1 Elracionalismoyrendescartes 120311031458 Phpapp02
1 Elracionalismoyrendescartes 120311031458 Phpapp02
1 Elracionalismoyrendescartes 120311031458 Phpapp02
DESCARTES:
EL RACIONALISMO
CONTEXTO HISTORICO
El mayor evento en la Europa moderna será la guerra
de los 30 años (1618-1648), una guerra de
hegemonías dinásticas con pretextos religiosos en las
que se ve envuelta casi toda Europa. Tras esta guerra
viene el apogeo francés de Luís XIV, que durará hasta
principios del siglo XVIII. La república Holandesa es la
primera potencia mercantil, un oasis de libertad y
tolerancia.
Los cambios históricos que se estaban produciendo
afectaron a la filosofía, la crisis definitiva de la filosofía
escolastica produjo la aparición de la Filosofía
Moderna que consistirá básicamente de una escuela
empirista y una racionalista.
Históricamente, el Racionalismo encuentra su
oposición en el Empirismo británico de Locke y Hume.
Ellos, y especialmente Hume, representan la oposición
radical a la filosofía cartesiana fundando una corriente
que rechaza la existencia de ideas innatas y pone en
la información sensorial, la fuente y el límite del
conocimiento humano.
Otro rasgo cultural interesante de esta época es la invención y
desarrollo de la imprenta. Este invento permite, entre otras cosas,
que el ámbito de la cultura salga fuera de los círculos eclesiásticos
(Monasterios, catedrales) Haciéndose accesible a personas ajenas a
la religión. De ahí también que el latín deje de ser la lengua culta y
se publiquen muchos libros en idiomas nacionales.
Desde el punto de vista socioeconómico, en el siglo XVII se produjo
un fuerte desarrollo de la burguesía vinculada al capitalismo
mercantilista, favorecido a su vez por la expansión del comercio
marítimo y colonial.
Desde el punto de vista histórico el tiempo de Descartes es el siglo
XVII, desde el punto de vista cultural su tiempo es el Barroco. Es
esta una época cuyo tono general es pesimista. A este pesimismo
contribuye en gran medida la confrontación teológica entre católicos
y protestantes.
Biografía:
Descartes nace el 31 de marzo de 1596
en La Haye en Touraine, cerca de
Poitiers.
Tercer hijo del jurista Joachim Descartes
y de Jeanne Brochard. Su madre muere
un año de su nacimiento.
El y sus hermanos son educados por su
abuela, pues su padre, ausente por
largas temporadas, acaba dejando atrás
a sus hijos al contraer nuevas nupcias.
En 1604 su padre lo envia a estudiar al
colegio La Fleche dirigido por Jesuitas.
1616 Descartes cuenta con los grados
de Bachiller y Licenciatura en Derecho
de la Universidad de Poitier.
1618: En Holanda conoce a un
joven científico llamado Isaac
Beeckman para quien escribe
pequeños trabajos de física.
1619: Se enrola en el ejercito de
Maximiliano de Baviera, El 10
de noviembre en el curso de
tres sueños sucesivos René
Descartes experimentó la
famosa “Revelacion” que lo
condujo a la elaboración de su
método. En 1620 abandona la
vida militar.
1623: Viaja por Italia.
1625 Vuelve a Paris, donde no
encontró el ambiente adecuado
para el estudio
1628: Radica en Holanda,
paradigma de libertad y
tolerancia filosófica y religiosa
de la época, donde vivió
durante veinte años y donde
redacta todas sus Obras.
1649: En septiembre Descartes
viaja a Estocolmo por invitación
de la Reina Cristina de Suecia,
a quien le imparte clases de
filosofia. La reina le cita en
palacio cada mañana a las
cinco de la madrugada.
Descartes, de salud frágil y
acostumbrado a permanecer
escribiendo en la cama hasta
media mañana, muere de
neumonía en Estocolmo el 11
de febrero de 1650 a la edad
Su obra
Considerado generalmente como el Padre de la Filosofia
Moderna, Descartes fue un gran matemático y un notable
físico.
Se le reconoce como uno de los fundadores de la
Geometría Analítica, elaborada a través de la convergencia
entre álgebra y geometría.
Introdujo el esquema de las coordenadas cartesianas para
limitar un plano a partir de las variables tiempo-espacio.
Sus publicaciones según el orden cronológico, son las
siguientes:
1628-1629 • Reglas para la dirección del Espíritu.
• El Mundo o Tratado de la
1630-1633 luz
• Ensayos filosóficos:
1637 • Discurso del Método
• Dioptica, Meteoros, Geometría
FISIOLOGÍA: sostuvo que parte de la sangre era un fluido misterioso que él llamó
“espíritu animal”. Creía que éste entraba en contacto con la sustancia pensante en el
cerebro y fluía a lo largo de los canales de los nervios para animar los músculos y otras
partes del cuerpo.