PDO-01 PROCEDIMIENTO ATENCION EN OPTOMETRIA Rv.0

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Emisión: 2017/05/18

PROCEDIMIENTO ATENCION EN Revisión: 0


OPTOMETRIA Código:PDO-01
Página 1 de 9

CONTROL DE CAMBIOS
REVISIÓN FECHA CAMBIOS REALIZADOS.

0 2017/05/18 Elaboración

Reviso: Jonathan Robayo Aprobó: Ilse Martínez


Cargo: Coordinador HSEQ Cargo: Gerente
Firma: Firma:

Fecha: 2017/04/27 Fecha: 2017/05/18


Emisión: 2017/05/18
PROCEDIMIENTO ATENCION EN Revisión: 0
OPTOMETRIA Código:PDO-01
Página 2 de 9

1. OBJETO
Describir las actividades a realizar en el servicio de optometría con el fin estandarizarlas
para el proceso de medicina preventiva

2. ALCANCE
Aplica para todas las actividades que se llevan a cabo en el área de Optometría,
en la prueba de visión establecida dentro del proceso de exámenes ocupacionales
realizados en la IPS Equivida.

3. RESPOSANBLE
La optómetra es la responsable del cumplimiento del contenido en el presente
documento
Es responsabilidad de la directora operativa y de servicios hacer seguimiento al
cumplimiento del procedimiento

4. DEFINICIONES
Oftalmoscopia: Prueba que nos permite explorar el polo posterior del ojo donde se
pueden detectar opacidades de los medios refringentes y se puede evaluar la retina, el
humor vítreo, el cristalino y el humor acuoso.

Capacidad visual: Describe la velocidad del funcionamiento del ojo y la exactitud con
la que se lleva a cabo una tarea la cual que se incrementa con el aumento de la
iluminación hasta un cierto nivel. Otros factores que influyen son el tamaño, la distancia
y el contraste en color.

a. Visión monocular: Visión lograda por un solo ojo


b. Visión binocular: Visión lograda por los dos ojos

Defecto de refracción: Son todos aquellos defectos oculares que tienen como
denominador común que la visión es imperfecta como consecuencia de la falta de
enfoque de la imagen sobre la retina.

Miopía: dificultades para enfocar bien los objetos lejano producido por un defecto de
refracción del ojo en el cual los rayos de luz paralelos procedentes del infinito convergen
en un punto focal situado delante de la retina, en lugar de en la misma retina como sería
normal

Hipermetropía: es un defecto ocular de refracción que consiste en que los rayos de luz
que inciden en el ojo, llegan a la retina sin haber convergido, en lugar de converger en
la misma como sería normal. La consecuencia es que la imagen es borrosa y puede
existir por lo tanto una falta de agudeza visual.
Emisión: 2017/05/18
PROCEDIMIENTO ATENCION EN Revisión: 0
OPTOMETRIA Código:PDO-01
Página 3 de 9

Astigmatismo: es un defecto ocular que se caracteriza porque existe una refracción


diferente entre dos meridianos oculares, lo que impide el enfoque claro de los objetos,
generalmente se debe a una alteración en la curvatura anterior de la córnea, afecta
tanto la visión cercana como la lejana y produce astenopia visual.

Presbicia: es un defecto ocular que aparece generalmente a partir de los 40 años y


ocasiona dificultad para ver de cerca. Se debe a la reducción del poder de acomodación
del ojo que provoca disminución de la capacidad para enfocar objetos cercanos.

Cirugía refractiva: Define el procedimiento quirúrgico para corregir los defectos de


refracción: miopía, hipermetropía y astigmatismo.

Afaquia: Ausencia total o parcial del cristalino, fundamentalmente congénita o resultado


de una dislocación y subluxación del cristalino.

Pseudoafaquia: Cuando el cristalino ha sido sustituido por un lente intraocular.

Escotomas: Zona de ceguera parcial o permanente por una lesión en la retina, en el


nervio óptico o por una alteración vascular.

Sensibilidad retiniana: Capacidad de los fotorreceptores de captar una imagen tanto


en iluminación como sin ella.

Ptosis: Incapacidad de elevar a su posición normal el párpado superior, también pueda


ser debida a accidentes y enfermedades neuromusculares, principalmente.

Phoria: Desviación ocular latente controlada por la fusión.

Diplopía: Defecto de la visión caracterizado por la percepción doble de los objetos.

Estrabismos: Desviación del alineamiento de un ojo en relación al otro. Implica


la falta de coordinación entre los músculos oculares. Esto impide fijar la mirada de
ambos ojos al mismo punto en el espacio, lo que ocasiona una visión binocular
incorrecta que puede afectar adversamente en la percepción de la profundidad

Campo visual: Espacio que es capaz de abarcar un ojo permaneciendo inmóvil. El


campo visual se divide en central (abarcado por la mirada foveal) y el espacio restante
o campo periférico. El campo visual central es mucho más perfecto que el periférico
porque reúne en alto grado varias sensibilidades (luz, color y forma). Dentro de este
campo existen estímulos luminosos tales como luces, sombras, contrastes, bordes,
colores, movimientos, etc. Este mosaico luminoso atraviesa el sistema óptico del ojo,
se enfoca sobre la retina y estimula sus fotoreceptores conos (si es de día) y neuronas
intermedias. Por la vía óptica toda la información aferente precodificada en las neuronas
ganglionares camina hasta el cerebro, donde es procesada.

Estereopsis: Visión de profundidad o en tercera dimensión.

Visión de profundidad: Facultad que el cerebro tiene para determinar al ver un objeto,
donde está uno mismo con respecto al objeto fijado. Uno de los aspectos
Emisión: 2017/05/18
PROCEDIMIENTO ATENCION EN Revisión: 0
OPTOMETRIA Código:PDO-01
Página 4 de 9

sobresalientes de ésta es la disparidad monocular, en la que cada ojo ve las cosas


desde un ángulo distinto al del otro porque ambos están separados por cierta distancia.
El cerebro recoge los datos provenientes de ambos ojos y calcula qué distancia existe
entre el sujeto y el objeto.

Policromía: Percepción de toda la gama de colores.

Protanoanomalía: Clase de dicromatismo en que los únicos tonos que se distinguen


son el azulado para todas las radiaciones por debajo de 495 nm. y el amarillento para
las radiaciones superiores. El punto neutro esta aproximadamente en los 495 nm. La
curva de visibilidad decrece considerablemente en el extremo rojo, en el que se es
prácticamente ciego.

Deuteranomalía: Falta total de los receptores para el verde. Dicromatismo con una
luminosidad relativa espectral muy parecida a la de la visión normal, pero en la que se
confunden el rojo y el verde. En el espectro solo ve dos colores primarios. Las largas
longitudes de onda (verde, amarillo, naranja, rojo) las ve amarillas y las cortas
longitudes (azul y violeta) las ve azules

Tritanomalía: Tipo raro de dicromatismo en que se confunden el amarillo y el azul. El


tritanope sólo ve dos colores, rojo en el lado de las grandes longitudes de onda y verdes
o azul verdoso al otro lado de su punto neutro que esta situado hacia los 570 nm.

Pinguecula: proliferación común no cancerosa de la membrana mucosa que reviste el


globo ocular en la conjuntiva bulbar.

Pterigión: membrana fibrosa con vascularización variable que infiltra en cornea y afecta
la visión.
Emisión: 2017/05/18
PROCEDIMIENTO ATENCION EN Revisión: 0
OPTOMETRIA Código:PDO-01
Página 5 de 9

5 GENERALIDADES

DIAGRAMA DEL PROCESO DE OPTOMETRÍA

Historia clínica de
Historia clínica de Optometría
Optometría Sistema Equivida

Recomendaciones,
Anamnesis
• Sala de espera • Consultorio control y rips • Archivo equivida
• Auxiliar de • consultorio • optómetra. • Consultorio y • Auxiliar de
Equivida óptica Equivida
• Auxiliar
optometría y • Auxiliar de
Optómetra Equivida
Ingreso Examen clínico Entrega y archivo de
historia clinica

Sistema Historia clínica de


Equivida Optometría

El usuario ingresa al front de la IPS, allí se registran las características de la evaluación a


realizar y es remitido a cada uno de los servicios requeridos, posteriormente es llamado al
área de optometría para iniciar la valoración.
5.1. Anamnesis
Con el diligenciamiento de la historia clínica se realiza el interrogatorio detallado al paciente
o familiar responsable. Escribir de forma organizada y cronológicamente y hacer énfasis en
lo siguiente:
Síntomas: El paciente o familiar debe hacer un recuento de los problemas visuales que
siente, es importante preguntar cuando comenzaron los síntomas y aclaración de ellos. La
sintomatología puede orientar al posible diagnóstico y determinar si el problema es visual o
no. Es fundamental orientar sobre los posibles síntomas que no recuerde el paciente o
familiar.
Antecedentes: Hacen referencia a los factores de predisposición padecidos o latentes en
el paciente o si familia. Algunas condiciones clínicas individuales predisponen al paciente a
problemas visuales u oculares de igual forma, el factor hereditario familiar potencializa la
presencia de alteraciones como defectos refractivos o alteraciones visuales en el individuo,
especialmente cuando existe un patrón de periodicidad en diferentes miembros de la
familia. A menudo se observan defectos refractivos, oculomotores o patológicos oculares
en sujetos cuyos padres o familiares cercanos también los presentan, entre los cuales se
hacen frecuentes el glaucoma, estrabismo y miopía entre otros.
Emisión: 2017/05/18
PROCEDIMIENTO ATENCION EN Revisión: 0
OPTOMETRIA Código:PDO-01
Página 6 de 9

Al encontrar un antecedente familiar o personal, es conveniente indagar con profundidad


incluso mediante la obtención de exámenes o conceptos de otros profesionales para
confirmar y dar mejor orientación al reporte del paciente y la consulta. Toda anomalía
reportada por el paciente es presuntiva hasta que sea confirmada mediante métodos
clínicos objetivos o se genere la suficiente coherencia entre los hallazgos y los síntomas,
condición que debe considerarse ante la posibilidad de conducta de simulación por parte
del paciente.
Medicamentos que está utilizando: Nombre, dosis y frecuencia

5.2. Toma de agudeza Visual

5.2.1. Agudeza Visual en Visión Lejana

1. De acuerdo con el grado de escolaridad del paciente, se realiza la selección de la


prueba.
2. Ubicar el optotipo o pantalla de proyección a la distancia estandarizada (6 metros)
y se realiza el ajuste de la escala si es necesario, a la distancia del consultorio.
Ejemplo: con un optotipo de Snellen, si el consultorio tiene (3 metros), el nivel 20/20
de la escala debe ajustarse a la mitad de la distancia ideal y por tanto, el 20/10
impreso en el optotipo pasa ser el nivel 20/20 real.
3. Ubicar el optotipo de forma que coincida con la línea visual del paciente, que debe
encontrarse cómodamente sentado, con su espalda recta y su mirada de frente.
4. Para tomar agudeza visual del ojo derecho, ocluir el ojo izquierdo
5. Pedir al paciente que inicie la lectura de las letras, figuras o números que se le
indican en el optotipo, comenzando con el nivel visual de 20/200, hasta medir el
mejor grado de agudeza visual, dependiendo de la respuesta del paciente,
determinar cuál es el nivel de visión más alto sin realizar esfuerzo, y registrar en la
historia clínica.
6. Hacer el mismo procedimiento para el ojo izquierdo.
7. Finalmente, retirar el oclusor y pedir al paciente que lea las letras u objetos del
optotipo con sus dos ojos bajo la misma rutina; realizar el registro de la agudeza
visual de ambos ojos.
8. Registrar el dato encontrado del ojo derecho, ojo izquierdo y ambos ojos.

5.2.2. Agudeza Visual En Visión Próxima

1. De acuerdo con el grado de escolaridad del paciente, determinar el tipo de prueba


a aplicar para determinar su agudeza visual en visión próxima.
2. El paciente debe adoptar una posición cómoda y la lámpara de lectura debe estar
encendida con intensidad luminosa ambiental.
3. Ubicar la cartilla de lectura a aproximadamente 33 centímetros, según la prueba.
4. Para tomar agudeza visual del ojo derecho ocluir el ojo izquierdo
Emisión: 2017/05/18
PROCEDIMIENTO ATENCION EN Revisión: 0
OPTOMETRIA Código:PDO-01
Página 7 de 9

5. Pedir al paciente que señale cuales son las imágenes más pequeñas o texto legible
que aprecia en la cartilla sin realizar esfuerzo visual, el cual se corresponde con su
nivel máximo de agudeza visual en visión próxima
6. Hacer el mismo procedimiento para el ojo izquierdo
7. Finalmente, retirar el oclusor y pedir al paciente que señale las imágenes o texto
legible que aprecia en la cartilla con sus dos ojos bajo la misma rutina; realizar el
registro de la agudeza visual de ambos ojos.
8. Registrar el dato encontrado del ojo derecho, ojo izquierdo y ambos ojos

5.3. Examen Externo


Evaluar las estructuras del segmento anterior y anexos oculares teniendo en cuenta
aspectos diferenciales y determinar la normalidad de las mismas, por el orden de
evaluación siguiente:
1. Cejas
2. Pestañas
3. Parpados
4. Puntos lagrimales
5. Conjuntivas
6. Iris
7. Pupila.

5.4. Lensometría

5.4.1. Lensómetro de Cruz


El test tiene tres líneas gruesas y una línea única.
a. Poner la escala del lensómetro en cero y enfoque el ocular.
b. Si la potencia dióptrica es esférica, estas líneas se enfocaran en una cruz, dando
así un solo dato.
c. Si la potencia es esfero- cilíndrico, primero enfoque la línea única dejando esta con
el valor más positivo y posteriormente enfoque las tres líneas gruesas.

5.5. Examen de Ducciones

a. Paciente cómodamente sentado con la cabeza derecha e inmóvil


b. Para examinar ojo derecho, ocluir el ojo izquierdo y ubicar a 40 centímetros del paciente
frente al ojo derecho una luz puntual o una figura pequeña, e indicar que siga sin mover
la cabeza.
c. Desplazar la luz aproximadamente 30 grados a las diferentes posiciones diagnosticas:

 Dextrosupraduccion: derecha y arriba


 Levoinfraduccion: izquierda y abajo
 Levosupraduccion: izquierda y arriba
 Dextroinfraduccion: derecha y abajo
Emisión: 2017/05/18
PROCEDIMIENTO ATENCION EN Revisión: 0
OPTOMETRIA Código:PDO-01
Página 8 de 9

 Adduccion: adentro (nasal)


 Abducción: afuera (temporal)
d. Iniciando entre cada una en la posición primaria de mirada
e. Observar en todas las posiciones si el ojo excursiona fácilmente o no, teniendo en
cuenta que el reflejo corneal siga centrado.
f. Hacer el mismo procedimiento para el ojo izquierdo.

5.6. Examen de Versiones

a. Paciente cómodamente sentado con la cabeza derecha y mirando al frente.


b. Situar una luz a 40 centímetros e iluminar el arco interciliar del paciente e indicar que
siga la luz sin mover la cabeza.
c. Desplazar la luz en las diferentes posiciones de mirada e indicar al paciente que siga la
luz sin mover la cabeza.

 Dextrosupraversion: derecha y arriba


 Levosupraversion: izquierda y arriba
 Levoversion: izquierda
 Levoinfraversion: izquierda y abajo
 Dextroinfraversion: derecha y abajo
 Dextroversion: derecha

d. Volviendo siempre entre cada una de ellas a la posición primaria de mirada.


e. Observar que el reflejo corneal permanezca centrado en ambos ojos.
f. Determinar cuál de los músculos está fallando

5.7. Examen Oftalmoscopia

5.7.1. Oftalmoscopia directa

a. Indicar al paciente que observe un objeto al infinito


b. Tomar el oftalmoscopio con la mano derecha en forma vertical y ponerlo en frente
del ojo derecho del examinador, para explorar el ojo derecho del paciente, con el
dedo índice sobre el borde del disco de lentes, para cambiarlos fácilmente.
c. Poner el lente del disco del oftalmoscopio en + 20.00 dioptrías a 5 centímetros del
ojo del paciente.
d. Observar las estructuras así:

 + 20.00 córnea
 + 15.00 iris
 +12.00 a + 10.00 cristalino
 +8.00 a + 5.00 humor vítreo
 Neutro retina, disco-copa, macula, relación arteria vena.
 Esto en un paciente emétrope y examinador emétrope
Emisión: 2017/05/18
PROCEDIMIENTO ATENCION EN Revisión: 0
OPTOMETRIA Código:PDO-01
Página 9 de 9

e. Hacer el mismo procedimiento para el ojo izquierdo.

5.8. Estereopsis

5.8.1. Test de Titmus

a. Paciente con corrección óptica.


b. Instalar las gafas polarizadas al paciente.
c. Presentar la cartilla a aproximadamente 40 cm.
d. Pedir primero que vea la mosca y pedirle que toque las alas, si el paciente logra
hacerlo, corresponde a 3.000 segundos de arco de acuerdo al test.
e. Finalmente el paciente debe observar los puntos de WIRT y decir cual ve más
cercano o en relieve:

1. Abajo 800 segundos de arco.


2. Izquierda 400 segundos de arco.
3. Abajo 200 segundos de arco.
4. Arriba 140,5 segundos de arco.
5. Arriba 100,6 segundos de arco.
6. Izquierda 80,7 segundos de arco.
7. Derecha 60,8 segundos de arco.
8. Izquierda 50 y 9 segundos de arco

5.9. Test de Ishihara

Son una serie de láminas con números impresos con puntos de colores primarios, sobre un
fondo también de puntos, pero de los colores de confusión.

EI test se debe colocar a una distancia de 40 cm aproximadamente y se procede a


preguntarle al paciente que figura está observando en cada una de las láminas.

Son consideradas como las tablas más rigurosas o sensibles, o sea que puede ocurrir que
el examinado no reconozca alguna de las láminas y a pesar de esto debe ser reconocido
como la persona dentro de los limite normales en lo que se refiere a percepción de colores,
pero cuando alguien reconoce bien todas las láminas de Ishihara, es inútil presentarle otro
tipo de examen porque ya definitivamente debe ser reconocido como normal. Sin embargo,
estas tablas no permiten en muchos casos hacer un diagnóstico definitivo del defecto, solo
orientan sobre que el examinado tiene una anomalía o una ceguera al rojo-verde.

5.10. Queratometría

1. Registrar el aparato en el que se va a realizar el examen.


2. Pedir al paciente que apoye su mentón y la frente en los respectivos soportes.
3. Para examinar el ojo derecho, ocluir el ojo izquierdo y hacer coincidir el canto externo
con la línea guía de la mentonera.
4. Indicar al paciente que vea el punto luminoso en el fondo sin mover el ojo.
5. Desplazar el instrumento horizontal y/o verticalmente hasta centrar y luego mover
hasta enfocar las miras con sus respectivos signos (+ y -) que se proyectan en el ojo.
6. Tomar la medida haciendo coincidir los signos respectivamente. Registrar el dato.
Emisión: 2017/05/18
PROCEDIMIENTO ATENCION EN Revisión: 0
OPTOMETRIA Código:PDO-01
Página 10 de 9

7. Registrar el valor encontrado con su respectivo eje.

5.11. Retinoscopía

5.11.1. Retinoscopía estática

a. Ajustar el forópter o la montura de prueba a la distancia pupilar del paciente en visión


lejana
b. El paciente debe estar fijando el infinito óptico y en posición primaria de mirada.
c. El examinador debe estar situado a una distancia de 50 cm, y ubicado a no más de
5º del eje visual del paciente, tanto en dirección horizontal como vertical.
d. Empezar por ojo derecho y analizar si existe un defecto esférico o esfero – cilíndrico.
e. Mover ligeramente hacia la derecha y la izquierda el mango del retinoscopio. El
reflejo debe ser “con” o “contra”, si es “con” añadir lentes positivos y “contra” lentes
negativos en pasos de 0.25 hasta neutralizar.
f. Para el cilindro girar la banda que quede en sentido horizontal, fijarse en un
movimiento “contra” y agregar cilindro en pasos de 0.25 hasta neutralizar.
g. Si utiliza lente retinoscópico no hacer ninguna compensación a la fórmula, de lo
contrario, compensar la distancia.
h. Hacer el mismo procedimiento para ojo izquierdo.

5.12. Subjetivo

a. Anteponer el valor retinoscópico que se va a someter a la prueba subjetiva


b. Para realizar la prueba en el ojo derecho, ocluir el ojo izquierdo
c. Si el cilindro no supera 2.00 dioptrías se retira totalmente, considerando únicamente
el componente esférico.
d. Si el cilindro supera 2.00 dioptrías parcializar a la mitad.
e. Emborronar con + 2.00 al paciente.
f. El paciente quedará viendo solo la letra del 20/200.
g. Realizar masaje acomodativo disminuyendo esfera positiva o aumentando esfera
negativa en pasos de 0.25 hasta que el paciente pueda reconocer las letras del
20/40.
h. Cambiar el optotipo por el dial astigmático, determinar el eje del astigmatismo
preguntándole al paciente cuál de las líneas ve más nítida y más sobresaliente.

Posibles respuestas con el dial astigmático:

 Todas las líneas están igualmente negras, no se necesita cilindro o el que tiene
en el momento es el correcto.
 Cambiar el optotipo por el de Snellen.
 Continuar disminuyendo esfera positiva o aumentando esfera negativa en pasos
de 0.25 hasta que el paciente logre su mejor agudeza visual.
Una línea resalta más
 Poner el eje del cilindro perpendicular a la línea que reportó el paciente
 Agregar cilindro hasta que el paciente reporte que todas las líneas se ven
iguales.
 Cambiar el optotipo por el de Snellen.
Emisión: 2017/05/18
PROCEDIMIENTO ATENCION EN Revisión: 0
OPTOMETRIA Código:PDO-01
Página 11 de 9

 Continuar disminuyendo esfera positiva o aumentando esfera negativa en pasos


de 0.25 hasta que el paciente logre su mejor agudeza visual

i. Hacer el mismo procedimiento para el ojo izquierdo.

5.13. Diagnostico

De acuerdo a los datos clínicos en contrados en el examen optométrico se diagnostica al


paciente teniendo como base de estos los códigos del cie 10 (anexo #3)

5.14. Recomendaciones y control

De acuerdo a los resultados obtenidos en el examen clínico y a las actividades y sitio de


trabajo del paciente se realizan las recomendaciones. Es muy importante tener en cuenta
que tipo de Epp se le va a recomendar al paciente y si es necesario o no que este tenga
formulación óptica.

De acuerdo al cuadro clínico optométrico de cada paciente se realiza un control el cual


puede ser:

 Inmediato Eps o oftalmólogo


 Control en 8 o 15 dias
 Control semestral
 Control anual
 Control bianual.

5.15. RIPS

De acuerdo a la Resolución 3374 de 2000 expedida por el Ministerio de la Protección Social


en el año 2000, los Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud (RIPS) se
definen como: “El conjunto de datos mínimos y básicos que el Sistema de Seguridad Social
en Salud requiere para los procesos de dirección, regulación y control”.

Terminada la atención por parte del optómetra la auxiliar de optometría ingresa los datos
del RIPS a la base la cual mensualmente es entregada a la dirección operativa.

También podría gustarte