Rubrica 2. La Huella Hídrica Personal
Rubrica 2. La Huella Hídrica Personal
Rubrica 2. La Huella Hídrica Personal
Objetivo
Identificar la importancia de la Huella Hídrica como indicador global para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH), con apoyo en
las calculadoras de huella hídrica institucionales y su comparación con los resultados de mediciones de estimación analógicas proyectas
para un periodo de tiempo.
Descripción
La huella hídrica (HH) es un indicador de toda el agua que utilizamos en nuestra vida diaria; para producir nuestra comida, en procesos
industriales y generación de energía, así como la que ensuciamos y contaminamos a través de esos mismos procesos. El concepto de la
huella hídrica (HH) se encuentra muy ligado al de agua virtual, ya que la HH es un concepto que se refiere al agua utilizada en la creación
de un producto, por lo cual, podemos hablar del “contenido de agua virtual” de un producto, en lugar de su huella hídrica. No obstante, la
HH tiene una aplicación todavía más amplia, ya que corresponde al índice de consumo de agua a través del conjunto de productos o
servicios que esta consume. Así pues, la HH no sólo es el volumen contenido de agua de cada producto, sino a un indicador
multidimensional que hace explícito el lugar de origen, la fuente (color) y el momento en que el agua es utilizada y regresada (al lugar de
origen o bien a otro lugar). ARREGUÍN-CORTÉS, F LÓPEZ-PÉREZ, M., MARENGO-MOGOLLÓN, H. & TEJEDA-GONZÁLEZ, C. Agua
virtual en México, Ingeniería Hidráulica en México. Vol. XXII, no. 4, Octubre-Diciembre, 2007, pp.
La HH está compuesta de tres tipos de agua: Verde, Azul y Gris. La primera es el agua de lluvia almacenada en el suelo como humedad.
Particularmente el uso de agua de lluvia ocupada durante el flujo de la evapotranspiración del suelo que se utiliza en agricultura y
producción forestal. La azul corresponde a la que se encuentra en los cuerpos de agua superficial (ríos, lagos, esteros, etc.) y
subterráneos; es decir la extracción de agua superficial y subterránea de determinada cuenca. Es decir, si el agua utilizada regresa intacta
al mismo lugar del que se tomó dentro de un tiempo breve, no se toma en cuenta como HH. Y finalmente la gris que es toda el agua
contaminada durante un proceso. Sin embargo, esta no es un indicador de la cantidad de agua contaminada, sino de la cantidad de agua
dulce necesaria para asimilar la carga de contaminantes dadas las concentraciones naturales conocidas de éstos y los estándares locales
de calidad del agua vigentes. (CONAGUA, 2010)
Aspectos a Evaluar
El uso de las plataformas de de calculadora de la huella hídrica para Colombia, comparación entre factores de la medición estimada y las
observaciones del estudiante en relación a los consumos propios por seguimiento analógico. Informe técnico de las observaciones y de la
comparación con los resultados de las plataformas
Unidad de baños (subsistemas: inodoro, lavamanos y duchas) (si la unidad habitacional posees más de un baño deberá sumar los
resultados para obtener los resultados de la unidad)
Unidad de Lavado de ropas y aseo (Lavadero). Identificando el uso de agua empleado en la lavadora o lavado manual, gasto de agua
en higiene y aseo de la unidad habitacional
Unidad de Preparación de alimentos: Corresponde a la cocina y el servicio de lavaplatos, donde se realizan la operación de lavado,
cocción de alimentos y mantenimiento del menaje (loza y batería de cocina).
1
Unidad de otros Usos: En esta podrá clasificar los otros usos de agua como riego de plantas, lavado de vehículo, o temas como
unidades comerciales o de servicios que hacen parte de la casa y que estén integradas a la red de acueducto y alcantarillado.
Para cada unidad realice las mediciones de consumo considerando el seguimiento analógico por intensidad de uso por día y tiempos de
gasto. Con ayuda en envases aforados proceda a determinar por unidad de tiempo el caudal que dispone en tuberías por unidad
operativa en cuanto a grifería. Para ello conocido el volumen del recipiente de referencia proceda a abrir la llave o grifería y determine la
velocidad de llenado y deduzca el caudal en lt/seg. En el caso de equipos con almacenamiento temporal proceda a aforar los volúmenes
respectivos.
Para el inicio de las mediciones considere el tiempo cero cuando no hay ningún tipo de gasto en las unidades. Proceda a identificar la
recurrencia para asuntos como ducharse, lavado de manos, lavado de ropa, descargas del inodoro, aseo e higiene de la casa, riego de
plantas entre otros y determine por el tiempo de demora o el volumen de recipiente usados para las labores hogareñas.
Haga seguimiento durante una semana día por día y proyecte sus cifras a un mes. Compare sus resultados de consumo con los valores
que son identificables del recibo del agua proyectado para un mes. Establezca estos valores con ayudad en una matriz de Excel para
cada día de consumo y los valores proyectados para un mes.
En esta plataformas obtendrá un valor de su consumo hídrico para su unidad de observación (tenga en la cuenta que el valor
se identifica para toda la unidad es decir si se convive con varias personas en las misma unidad deberán ser incluidos
adecuadamente de acuerdo a los consumos prediseñados en las plataformas. Establezca la proyección de los datos
obtenidos por las calculadoras para un periodo de un mes
Como la huella hídrica incluye el agua contenida en alimentos, proceda a estimar el peso de los alimentos que se preparan
en casa a diario dentro de la semana y desarrolle la siguiente operación
Huella verde: Peso estimado de los alimentos preparados en Kg/ día * 25,6 lt/kg = lt/día (este dato modesto es un
estimación al promedio de uso de agua para la producción de los alimentos),puede investigar valores de conversión por tipo
de alimento para mejorar la estimación de la huella verde.
En cuanto a la huella azul debe considerar que es un 10% del consuelo promedio calculado
Finalmente la Huella Gris la establecerá con una estimación de 10 veces el volumen del consumo total estimado para la
unidad, considerando que se el agua necesaria para que se diluya los contaminantes para llegar a aguas seguras. Sume los
parciales indicados
HH estimada= Consumo Total + HH verde + HH Gris ( si se hace reuso del agua será su huella azul, por lo tanto se deberá
restar el volumen estimado como es el agua lluvia que se almacena o la utilización de tanque de agua elevado o
subterráneo)
2
2. Objetivos
3. Metodología ( Métodos de observación)
4. Descripción del Sistema hídrico de la Unidad de Observación ( Inventario por unidades operativas)
5. Registros de consumo diarios y proyectados ( matriz y gráfica de Excel)
6. Comparación de consumos estimados con facturados
7. Datos de la plataforma de las calculadoras de huella hídrica ( captura de imágenes de pantalla)
8. Matriz de comparación de resultados de las Huellas
9. Ficha Técnica para el ahorro y uso eficiente del agua de la Unidad residencial
10. Conclusiones
11. Referencias Bibliográficas (Norma APA6)
Este informe no deberá exceder las 5 páginas de extensión y se apoya en las plataformas de office para su elaboración
(Word y Excel). Su presentación se realiza en formato de Word normal con letra Arial Narow 10 a 1,15 interlineado y con
copia de las tablas de Excel como imagen inserta en el informe. Una vez culminado proceda a llevarlo a pdf y regístrelo en el
aula.