Biblioteca Vasconcelos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Biblioteca Vasconcelos

Análisis crítico de la arquitectura y su contexto


Prof. Eska Solano
Laura Ibeth Jiménez Bernal 1183763
10 de Mayo de 2016

1
Índice

 Prefiguración ……………………………………………………… 3
 Configuración …………....…………...………………………….. 15
 Refiguración ……………………………………………………… 24
o Dimensión lógica …………………………………………. 25
o Dimensione tica …………………………………………... 28
o Dimensión estética ………………………………………. 30
 Conclusiones …………………………………………………….. 32
 Tabla de ilustraciones ……….…..……………………………... 33
 Bibliografía ……………………………………………………….. 34

2
Biblioteca Vasconcelos

Prefiguración

La biblioteca Vasconcelos se ubica en la zona norte de la Ciudad de México, a un


costado de la antigua estación de ferrocarriles en Buenavista, sobre Eje 1 Norte
Mosqueta S/N, esquina con Aldama, delegación Cuauhtémoc. Actualmente se
encuentra dirigida por Daniel Goldín Halfon.

Ilustración 1 Ubicación de la Biblioteca Vasconcelos (tomado de:


https://www.google.com.mx/maps/place/Biblioteca+Vasconcelos/)

Arquitecto: Alberto Kalach

Diseño Estructural: Enrique Arriaga

Diseño Interior: Adriana León

Área del terreno: 37 mil 692 metros cuadrados

Área de construcción: más de 44 mil metros cuadrados

Costo inicial proyectado: 954 millones de pesos

3
Ilustración 2 Salas de lectura

La biblioteca Vasconcelos se inauguró en mayo del 2006, en la biblioteca se ofrecen


servicios tanto educativos, como informativos y culturales. Pone a disposición del
lector un acervo integrado por más de 580 mil obras: libros, videos, cds, revistas y
periódicos, tanto para consulta en sala como para préstamo a domicilio. Todos sus
servicios son gratuitos.

Además cuenta con colecciones de material multimedia, infantil, musical y en


sistema Braille, como publicaciones periódicas.

Tiene 450 computadoras y equipos portátiles con acceso a internet.

Su colección general y de consulta se encuentra distribuida en más de 40 mil


metros lineales de estantería de acero colgante abierta a todo el público.

Arquitectónicamente el edificio se cuenta con tres niveles superiores y una planta


baja, y constituye una admirable muestra de la arquitectura moderna. Consta de 3
edificios alineados con seis niveles cada uno. Las dimensiones de cada uno de los
edificios son de 35 metros de ancho por 82 metros de largo cada uno.

El recinto puede tener un aforo máximo de hasta 5 mil personas diariamente; lo


que constituye una afluencia de 182,5000 visitantes al año.

4
Para comodidad de los usuarios, cuenta con un estacionamiento con capacidad
para 325 automóviles.

Ilustración 3 Estacionamiento de la Biblioteca Vasconcelos (tomado de:


https://www.tripadvisor.com.mx/LocationPhotoDirectLink-g150800-
d2040195-i29822857-Biblioteca_Vasconcelos )

El proyecto integra una biblioteca pública con un jardín botánico de 26 mil metros
cuadrados, en los que se encuentran un comprensible arreglo de flora endémica
Ilustración 4 Estacionamiento de la Biblioteca Vasconcelos (tomado de:
mexicana, en el que se encuentran casi 60 mil ejemplares de 168 especies.
https://www.tripadvisor.com.mx/LocationPhotoDirectLink-g150800-
d2040195-i29822857-Biblioteca_Vasconcelos )
El edificio se compone principalmente de los siguientes espacios:

Planta Baja

 Sala de exposiciones temporales:

Se encuentra ubicada en el acceso principal del recinto. Es un espacio propicio para


que el público conozca y disfrute la obra plástica, audiovisual, fotográfica y
multimedia de artistas nacionales e internacionales.

 Módulos de orientación:

Esta área es la encargada de brindar atención personalizada vía telefónica, vía


correo electrónico o impreso sobre los servicios y actividades que ofrece la
biblioteca. Es un área de trabajo para el personal de la biblioteca, se ubican al centro
del edificio, además de estar inmediatas a los accesos principales.

5
 Credencialización:

Es el área donde los usuarios pueden obtener la credencial de la biblioteca


Vasconcelos, que permite disfrutar del préstamo a domicilio del acervo bibliográfico.

 Sala de invidentes y débiles visuales:

Tiene un acervo impreso en sistema Braille, audiolibros y lectores de texto


computarizados. Ubicada en uno de los costados del inmueble, de fácil acceso para
personas con cierta discapacidad.

 Acceso a módulos digitales y acervo general:

Escaleras de acceso a módulos digitales y acervo general. Estas escaleras se


encuentran en la parte central de los edificios monumentales, y tienen acceso a los
módulos digitales y a la estantería que contiene la colección bibliográfica de la
biblioteca.

 Salas de usos múltiples (3):

Cuenta con tres salas, distribuidas alrededor de la planta baja (una en la planta A y
las dos restantes en el edificio C), se usan para diversas actividades como
presentaciones de libros, conferencias, charlas con autores y proyecciones de
películas; tienen una capacidad de 38 personas.

 Baños, elevadores y escaleras de emergencia:

Se encuentran ubicados en las torres de cristal.

6
 Sala Multimedia:

Es una sala en donde se le brindan al usuario cursos de idiomas, películas,


documentales y tutoriales, puede llegar a tener diversos usos dependiendo del
evento que se vaya a realizar.

Ilustración 5 Sala multimedia

 Sala de Música:

Con CDs de música clásica, jazz, pop, etc., y material audiovisual con conciertos y
óperas en DVD, así como instrumentos musicales como: pianos, guitarras y violines
para todo aquel que quiera practicar.

 Sala Infantil:

Contiene 67 mil 800 libros y 25 equipos de cómputo con programas interactivos.

 Sala de Proyecciones:

Con capacidad para 35 personas, dotada con pantalla, proyectores, sillas y mesas
para tomar notas.

 Central de sistemas:

Área que se encarga de albergar el cerebro de la red nacional de bibliotecas, y de


mantener y suministrar las telecomunicaciones y servicios digitales de acceso
gratuito para los usuarios de la biblioteca Vasconcelos y la biblioteca de México.

7
 Publicaciones periódicas:

Lugar en el que se integra la colección de periódicos de circulación nacional,


además de revistas relacionadas con el arte, ciencia, tecnología, etc.

 Auditorio:

Cuenta con una capacidad para 500 personas, se diseñó para presentar conciertos,
orquestas, danza, obras de teatro, congresos y ciclos de cine entre otros. Su
escenario es un típico escenario italiano, además de tener un telón de boca vertical,
tienen dos vestidores equipados con sanitario, una pantalla motorizada de 6 x 9 m
y un montacargas, tiene accesos en ambos lados.

Ilustración 6 Auditorio de la Biblioteca (tomado de:


http://www.cultura.gob.mx/noticias/patrimonio-cultural-arquitectura-y-turismo)

Ilustración 7 Planta Baja (tomado de: http://www.archdaily.mx/mx/02-67254/biblioteca-jose-vasconcelos-alberto-kalach)

Ilustración 8 Planta Baja (tomado de: http://www.archdaily.mx/mx/02-67254/biblioteca-jose-vasconcelos-alberto-kalach)

8
Ilustración 9 Planta del auditorio (tomado de: http://www.archdaily.mx/mx/02-67254/biblioteca-jose-
vasconcelos-alberto-kalach)

Primer nivel:

 Mezanines:

Espacios ubicados en los edificios A y C, cuentan con dimensiones de gran tamaño,


por lo que dichas dimensiones nos ayudan a disfrutar de colecciones menores de
pintura, multimedia y escultura.

 Módulos digitales centrales y laterales:

Estos espacios como su nombre lo dice. Se ubican al centro del edificio, en dichos
espacios se ofrecen servicios digitales gratuitos, además de que se pueden brindar
cursos y talleres de computación.

 Módulos de servicios bibliotecarios:

Este espacio sirve para brindar atención personalizada sobre los servicios que
ofrece la biblioteca, se ubican de igual manera al centro del edificio, teniendo las
escaleras como identificador principal.

9
Ilustración 10 Módulos de servicios

 Salas de lectura:

Son espacios amplios e iluminados, se cuentan con mesas de trabajo, así como
sillones para la lectura, dichas salas de lectura se ubican en los niveles 1,4 y 7

Ilustración 11 Primer nivel (tomado de: http://www.archdaily.mx/mx/02-67254/biblioteca-jose-vasconcelos-alberto-kalach)

10
Segundo Nivel

 Sala de lectura panorámica:

Son salas de lectura ubicadas en los extremos norte y sur, dichos espacios cuentan
con una vista panorámica de la Ciudad de México.

Ilustración 12 Segundo nivel (tomado de: http://www.archdaily.mx/mx/02-67254/biblioteca-jose-vasconcelos-alberto-kalach)

Ilustración 13 Planta de Conjunto (tomado de: http://www.archdaily.mx/mx/02-67254/biblioteca-jose-


vasconcelos-alberto-kalach

Ilustración 14 Planta de Conjunto (tomado de: http://www.archdaily.mx/mx/02-67254/biblioteca-jose-


vasconcelos-alberto-kalach

11
Ilustración 15 Cortes arquitectónicos (tomado de:
http://www.archdaily.mx/mx/02-67254/biblioteca-jose-vasconcelos-alberto-
kalach)

La biblioteca cuenta además con un área de lectura al aire libre entre los edificios,
que permite observar los jardines botánicos hacia la parte norte.

Su jardín se organiza en diferentes estratos:

 Principal: que se encuentra al área arbórea


 Medio: donde se ubican árboles frutales, arbustos, plantas aromáticas y
plantas comestibles.
 Bajo: se encuentran epifitas y vegetación colgante, hay dos taludes de
vegetación que rodea el edificio central, esto permite la creación de un efecto
óptico, haciendo parecer que el edificio se encuentre hundido entre los
jardines.

12
Ilustración 16 Vista del jardín exterior (tomado de: https://af.wikipedia.org/wiki/Biblioteca_Vasconcelos)

Dentro de la nave principal se encuentra mátrix móvil, que es una obra del artista
plástico Gabriel Orozco, quien uso la estructura ósea de una ballena de mil 696 kilos
en una pieza de arte única. El esqueleto mide 11.69 metros, además de estar
suspendido a 3 metros del piso de la planta baja. Se encuentran dibujados elipses
y círculos realizados con grafito.

Al fondo del terreno se ubica un edificio antiguo, el cual fue planeado para albergar
oficinas, además de un invernadero y una cafetería.

Principalmente se encuentra construida en acero, aunque también predominan


materiales como el concreto, mármol, granito, madera y vidrio.

13
Su estructura principalmente es de acero y hormigón, mientras que su cimentación
fue realizada a base de pilotes. Se usa acero en las columnas, y cristal en las partes
superiores y costados del edificio.

Ilustración 17 Mátrix móvil al interior del edificio

14
Configuración

Alberto Kalach
Alberto Kalach es un arquitecto mexicano
nacido en la ciudad de México el 26 de Enero
de 1960, realizo sus estudios en la
universidad Iberoamericana (1977-1981) y en
la universidad e Cornell en Ithaca, Nueva
York (1983-1985). Formo parte del taller de
arquitectura X desde 1981 hasta 2002 en
sociedad con Daniel Álvarez.

Sus proyectos se han expuesto de forma


individual y colectiva, como en la exposición
Ilustración 18 Alberto Kalach (tomado de:
realizada en el museo de Arte Moderno de http://arquitecturamuymexicana.blogspot.mx/2011/0
8/alberto-kalach-biografia.html)
México en 1984 para la opera de bastilla, así
mismo en la Hartell Gallery de Nueva York sobre arquitectura del paisaje en el
mismo año.

Ha sido autor de varios artículos en las principales revistas especializadas de


nuestro país y algunas del extranjero. Alberto Kalach también ha tomado parte en
diferentes concursos internacionales, como el del museo de Arte Moderno de Bon
en Alemania, en el que obtuvo el tercer lugar.

El arquitecto Alberto Kalach también ha mostrado interés en tema de urbanismo,


especialmente en los de la ciudad de México, ha realizado diversos proyectos de
gran escala dentro del colectivo que fundó llamado México: Ciudad Futura, donde
han participado arquitectos de gran importancia como lo son Teodoro González de
León, Gustavo Lipkau y José Castillo.

Ha sido reconocido con varios premios, entre los que se encuentran:


 1984 el segundo lugar en el 71o París Premio acto der Kunstschule en
Columbus, Indiana

15
 1985 el tercer lugar en el concurso internacional para el Museo de artes
modernas en Bon, Alemania
 1996 el primer lugar en el concurso internacional para el Petrosino Park,
Nueva York (junto con Ricardo Regazzoni y Julio González Rojas)
 1996 el primer lugar en la competencia de diseño del colegio Aleman
Alexander von Humboldt en Puebla (junto con Felipe Buendía y Moisés
Miserachi)
 2004 el primer lugar en el concurso para la biblioteca Vasconcelos

Contexto histórico

Uno de los argumentos que


motivaron dicho proyecto fue el
de contar con un cerebro central
de alta tecnología para la red
nacional de bibliotecas públicas y
la recuperación de la estación de
trenes de Buenavista, además de
que se pretendía renovar la
Ilustración 19 Render de la entrada principal, al momento de ser proyectada
biblioteca de México. (tomado de: http://www.informador.com.mx/cultura/biblioteca-
vasconcelos.htm)
Con este argumento se suponía
que se podría fomentar el interés de la gente por la lectura, además de poder tener
un espacio donde se generaran actividades culturales en torno al edificio, asimismo
se pretendía regenerar e integrar un espacio urbano.

Es así que en 2001 se presenta el programa de la red nacional de bibliotecas


públicas, así que Sari Bermúdez tiene la idea de la creación de una nueva biblioteca
por la iniciativa del consejo nacional para la cultura y las artes (CONACULTA); en
2003 se destinan tres predios para la SEP, ubicados a un costado de la estación de
Ferrocarriles de Buenavista.

16
En ese mismo año se lanza la convocatoria para la realización del proyecto; se
buscaba que en el concurso se promovieran la realización de propuestas
arquitectónicas innovadoras y de calidad. Para dicho concurso se contó con la
participación de casi 600 proyectos de diversas partes del mundo, saliendo
victorioso el proyecto realizado por el arquitecto mexicano Alberto Kalach.

Dicho proyecto fue considerado un gasto innecesario, ya que durante la gestión de


Vicente Fox, se pretendía resolver otras necesidades que eran mucho más
importantes que el hecho de construir una nueva biblioteca. Es por ello que se ha
considerado entre uno de los proyectos de infraestructura pública más costosos.

Ilustración 20 Antigua estación de ferrocarriles (tomado de:


http://www.mexicomaxico.org/Tranvias/ESTACIONES%20FC/Estaciones.htm)

El contexto que rodea dicha biblioteca también ha tenido varios cambios, entre los
principales cambios se encuentran la demolición de la antigua estación de
ferrocarriles en 1958, la cual fue reconstruida unos metros más al norte, después
es en 1994 cuando se inaugura el ferrocarril eléctrico México-Querétaro. Más tarde
en 1999 Ferrocarriles Nacionales de México finaliza sus operaciones, por lo que la
estación Buenavista queda en desuso y es abandonada.

En 2008 se vuelve a reconstruir la estación, pero esta vez para albergar la terminal
del ferrocarril suburbano, por lo que se demuelen los antiguos andenes y las vías
se reducen de doce a cuatro.

17
Después de la reaparición de la antigua estación, la zona comienza a tomar mayor
relevancia, esto debido a las obras que ahí se estaban realizando, por ello en 2012
se abre una gran plaza comercial en una gran parte del territorio de la estación, la
cual es nombrado el Fórum Buenavista, anclada por un Cinepólis y una tienda
departamental Sears.

Sin lugar a duda esto ayudo a la Biblioteca Vasconcelos a ser más accesible a más
población, además de que se le dio mucho mayor movimiento a la zona, ya que
pueden llegar a realizarse diversas actividades.

Ilustración 21 Acceso a la estación Buenavista y vista interior del centro comercial Forum

Algo más que arquitectura


La biblioteca es una admirable muestra de la arquitectura contemporánea, ya que
se ha catalogado como uno de los 10 recintos bibliotecarios modernos más
reconocidos internacionalmente.

La biblioteca Vasconcelos cuenta con características específicas para ofrecer a sus


usuarios una estancia satisfactoria, con la comodidad y el desahogo suficientes para
que la estancia resulte enteramente provechosa. Además de que se ha diseñado
para poder ampliar su estantería, lo cual permitiría aumentar su acervo a los 2 000
000 de ejemplares.

18
La biblioteca, un espacio sobre cuatro hectáreas de superficie, está abierta a
distintas expresiones artísticas, por lo cual sus instalaciones poseen las condiciones
necesarias para albergar desde exposiciones de pintura o escultura, hasta montajes
de obras de teatro o presentaciones corales.

Los edificios conviven con jardines que contienen plantas seleccionadas de acuerdo
a su origen, su hábitat y sus características biológicas, clasificados en tres distintas
regiones del país.

Ilustración 22 Vista exterior de la Biblioteca (tomado de: http://www.archdaily.mx/mx/02-


67254/biblioteca-jose-vasconcelos-alberto-kalach)

La información básica sobre las plantas presentadas se encuentra también a la vista


del público. El usuario hallará para su plena integración con el espacio andadores,
plazoletas y bancas.

Mapas de ubicación permiten al usuario un mejor desplazamiento dentro de las


instalaciones, en sus tres edificios e igual número de niveles, a través de ocho
elevadores que contribuyen a este fin.

19
Además de sus salas, el usuario puede deleitarse de una placentera lectura en las
terrazas panorámicas distribuidas en los niveles del edificio, gozando así de una
estupenda vista de la Ciudad de México.

Alberto Kalach al momento de diseñar tomo cuatro consideraciones fundamentales


para el diseño de la misma, tales como:

1. Al estar ubicada en la Ciudad de México, uno de los espacios urbanos


más grandes y contaminados, se buscó promover la construcción de un
edificio público, que contara con espacios abiertos libres de vehículos y
áreas verdes.

2. Para la construcción del proyecto se tomó en cuenta un sitio eriazo.

3. El edificio y los jardines generan un nuevo polo de regeneración


ecológica urbana que se expande sobre un área densamente poblada.

4. La biblioteca es en sí un intento de reorganización del conocimiento


humano.

Otra característica importante es que Kalach orienta la biblioteca de manera paralela


a las vías del tren de la estación Buenavista, además de que el edificio en todas sus
áreas cuenta con iluminación y ventilación natural. Igualmente las áreas para lectura
ofrecen a los usuarios la oportunidad de experimentar un contacto directo con lo
natural.

20
En cuanto a la concepción del concepto,
Kalach hace referencia a aquella historia
bíblica, referida a Jonás, personaje que pudo
sobrevivir 7 días dentro de una ballena, la
historia cuenta que Jonás edifico en su mente
un espacio en donde fue llenando con sus
pensamientos, haciendo que dicho espacio
llegara a convertirse en una bóveda.

Tenía pensamientos de todo tipo y los fue


organizando según diferentes categorías, por
ello crea un sistema numérico para
Ilustración 23 Biblioteca Vasconcelos en portada
catalogarlos le designo un color a cada uno de una revista (tomado de:
http://quetranzalabanda.com/biblioteca-
para reconocerlos. Día a día Jonás descubría vasconcelos/)
un nuevo lugar en el espacio y se daba cuenta
que la bóveda crecía conforme la iba recorriendo. La ballena había quedado perdida
en la inmensidad de su memoria y sintió una gran soledad. Fue así que un día se
aventuró a salir y descubrió que estaba en un jardín rodeado por árboles y plantas
con formas y colores imposibles de catalogar, sintió la vida crecer entre sus pies y
pudo escuchar el murmullo de las hojas que le decían: Jonás, ¿En dónde han
quedado las hojas, los troncos y las ramas?, a lo que él respondió –Están
suspendidas en el tiempo, como el esqueleto de una ballena.

21
Esto es lo que Kalach ha hecho en la biblioteca, la estantería que cuelga ha de
simular el esqueleto de una enorme ballena, misma que se define como el enorme
edificio de concreto que oculta la estantería flotante de la biblioteca; además de que
mediante la escultura ubicada al centro del inmueble, también se está haciendo la
misma referencia a dicha historia, la historia de Jonás atrapado dentro de una
ballena.

Ilustración 24 Vista de la estantería de acero

22
Las dos caras de la moneda

La construcción de esta biblioteca dio mucho de qué hablar, un punto que se


encuentra muy al favor de la construcción de la misma es la ubicación que se le dio,
ya que existía una falta de instalaciones culturales en el norte de la ciudad de
México, lo cual dio la oportunidad de la creación de un espacio público en esa zona
de la ciudad, además de que dicha biblioteca cuenta con instalaciones de primer
nivel y tener una vocación de centro cultural.

Ilustración 25 Foto de la estantería

Por otro lado se ha hablado mucho sobre el tema de la gran inversión que
represento este proyecto, además de su rápida inauguración, la cual provoco un
cierre temporal en marzo del 2007, debido a irregularidades en la construcción, lo
cual provoco como principal problema la filtración de agua, además de que hubo de
igual manera una mala colocación de bloques de mármol; dichos problemas fueron
tratados durante el gobierno de Felipe Calderón, mismos que tuvieron un gasto extra
de aproximadamente 32 millones de pesos. La biblioteca Vasconcelos finalmente
abre sus puertas hasta el año 2008.

23
Refiguración

Se ha cuestionado mucho sobre la importancia que le dieron de construir esta mega


biblioteca; como todo gobierno pretende que sea recordado con algo extraordinario,
el gobierno de Vicente Fox no fue la excepción, ya que la obra cumbre fue esta, la
biblioteca Vasconcelos.

La biblioteca Vasconcelos represento un gasto que muchos podrían decir que fue
inútil, ya que por un lado el terminarla, así que se considera al proyecto como un
proyecto caprichoso.

Figuras retóricas Aplicación en la arquitectura

Antítesis Ubicación al norte de la ciudad, arquitectura un poco fuera


de contexto

Emblema Gran escultura de una ballena gris situada al centro del


edificio

Paradoja Gran volumen de concreto por fuera, que al entrar ha de


convertirse en una estructura ligera.

Anadiplosis Modulación en cristal de los cubos de servicios


Perfiles de aluminio que modulan los vanos de concreto,
para dar ventilación, e iluminación.
Modulación en los elementos estructurales de acero
(columnas)

Catacresis Terrazas en planta baja, que ahora han de servir como


patios de ensayo.

Pleonasmo Gran pasillo central, que sirve de conector a las demás


áreas de la biblioteca, rematando con el auditorio

Metáfora Relación entre la escultura central y la concepción del


edificio (la historia de Jonás)

24
Dimensión lógica

Ilustración 26 Vista aérea de la Biblioteca Vasconcelos

La biblioteca Vasconcelos, cuenta con una planta simple, a circulación en la misma


planta baja ha de definirse como un pleonasmo, ya que se ha diseñado como una
calzada que te distribuye a los diferentes espacios arquitectónicos a los que puedes
llegar, mismo en los que se pueden disfrutar diversas actividades, teniendo dicha
calzada un remate, el cual es el auditorio, este cuenta con un espacio suficiente
para poderse realizarse diversas actividades como conciertos y orquestas.

El hecho que Kalach allá planeado una planta baja libre hace que al mismo tiempo
el jardín que el proyecto maneja como uno de los puntos importantes se encuentre
perfectamente conectado al proyecto, haciéndolo parte indispensable de él.

Los espacios con los que se cuentan son los adecuados a los uso que se les dan,
tales como las terrazas o Mezanines que se construyen, mismos en los que además
de la agradable compañía de un libro, puedes disfrutar las increíbles vistas hacia la
ciudad de México, de igual manera nunca perdiendo de vista la iluminación con la
que cada espacio debe de contar.

Kalach toma como referencia las vías del tren, mismas que le sirven de guía, es por
ello que ubica al edificio paralelamente a la antigua estación de trenes de
Buenavista, lo cual hace que en sí mismo el edificio no sobresalga del todo en el

25
sitio, haciendo que este por su tamaño se imponga por sobre todos los demás
inmuebles.

Ilustración 27 Interior de la Biblioteca con escalas humanas

Aunque por vista desde el exterior la biblioteca parezca como muchos la han
llamado un elefante blanco, Kalach en sus interiores no perdió la escala humana,
el uso del concreto y acero como elemento estructural fue una buena decisión, ya
que gracias a estas se permitieron la creación de espacios libres y amplios,
adecuando a cada uno de los espacios a las diversas funciones con las que se
cuenta. Otro aspecto que sobresale es el uso del cristal, mismo del que hace uso
para poder lograr una mejor iluminación, evitando así el uso de iluminación artificial.
No cabe duda que el edificio cuenta con mucha simetría, desde el haber concebido
tres volúmenes que se encontraran conectados por cubos de servicios, dan la
impresión de anadiplosis, ya que se puede observar desde la modulación de los
vanos para la iluminación, los cuales también han de ser estructurados por los
perfiles de aluminio que tiene.

El cristal usado en los baños, puede ser también algo paradójico, ya que es un
espacio que debe ser privado, aunque Kalach ha de hacer uso de este con el fin de
tener una ventilación e iluminación natural.

26
Ilustración 28 Foto del interior de los
baños, con fachadas de cristal y
ventilación natural

Las terrazas que Kalach diseño en planta baja, tenían la función de conectar la gran
calzada de circulación principal con el exterior, aunque actualmente podemos ver
que a dichos espacios se les ha agregado una función más, la función de servir
como pequeños patios donde jóvenes pueden usarlos para ensayar diversos tipos
de baile, ya que el cristal que ahí se encuentra sirve como espejo. (Catacresis)

Es muy interesante como se busca darle a dicho espacio más allá de la simple
función de ser biblioteca, el hecho de que se cuenten con áreas en las que se
realicen actividades como talleres de computo, además de que se cuenten con
espacios en los que incluso se puede presentar diversos libros, hace que el espacio
sea de mayor interacción, además de no ser solamente un espacio aburrido.

27
Dimensión ética

El objetivo de la construcción de dicha biblioteca como ya se dijo antes fue el de


tener una gran biblioteca que fuera relevante en el país, como se habían estado
construyendo en muchas otras partes del mundo; aunque esto pude llegar a ser una
antítesis, ya que aunque se pretendía que dicha biblioteca contara con una
ubicación central y estratégica, se optó por ubicar al proyecto al norte de la ciudad
de México, ya que dicha ubicación podría involucrar mucho más a la población de
la zona norte.

Asimismo se cuestionó mucho sobre los gastos que involucro dicha biblioteca,
mismos con los que en lugar de construir una gran biblioteca, se pudieron haber
construido más bibliotecas en diversas partes el país, pero no se debe desacreditar
el hecho que se le diera un lugar de convivencia a esta zona de la ciudad, donde no
se contaba con algún espacio de este tipo.

Ilustración 29 Acceso principal a la Biblioteca

El hecho que se realizara un proyecto de esta magnitud en esa zona que no contaba
con un espacio recreativo al cual acudir, el hecho de realizar un espacio en el que
población de todas las edades puedas acudir, convivir y realizar diversas
actividades, merece un reconocimiento, aunque se esté desacreditando al proyecto,
porque en su interior el edificio sale totalmente del contexto, debido a que fuera deja
un espacio totalmente diferente.

28
Los materiales que se usan ayudan del mismo modo al ambiente, ya que el que el
edificio en si mayoría se encuentre construido en el exterior por concreto y cristal,
hace que su mantenimiento sea mínimo. Aunque muchas veces resulta un poco
difícil el poder limpiar los perfiles de aluminio que se encuentran en la fachada, lo
cual puede llegar a dar la apariencia de falta de limpieza a la misma. Otra cosa que
podría cuestionarse es el hecho que sea un edificio adecuado para personas con
capacidades diferentes, ya que aunque parte del acervo y programa arquitectónico
este destinado a estas personas, se puede notar que no todos los espacios son los
adecuados para este tipo de usuarios.

Ilustración 30 Vista de una terraza, donde se


aprecian el uso de diversos materiales (tomado
de: http://www.archdaily.mx/mx/02-
67254/biblioteca-jose-vasconcelos-alberto-
kalach)

29
Dimensión estética

En sus acabados se llega a pensar que proyecto esta inconcluso, debido a que se
muestra la estructura del mismo, esto simplemente ha de referirse a una metáfora,
entre la tan sonada historia de Jonás dentro de la ballena, por lo que el hecho que
la estantería parezca estar flotando hace creer que estas dentro del esqueleto de
un animal, misma sensación que se hace presente en la colocación del esqueleto
de ballena al centro del edificio, esta ha sido una obra plástica interesante que ha
llamado la atención de todos los usuarios, además de que se ha convertido en el
emblema del edificio.

Ilustración 31 Detalle de la estructura al interior


(tomado de:
http://www.hunterdouglas.com.mx/ap/mx/galeria-
de-proyectos/ biblioteca-José-Vasconcelos)

El hecho de mantener el acero colgante da una sensación de que el concreto


simplemente sirve como una cubierta, el uso de los materiales ya antes
mencionados también hace que se cuente con un espacio y unas fachadas mucho
más simples, pero al mismo tiempo está cubierta de concreto ha de esconder las
increíbles vistas que tienes al interior, que aunque para algunos crean que los

30
mismos estantes están por caerte encima, para muchos otros sea esa sensación de
estar en un espacio, en el que los estantes se encuentren flotando.

El uso de materiales tales como el concreto al exterior y acero al interior, puede


llegar a ser paradójico, ya que lo que realmente ves en el exterior es como una
enorme bodega, la cual al entrar te tiene una gran sorpresa de ligereza, por ello ha
de pasar de una arquitectura masiva, a una arquitectura que invita al usuario a
disfrutar del conocimiento.

Sin duda alguna el estilo arquitectónico manejado en este edificio es un estilo


moderno, el aventurarse a crear espacios simplemente con la ayuda de materiales
como acero y cristal, y que al mismo tiempo la estructura te sirva como la definición
de espacios y que se den las acabados con los mismos habla de una arquitectura
simple y que es su mayoría no esconde la estructura, sino que esta cumple con la
principal función de separar y darle sentido a todos y cada uno de los espacios.

Ilustración 32 Foto del exterior de la Biblioteca

31
Conclusiones

Si bien este fue un edificio muy criticado por diversas situaciones, fue sin lugar a
duda un edificio que valió la pena, ya que es sin lugar a duda un edificio que ha de
cumplir con su función principal, la cual es poder albergar a jóvenes, niños y adultos
de todas las edades para poder brindarles un espacio en el que puedan convivir, un
espacio en el que día a día puedan realizar diversas actividades. El hecho de
generar una biblioteca que incluyera espacios verdes y áreas recreativas fue un plus
que se le dio al proyecto, ya que hoy en día en las ciudades se carecen de dichos
espacios, por lo que en este proyecto el arquitecto trato de hacer algo diferente.

La biblioteca cuenta con una planta simple, lo cual me parece bueno, ya que invita
al usuario a realizar recorridos cortos, además de que son bien entendidos por cada
uno de ellos. El uso de materiales como el concreto y acero en unión, también es
algo que los hace muy funcional, con estos materiales es posible generar espacios
grandes, con los que se pueden albergar distintas funciones.

La estructura sin lugar a dudas es la parte más importante del proyecto, ya que
además de estar presente en su mayoría, es la cosa que más llama la atención,
invitando al usuario a estar en un espacio inimaginable, el cual te causa diversas
sensaciones.

32
Tabla de ilustraciones

Ilustración 33 Ubicación de la Biblioteca Vasconcelos p. 3


Ilustración 34 Salas de lectura p. 4

Ilustración 35 Estacionamiento de la Biblioteca Vasconcelos p. 5


Ilustración 36 Sala multimedia p. 7

Ilustración 37 Auditorio de la Biblioteca p. 8

Ilustración 38 Planta Baja p.8


Ilustración 39 Planta del auditorio p.9
Ilustración 40 Módulos de servicios p.10

Ilustración 41 Primer nivel p. 10

Ilustración 42 Segundo nivel p. 11

Ilustración 43 Planta de Conjunto p.11

Ilustración 44 Cortes arquitectónicos p. 12

Ilustración 45 Vista del jardín exterior p. 13

Ilustración 46 Mátrix móvil al interior del edificio p. 14

Ilustración 47 Alberto Kalach p.15

Ilustración 48 Render de la entrada principal, al momento de ser proyectada p. 16

Ilustración 49 Antigua estación de ferrocarriles p. 17

Ilustración 50 Acceso a la estación Buenavista y vista interior del centro comercial Forum p. 18

Ilustración 51 Vista exterior de la Biblioteca p. 19

Ilustración 52 Biblioteca Vasconcelos en portada de una revista p. 21

Ilustración 53 Vista de la estantería de acero p. 22

Ilustración 54 Foto de la estantería p. 23

Ilustración 55 Vista aérea de la Biblioteca Vasconcelos p. 25

Ilustración 56 Interior de la Biblioteca con escalas humanas p. 26

Ilustración 57 Foto del interior de los baños, con fachadas de cristal y ventilación natural p. 27

Ilustración 58 Acceso principal a la Biblioteca p. 28

Ilustración 59 Vista de una terraza, donde se aprecian el uso de diversos materiales p. 29

Ilustración 60 Detalle de la estructura al interior p. 30

Ilustración 61 Foto del exterior de la Biblioteca p. 31

33
Bibliografía:

Arquitectura muy mexicana. (22 de Agosto de 2011). Obtenido de Arquitectura


muy mexicana:
http://arquitecturamuymexicana.blogspot.mx/2011/08/alberto-kalach-
biografia.html
Buscador de Arquitectura, S. d. (3 de Marzo de 2002). Buscador de Arquitectura.
Obtenido de Buscador de Arquitectura:
http://noticias.arq.com.mx/Detalles/18686.html#.VuoK0ZzhDIX
CONACULTA. (10 de Enero de 2013). Biblioteca Vasconcelos. Obtenido de
Biblioteca Vasconcelos:
http://www.bibliotecavasconcelos.gob.mx/dianinobv/maqueta/actividades.ht
ml
Hunterdouglas. (8 de Enero de 2008). Obtenido de Hunterdouglas:
http://www.hunterdouglas.com.mx/ap/mx/galeria-de-proyectos/productos-
interiores/plafones-lineales/300c-375-450c/fw9-biblioteca-jose-vasconcelos
Lohmann, B. (13 de Septiembre de 2013). Design Boom. Obtenido de Design
Boom: http://www.designboom.com/architecture/biblioteca-vasconcelos-by-
tax-arquitectura-alberto-kalach/
Notimex. (24 de Diciembre de 2013). Milenio. Obtenido de Milenio:
http://www.milenio.com/cultura/biblioteca_vasconcelos-
bibliotecas_en_Mexico_0_214178811.html
Plataforma Networks. (28 de Enero de 2011). Archdaily. Obtenido de Archdaily:
http://www.archdaily.mx/mx/02-67254/biblioteca-jose-vasconcelos-alberto-
kalach?ad_medium=widget&ad_name=navigation-prev
Secretaria de Cultura. (21 de Octubre de 2015). Cultura. Obtenido de Cultura:
http://www.cultura.gob.mx/noticias/patrimonio-cultural-arquitectura-y-
turismo/3382-conaculta-suscribe-convenio-de-colaboracion-con-el-
patronato-de-la-biblioteca-vasconcelos.html

34

También podría gustarte