyZmJUMHmUVeKi0IGTXj0iyPrxoCOFUQAvD_BwE
[3] Apuntes de clase – ING. LIZBETH PAREDES
[4] Guía para Mediciones Electrónicas, Stanley Wolf – Richard Smith, Ed. Prentice Hall, México
1992.
[5] Amplificadores Operacionales y circuitos integrados lineales, Robert Coughlin, Ed. Prentice
Hall, México 2000.
[6] Electronic Circuits Fundamentals and Applications, Michael Tooley B.A, Ed. Elseiver, U.K
[7] Circuitos Electrónicos Discretos e Integrados, Schilling – Belove, Ed. Mc Graw Hill, México
1993.
_________________________________________________________________________________
Laboratorio de Circuitos Electrónicos II Abril 2020 8 de 7