1er Laboratorio de Cinetica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

1. Título: CINÉTICA DE LA REDUCCIÓN DE COBRE DESDE UN

SOLUCIÓN AMONIACAL UTILIZANDO GAS HIDRÓGENO

2. Objetivos

2.1. Demostrar la posibilidad de precipitar iones cobre desde una solución

acuosa por reducción con gas hidrógeno, usando autoclaves de laboratorio; y

determinar la cinética del proceso de reducción con respecto a la concentración del

cobre.

2.2. Determinar la termodinámica y cinética del proceso de reducción de

cobre con gas hidrógeno.

3. Fundamento Teórico:

Debido a que el cobre está por encima del hidrógeno en la serie de potenciales

electroquímicos, los iones cobre pueden ser reducidos a cobre metálico por el uso de gas

hidrógeno. La fuerza impulsadora para la reducción aumenta al incrementar la presión del

gas hidrogeno. Esto se realiza usando recipientes especiales a presión, llamados

autoclaves.

Varias plantas de las compañías Sherritt Gordon Mines Ltd., Universal Minerals

and Metals Arizona Chencopper Corporation.; utilizan esta técnica de reducción de cobre

con gas hidrógeno en sus procesos hidrometalúrgicos.

La extracción de metales por la vía hidrometalúrgica, es una metodología de

importancia creciente dentro de la metalurgia extractiva. Frente a las actuales

regulaciones ambientales y el agotamiento progresivo de los minerales de alta ley, el

empleo de la Lixiviación a Presión para extraer metales desde minerales y concentrados

es una de las mejores alternativas tecnológicas que se viene imponiendo progresivamente

en el mundo minero. Desde el punto de vista industrial los reactores a presión o

autoclaves están ganando aceptación por ser recipientes cerrados y producen una menor

USUARIO DE WINDOWS 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

contaminación, y también porque hay procesos metalúrgicos como la lixiviación de

sulfuros que requieren de altas temperaturas, por encima del punto de ebullición del agua,

para proceder a una velocidad razonable. Es por esta razón que resulta de suma

importancia la comprensión de los fundamentos de la lixiviación a presión de los

minerales y analizar la influencia que ejercen diferentes variables operativas del reactor

autoclave sobre la disolución del metal.

3.1. Autoclave:

Una autoclave es un recipiente de presión metálico de paredes gruesas

con un cierre hermético que permite trabajar a alta presión para realizar una

reacción industrial, una cocción o una esterilización con vapor de agua. Su

construcción debe ser tal que resista la presión y temperatura desarrollada en

su interior. La presión elevada permite que el agua alcance temperaturas

superiores a los 100 °C. La acción conjunta de la temperatura y el vapor

produce la coagulación de las proteínas de los microorganismos, entre ellas

las esenciales para la vida y la reproducción de éstos, hecho que lleva a su

destrucción.

En el ámbito industrial, equipos que funcionan por el mismo principio

tienen otros usos, aunque varios se relacionan con la destrucción de los

microorganismos con fines de conservación de alimentos, medicamentos, y

otros productos.

La palabra autoclave no se limita a los equipos que funcionan

con vapor de agua ya que los equipos utilizados para esterilizar con óxido de

etileno se denominan de la misma forma.

La lixiviación por agitación es un tipo de lixiviación en la que se agita

una pulpa formada por partículas finas y reactivos. Se utiliza para menas de

USUARIO DE WINDOWS 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

alta ley o cuya especie útil es de alto valor comercial, debido a los grandes

costos de inversión. Su objetivo es tener recuperaciones más altas en tiempos

más cortos. Usualmente se utiliza para lixiviar calcinas de tostación y

concentrados, y es empleada en la extracción de cobre, oro, plata, entre otros.

3.2. Cinética Química:

3.2.3 Definición: Estudia la velocidad de los procesos químicos y determina

los factores que influyen sobre ella. Tiene como objetivo encontrar la

expresión matemática que relaciona la velocidad de una reacción

química con los diferentes factores de los que depende.

3.2.4 Velocidad de reacción: Es la derivada, respecto al tiempo, de la

concentración de cualquier reactivo o producto, dividida entre su

respectivo coeficiente estequiométrico y convertida en número

positivo. Sus unidades son: mol/L·s

3.2.5 Ecuación de velocidad o ley diferencial de la velocidad: Se denomina

ecuación cinética a la expresión matemática que relaciona la velocidad

de reacción con las concentraciones molares de todas las sustancias

que intervienen en el proceso

K=coeficiente de velocidad, constante de velocidad o factor de

velocidad.

USUARIO DE WINDOWS 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

3.2.6 Órdenes de reacción: Los órdenes parciales de reacción indican la

dependencia de la velocidad de reacción respecto a la concentración

de cada uno de los reactivos. No tienen por qué coincidir con los

coeficientes estequiométricos de la reacción

α, β, φ, … = orden de la reacción respecto al reactivo A, B, C, …

α + β + φ +… = orden total de la reacción.

3.2.7 Variación de la concentración con el tiempo: Si queremos conocer

cómo varía con el tiempo la concentración de un reactivo o producto,

necesitamos efectuar una operación matemática en la ecuación

cinética llamada integración. Así obtenemos la concentración

USUARIO DE WINDOWS 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

dependiendo del orden de reacción:

3.2.8 Mecanismo de las reacciones químicas: Una ecuación química

ajustada es el resumen de múltiples procesos químicos, así, el

mecanismo de la reacción es la secuencia de pasos intermedios

simples, que corresponden al avance de la reacción química a escala

molecular. Cada paso intermedio del mecanismo de reacción se

denomina etapa elemental y los órdenes de reacción de las etapas

elementales sí coinciden con los coeficientes estequiométricos de las

especies que intervienen en ella a diferencia de lo que sucede con la

ecuación cinética global. En las etapas elementales aparecen especies

USUARIO DE WINDOWS 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

químicas nuevas que no son ni reactivos ni productos, y por tanto, no

están en la ecuación química. Estas especies se llaman intermedios de

reacción y su vida es muy breve, pues son especies altamente reactivas

que se consumen en las etapas elementales que siguen a su formación.

Pueden ser átomos, moléculas, iones o radicales libres. Al número

total de especies que intervienen como reactivos en la etapa elemental

lo llamaremos molecularidad.

3.2.9 Factores que influyen en la velocidad de reacción :

3.2.9.1 Naturaleza química de un proceso.- Es el factor que más afecta

a la constante cinética. Normalmente, las reacciones que no

implican reajuste de enlaces suelen ser rápidas.

3.2.9.2 Concentración de los reactivos.-Su influencia es tan

importante que se muestra explícitamente en la ecuación

cinética.

3.2.9.3 Estado físico de los reactivos.

Reacciones homogéneas: Todos los reactivos se encuentran en

una misma fase. Estas son las reacciones más rápidas.

Reacciones heterogéneas: Los reactivos están en fases

diferentes. Son más lentas que las homogéneas.

3.2.9.4 Presencia de catalizadores e inhibidores. Un catalizador es una

sustancia que se caracteriza por: aumentar mucho la velocidad

de la reacción que cataliza y recuperarse al final del proceso

no apareciendo en la ecuación química global. Los

inhibidores, por el contrario, disminuyen la velocidad de una

reacción. Suelen actuar en las primeras etapas elementales de

USUARIO DE WINDOWS 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

los mecanismos de reacción, bloqueando los intermedios de

reacción. También pueden anular la acción de un catalizador.

Efecto de la temperatura: ecuación de Arrhenius.

Siendo: A=factor de frecuencia; Ea= Energía de activación; e-

Ea/RT=factor de Boltzman o factor energético.

Si conocemos k a dos temperaturas obtenemos:

3.2.10 Ecuaciones integradas de velocidad

3.2.10.1 Reacciones de primer orden. (n = 1)

Supongamos la reacción A —› productos

La variación de A con el tiempo es:

USUARIO DE WINDOWS 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Si representamos el Ln [A] frente al tiempo obtenemos una

línea recta con ordenada = Ln [A]0 y con pendiente la

constante de velocidad.

3.2.10.2 Reacciones de segundo orden. (n = 2)

USUARIO DE WINDOWS 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

3.2.10.3 Métodos diferenciales.

USUARIO DE WINDOWS 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

4. Equipos y materiales:

4.1. Autoclave de laboratorio

4.2. Sulfato de amonio, (NH4)2SO4

4.3. Sulfato de cobre pentahidratado, CuSO4.5H2O

4.4. Gas hidrógeno, H2 (g).

4.5. Acrysol

5. Procedimiento

5.1. Prepara un litro de solución conteniendo 50 gramos de cobre (II) como

CuSO4.5H2O; 350 gramos de (NH4)2SO4 y 0.5 gramos de acrysol.

5.2. Calentar la solución y mantener a 150°C en un pequeño autoclave de

laboratorio con agitación continua.

5.3. Tomar una muestra de10 ml. Para análisis de Cu (II) al tiempo cero.

5.4. El hidrógeno se adiciona a la autoclave a una presión aproximada de

350 psi. Tomar muestra de 10ml. Para análisis de Cu (II) a intervalos de 15, 30, 60 y

90 minutos.

5.5. Cerrar el suministro de gas hidrógeno después de 90 minutos y detener

la agitación y el calentamiento, dejando enfriar la solución a temperatura ambiente.

5.6. Filtrar el cobre precipitado, secar y pesar. El análisis de sobre se realiza

por tritación con tiosulfato de sodio. Esta técnica solo determina la concentración de

Cu (II).

1
USUARIO DE WINDOWS
0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

1
USUARIO DE WINDOWS
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

1
USUARIO DE WINDOWS
2

También podría gustarte