Alumna: Fátima Rosa Pallares Arriaga Profesor: Gerardo Becerra Pérez
Alumna: Fátima Rosa Pallares Arriaga Profesor: Gerardo Becerra Pérez
Alumna: Fátima Rosa Pallares Arriaga Profesor: Gerardo Becerra Pérez
CONSIDERANDO:
QUINTO. Por técnica jurídica los conceptos de violación se analizarán en distinto orden al
planteado, los que resultan por una parte inatendibles, por otra infundados y por último
fundados, atento a las siguientes consideraciones.
Relató en los hechos de su demanda que con fecha dos de septiembre de mil novecientos
noventa y ocho, empezó a laborar para la demandada con la categoría de secretaria en la
Dirección General Adjunta de Juegos y Sorteos, asignándole un salario de $2,078.91 (dos
mil setenta y ocho pesos 91/100 moneda nacional) quincenales, con un horario de labores
de las 9:00 a las 18:00 horas y que el catorce de marzo de dos mil tres, Roberto García
Ramírez, en su carácter de subdirector de Autorización de Permisos, le informó que no
podía continuar laborando en el área y que daba por terminada la relación laboral, toda
vez que necesitaba su plaza para colocar a otra persona con la que ya tenía compromiso,
por lo que la despidieron en forma injustificada.
Aduce la quejosa que la responsable infringió sus garantías individuales, ya que emitió el
laudo sin apreciar las pruebas ofrecidas en el juicio, aunado a que el mismo no está
fundado y motivado.
En principio, conviene indicar que para acreditar una relación laboral debe atenderse al
elemento esencial de subordinación, que la extinta Cuarta Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación la definió como "el poder jurídico de mando por parte del patrón,
correlativo a un deber de obediencia por parte de quien presta el servicio", lo que
involucra la continuidad del servicio, y que el trabajador prestó sus servicios en el lugar y
conforme al horario que se le asignó, a cambio de una remuneración económica.
Ahora bien, en el caso concreto, la actora precisó en su demanda laboral que trabajaba
para la demandada como secretaria en la Dirección General Adjunta de Juegos y Sorteos,
con un horario de labores de las 9:00 a las 18:00 horas y bajo las órdenes de Roberto
García Ramírez, en su carácter de subdirector de Autorización de Permisos y de su jefe
inmediato Marco Antonio Uribe Vargas, jefe de Departamento para Autorización de
Permisos para Sorteos, por lo que estaba sujeta a una relación jurídico-laboral. También
precisó que sus funciones eran administrativas y consistían, entre otras, en apoyar el
trámite de los servicios, en atender a los permisionarios vía telefónica respecto del avance
en la tramitación de sus permisos, en proporcionar la cotización correspondiente al pago
de participación, control y seguimiento de la firma de autorización de los permisos,
elaboraba reportes mensuales de productividad en el área, era mecanógrafa y tramitaba
oficios.
La secretaría demandada en su escrito de contestación a la demanda negó acción y
derecho a la actora para reclamar las prestaciones precisadas, ya que la relación que la
unió con la demandante derivaba de los contratos de prestación de servicios
profesionales que suscribieron, es decir, que dependía de una relación civil y no de una
relación laboral, por lo que negó que la actora estuviera subordinada a la demandada, que
percibiera un salario, que tuviera un lugar de adscripción, jefes inmediatos y que tenía un
horario de labores.
Ahora bien, este tribunal ha establecido que lo que determina la existencia de un contrato
de prestación de servicios profesionales son sus elementos subjetivos y objetivos, como
que el prestador del servicio sea profesionista, que el servicio lo preste con sus propios
medios y se determine expresamente, contando con libertad para realizarlo, tanto en su
aspecto de temporalidad como en el aspecto profesional propiamente dicho; tal como
puede verse de la tesis I.7o.T.169 L, sostenida por este órgano colegiado, visible en la
página 174, Tomo VII, mayo de 1991, de la Octava Época al Semanario Judicial de la
Federación, de rubro y texto siguientes: "CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS
PROFESIONALES Y RELACIÓN DE TRABAJO, EL PAGO DE HONORARIOS NO
DETERMINA LA EXISTENCIA DE AQUÉL Y LA INEXISTENCIA DE ÉSTA. La
circunstancia de que a una persona se le cubra una cantidad periódica en forma de
honorarios, no determina la existencia de un contrato de prestación de servicios
profesionales, sino, en todo caso, lo que determina que exista un contrato de esa
naturaleza son sus elementos subjetivos y objetivos, que pueden ser: que la persona
prestataria del servicio sea profesionista, que el servicio lo preste con sus propios medios,
que el servicio se determine expresamente, que cuente con libertad para realizarlo tanto
en su aspecto de temporalidad como en el aspecto profesional propiamente dicho."
Conviene destacar que de las documentales que aportó como prueba la demandada,
consistentes en los originales de los contratos de prestación de servicios profesionales
que celebró con la actora, se desprende, en lo que interesa, lo siguiente:
Cabe destacar que la copia consistente en la carta de depósito del equipo de cómputo, y
que la Sala tuvo por presuntivamente cierto su contenido en proveído de veinticinco de
mayo de dos mil cinco (f. 242) y la tarjeta número TISEA/INFEST/714-1/2002, a la que la
responsable le dio valor probatorio, ofrecidas por la actora y agregadas en los folios trece
y catorce del expediente laboral, robustecen lo considerado en el sentido de que la actora
no contaba con libertad para desarrollar sus actividades, porque de éstas se desprende
que se le entregó material de cómputo para desarrollar su trabajo, así como una clave
telefónica de la que sería responsable de su mal uso, de lo que se infiere que la actora no
prestaba el servicio con sus propios medios.
Máxime que dentro de los contratos de mérito tampoco quedó establecido que la
prestadora del servicio estaría fuera de un horario determinado para realizar sus labores,
ni que tuviera un despacho propio como profesionista o técnico independiente; aspectos
que deben ser tomados en consideración para determinar que se trata de un contrato de
prestación de servicios profesionales, tal como lo estableció la anterior Cuarta Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis publicada en la página 44 del tomo
205-216, Quinta Parte, del Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, cuyos
rubro y contenido son como sigue: "PROFESIONISTAS, CONTRATO DE PRESTACIÓN
DE SERVICIOS Y NO RELACIÓN CONTRACTUAL.-La persona que percibe diversas
cantidades por concepto de una labor de carácter técnico, que expide los recibos de pago
y admite que tales sumas las recibió en calidad de honorarios, que tiene despacho propio
y registro federal de causante como profesionista o técnico independiente y que no tiene
un horario determinado para realizar sus labores al servicio de la empresa, estos hechos
llevan a la conclusión de que sus actividades las realiza bajo un contrato de prestación de
servicios profesionales, de carácter civil, y no de una relación laboral."
De acuerdo con lo anterior, es válido sostener que fue injustificada la consideración de la
Sala responsable en el sentido de que los contratos de prestación de servicios
profesionales exhibidos por la demandada ponen en evidencia que "... la actora no está
sujeta a subordinación ni dependencia en cuanto a sus servicios ..." pues además de lo
antes apuntado, se advierte que la actora laboró en forma continua a cambio de una
remuneración, pues los contratos tienen fechas sucesivas y se le pagaba un emolumento,
independientemente de la denominación que se le dio, tal como se acreditó con los
talones de pago que ofreció la demandante.
Asimismo, no puede decirse que la relación entre las partes es de prestación de servicios
profesionales cuando la actividad de la actora consiste en gestionar administrativamente
asuntos de la demandada, pues esto no constituye evidentemente el ejercicio de ninguna
profesión.
Por lo anterior, si con las probanzas antes apuntadas se tuvo por acreditado que la actora
fue contratada para prestar sus servicios como secretaria en la Dirección General Adjunta
de Juegos y Sorteos, que recibía órdenes de la persona que designara la secretaría
demandada, que se le daba material para desarrollar sus funciones; por tanto, es de
concluirse que la relación que unió a las partes fue de carácter laboral, dada la existencia
de todos los elementos de un contrato de trabajo, en especial, la subordinación, que es el
elemento que distingue al contrato laboral, es decir, la existencia por parte del patrón de
un poder jurídico de mando, correlativo a un deber de obediencia por parte de quien
prestó el servicio; sin que sea obstáculo a lo anterior que la prestación de servicios se
haya originado con motivo de la firma de un contrato de prestación de servicios
profesionales, pues no es la denominación de ese contrato lo que determina la naturaleza
de los servicios prestados, de tal suerte que si éstos reúnen las características propias del
vínculo laboral entre patrón y trabajador, éste debe tenerse por acreditado, por lo que al
no estimarlo así la responsable con ello incurrió en violación de garantías individuales en
perjuicio de la quejosa.
Por lo expuesto y con fundamento en lo previsto por los artículos 77, 78, 80, 158 y 190 de
la Ley de Amparo y 103, fracción I y 107 constitucionales, es de resolverse y se resuelve.
ÚNICO. -La Justicia de la Unión ampara y protege a Elsa Bibiana Rodríguez Aquieta,
contra el acto de la Tercera Sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje,
consistente en el laudo dictado el treinta y uno de mayo de dos mil seis, en el expediente
laboral 2327/2003, seguido por la quejosa en contra de la Secretaría de Gobernación. El
amparo se concede para los efectos precisados en la parte final del último considerando
de esta ejecutoria.
Notifíquese; con testimonio de esta resolución vuelvan los autos al lugar de origen;
háganse las anotaciones correspondientes en el libro de gobierno de este tribunal; y, en
su oportunidad, archívese el expediente.
SEGUNDA SECCION
PODER EJECUTIVO
ACUERDO por el que se suspenden los términos y plazos de los asuntos a cargo de
la Dirección General de Registro de Asociaciones de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, durante los periodos que se indican.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos. -
Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
JESÚS ALFONSO NAVARRETE PRIDA, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con
fundamento en lo dispuesto por los artículos 40 de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal; 1, 4, 28 y 30, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 1, 2 y 6,
fracción VIII, del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y
CONSIDERANDO
Que los días que se declaren inhábiles, se suspenden los plazos y términos en los
asuntos y procedimientos a cargo de las autoridades correspondientes;
Que los asuntos que tiene a su cargo la Dirección General de Registro de Asociaciones,
guardan estrecha vinculación con las labores y actividades de la Junta Federal de
Conciliación y Arbitraje y de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal,
así como con el Poder Judicial de la Federación, por lo que resulta conveniente hacer
coincidir los días de suspensión de las labores de las referidas instancias, con los de la
citada unidad administrativa de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y
Que con el fin de brindar certeza y seguridad jurídica tanto a los usuarios que tienen
asuntos en trámite, así como a todo el público en general, respecto de los días en que no
corren los plazos y términos referentes a los procedimientos administrativos de la
Dirección General de Registro de Asociaciones, he tenido a bien expedir el siguiente:
a) Los días establecidos en las fracciones III, IV, V, VI y VIII del artículo 74 de la
Ley Federal del Trabajo;
ARTÍCULO SEGUNDO. - Se considerarán como inhábiles para todos los efectos legales,
los días a que se refiere el artículo anterior, por lo que en esos periodos no correrán los
plazos previstos en la Ley Federal del Trabajo, en la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo, así como en los demás ordenamientos jurídicos aplicables a los
procedimientos a cargo de la Dirección General de Registro de Asociaciones.
TRANSITORIOS
PRIMERO. - El presente Acuerdo entrará en vigor el día de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación.
Dado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a diecinueve de febrero de dos mil catorce.
- El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Jesús Alfonso Navarrete Prada. - Rúbrica.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos. -
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. - Unidad de Funcionarios Conciliadores. -
Contrato Ley-Radio y Televisión.
En la Ciudad de México, Distrito Federal, siendo las once horas del día veintitrés de enero
de dos mil catorce, se reunieron en el auditorio del edificio “A” de la Unidad de
Funcionarios Conciliadores, los delegados sindicales y patronales acreditados en la
Convención Revisora del Contrato Ley de la Industria de la Radio y la Televisión,
desarrollándose los trabajos bajo el siguiente orden del día I.- Lectura y aprobación en su
caso, del acta de la sesión anterior. II.- Informe de las Comisiones: Disposiciones
Generales, Disposiciones Específicas de la Radio y Disposiciones Específicas de la
Televisión, y III.- Asuntos Generales. --------------------
I.- En el desahogo del primer punto del orden del día, el señor Miguel Ángel Palomera de
la Re, representante del sector de los trabajadores procedió a dar lectura al acta de fecha
quince de enero de dos mil catorce, siendo aprobada en sus términos.
--------------------------------------------------------------------------------------
II.- En el desahogo del segundo punto del orden del día, la representación sindical a
través del Lic. Marco Antonio Valencia y el Lic. Raúl Sandoval Navarrete, representante
empresarial coincidieron en informar que las pláticas se han estado realizando en las
instalaciones del SITATYR y en la Cámara Nacional de la Radio y la Televisión y hasta la
fecha han aprobado 91 artículos de 126 que contiene el Contrato Ley vigente. ------------
III.- En el desahogo del tercer punto del orden del día, el Lic. Pedro García Ramón en
representación del Presidente de la Convención propuso a la asamblea y ésta aceptó que
la próxima sesión plenaria se celebre el próximo veintinueve de enero a las 11:00 horas.
--------------------------------------------------------------------------------
El veintinueve de enero del año en curso, a las once horas, los Secretarios de la Mesa
Directiva propusieron a la Presidencia de la Convención, declarar los trabajos en sesión
permanente. -------------------------
Reanudadas las actividades en sesión plenaria, el día treinta y uno de enero de dos mil
catorce y siendo las catorce horas y una vez que los Secretarios de la Mesa Directiva
certificaron el quórum reglamentario, dieron cuenta los integrantes de la Comisión de
Disposiciones de la Radio y Televisión de un convenio con esta fecha, mismo que es
aprobado en sus términos por unanimidad de los presentes. --------------------------------
Para constancia, se levanta la presente acta, que después de leída y aprobada la firman
al calce el Presidente de la Convención, junto con los Secretarios de la Mesa Directiva y
al margen los Delegados que quisieron
hacerlo.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos. -
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. - Unidad de Funcionarios Conciliadores. -
Sección: Contrato Ley-Radio y Televisión.
En la Ciudad de México, Distrito Federal, siendo las ONCE HORAS DEL DÍA
DIECIOCHO DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL CATORCE, comparecen ante los CC.
Licenciados Carlos Augusto Siqueiros Moncayo, Jefe de la Unidad de Funcionarios
Conciliadores, Pedro García Ramón, Subcoordinador de Convenciones, Alejandro
Peguero Pérez, Director de Área y Yemen Acosta Martínez, Funcionaria Conciliadora de
la propia Dependencia, por una parte y en representación del SECTOR DE LOS
TRABAJADORES, los CC. Lic. Armando Cornejo Ojeda, Lic. Patricia Robles Farfán, Lic.
Germán Soto Guerra y Lic. Amparo Alicia Beltrán González y en representación del
SECTOR PATRONAL, los CC. Lic. Reyna López Brito, Lic. Fernando Allanes Martínez y
Lic. Ariana Marcelo Torres, todos ellos miembros de la Comisión de Ordenación y Estilo
de la Convención Revisora del Contrato Ley de la Industria de la Radio y la Televisión,
quienes
manifestaron:------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------
Que en este acto y en cumplimiento al Convenio que dio por revisado en su aspecto
integral el Contrato Ley de la Industria de la Radio y la Televisión celebrado el 31 de
enero de 2014 y habiendo concluido sus labores la Comisión de Ordenación y Estilo
exhibe ante la Unidad de Funcionarios Conciliadores el texto íntegro del referido Contrato
Ley que consta de 138 fojas útiles escritas por una sola de sus caras con vigencia del 1°
de febrero de 2014 al 31 de enero de 2016. El texto actualizado con las modificaciones
convenidas, se exhibe en dos tantos en su versión mecanográfica, en un CD para
máquina computadora, solicitando mediante esta comparecencia, el envío de estos
documentos, acompañados del oficio correspondiente dirigido al C. Director General
Adjunto del Diario Oficial de la Federación para que se proceda a su
publicación.--------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------
PARA CONSTANCIA, se levanta la presente comparecencia, misma que después de
leída y aprobada, la firman al margen los comparecientes y al calce los CC. Funcionarios
que actúan. ---------------------------------------
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos. -
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. - Unidad de Funcionarios Conciliadores.
ASUNTO: CONVENIO.
En la Ciudad de México, Distrito Federal, siendo las TRECE TREINTA HORAS DEL DÍA
TREINTA Y UNO DE ENERO DEL AÑO DOS MIL CATORCE, comparecen ante los CC.
Licenciados Rafael Adrián Avante Juárez, Subsecretario del Trabajo, Carlos Augusto
Siqueiros Moncayo, Jefe de la Unidad de Funcionarios Conciliadores, Pedro García
Ramón, Subcoordinador de Convenciones, Alejandro Peguero Pérez, Director de Área y
Ana Laura Menchaca Guerra, Funcionaria Conciliadora de la propia Dependencia, por una
parte y en representación del sector obrero, los CC. DIPUTADO FEDERAL PATRICIO
FLORES SANDOVAL, SR. RICARDO ACEDO SAMANIEGO, MIGUEL ANGEL
PALOMERA DE LA REE, CESAR SANTOYO LIBREROS, ALBERTO PICHARDO
HERNÁNDEZ, CARLOS LÓPEZ MENDIZABAL, JUAN MANUEL HERRERA PÉREZ,
MARCO ANTONIO VALENCIA GUTIÉRREZ, EFREN LÓPEZ ALBA, RUBEN AMBROSIO
ALCÁNTARA, CARLOS HUGO JUÁREZ HERNÁNDEZ, PABLO O´FARRIL MÁRQUEZ,
RAMIRO ROBERTO MONTES DE OCA, VICTOR HUGO SILVA HERNÁNDEZ, FORTINO
VARGAS LOPEZ, HÉCTOR MARTÍNEZ MARTÍNEZ, ROBERTO PÉREZ LONA, JOSÉ
ANTONIO DUSSAUGE ORTÍZ, CUAUHTÉMOC LÓPEZ ROSAS, ARMANDO CORNEJO
OJEDA, RUFFO LÓPEZ RUBIO, JULIO ALEJANDRO GÓMEZ ALFARO, ARTURO
ESPEJEL GALEANA, SANTOS GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, ANTONIO AGUILAR
VILLASEÑOR, VICTOR HUGO SALGADO GRANADOS, J. ERNESTO ARELLANO
PÉREZ, AMPARO ALICIA BELTRÁN GONZÁLEZ, LEONCIO PEREGRINA BUELNA,
ALEJANDRO OLVERA HERNANDEZ, ABEL PACHECO PLATA, MARTHA CANTERO
CAJIGA, DAVID JASSO ESPINOSA, GUILLERMO ORTEGA VERTIZ, GUADALUPE
MORALES DOMINGUEZ, MARTHA LAURA PÉREZ CERVANTES, FRANCISCO JAVIER
MORALES SALDAÑA, MOISES TRENADO SANABRIA, LUIS ENRIQUE VEGA FLORES,
SILVINO ANTONIO FERNÁNDEZ LÓPEZ, BARTOLO ISAÍAS VICTORIA PÉREZ, JORGE
MACIAS SANDOVAL, JORGE ALBERTO BARRIOS, JESÚS ORTEGA BALDERAS,
PATRICIA ROBLES FARFÁN, FERNANDO SAUCEDO COTA, ARMANDO LUCIO
ALATORRE GARCÍA, ARTURO CAÑAS FLORES, JAVIER MENDOZA GARCÍA,
FERNANDO MIGUEL RAMÍREZ, CARLOS CASTELLANOS GARCÍA ROJAS, JUAN
ANTONIO BRISEÑO, JAVIER CANALES FERNÁNDEZ, ANA LARISA ARELLANO
BARRIOS, JOSÉ LUIS SALGADO FLORES, DIEGO HERNÁNDEZ ANDA, CLAUDIO
MERCADO RENTERÍA, DAVID RUVALCABA FLORES, VICTORIA MORALES Y
SALAZAR, MIGUEL ANGEL PONCE DE LEON, MARIA DE LA LUZ CANO SOLIS,
CARLOS UGALDE LÓPEZ, JORGE CASTILLO MORENO, LAURA LIZBETH
ESCALANTE CANTO, ALEJANDRO ORDAZ PERALTA, GREGORIO SILVA CERÓN,
ARIEL ORTÍZ, JOSÉ GERMAN SOTO GUERRA, JOSE CRUZ VICTORIN, MAURICIO
PARRA PÉREZ, MIGUEL GARCÍA AGUIRRE, NOE ABURTO TORRES, SERGIO
PACHECO HERNÁNDEZ, IVÁN RAMÍREZ AVILA, GABRIEL MONTALVO ÁLVAREZ, y
SECUNDINO CONTRERAS CERVANTES por el sector patronal los CC. LICENCIADOS
TRISTÁN CANALES NÁJJAR, EDGAR PEREDA GÓMEZ, JAVIER TEJADO DONDÉ,
RAÚL SANDOVAL NAVARRETE, CASIO CARLOS NARVÁEZ LIDOLF, ALBERTO
SÁENZ AZCÁRRAGA, RAFAEL BORBÓN RAMOS, FRANCISCO X. BORREGO
HINOJOSA LINAGE, JOAQUÍN BALCARCEL SANTACRUZ, ALEX OLHOVICH PÉREZ,
JAIME RAMOS RIVERA, OTHÓN FRÍAS CALDERÓN, JOSÉ ANTONIO GARCÍA
HERRERA, SARA LARIS RODRÍGUEZ, SERGIO FAJARDO Y ORTÍZ, EFRÉN HUERTA
RODRÍGUEZ, ÁLVARO FAJARDO DE LA MORA, MANUEL VELA MELO, ABRAHAM
SALAS FUENTES, JUAN CARLOS CORTÉS ROSAS, PEDRO TOMÁS LÓPEZ
RODRÍGUEZ, EDUARDO LARIS RODRÍGUEZ, RAFAEL LANDEROS GONZÁLEZ,
RICARDO GONZÁLEZ AGUILAR, MARÍA FERNANDA MENDOZA OCHOA, RAFAEL
RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, MARICARMEN MUNGUÍA RAMÍREZ, ARMANDO MARTÍNEZ
BENITEZ, ARTURO NAGANO HURTADO, MARIA DEL MAR CHÁVEZ ROZADA, LUIS
CABEZA SAMANO, CARLOS SESMA MAULEÓN, SERGIO UGALDE DÍAZ, FERNANDO
YLLANES MARTÍNEZ, MARIO FLORES MALPICA, FRANCISCO CAMPUZANO
LAMADRID, ERNESTO CONTRERAS LAMADRID, CARLOS LARA SUMANO, ISMAEL
RANGEL CALDERÓN, CINTHIA BERENICE PADILLA BENITEZ, CYNTHIA VALDES,
MARÍA ELENA RAMOS TOLEDO, LUIS ALEJANDRO BUSTOS OLIVARES, MIGUEL
ÁNGEL ISLAS PÉREZ, GERARDO MARTÍNEZ PACHECO, REY JESÚS COLMENARES
RIOS, MIGUEL OROZCO GÓMEZ, CRISTINA ROEL CALVILLO, PEDRO ZAMORA
SÁNCHEZ, REYNA ELIZABETH LÓPEZ BRITO, ALEJANDRO DE ANDA ARCIGA y
ARIANA MARCELO TORRES, todos ellos miembros de las Comisiones designadas en la
Convención Obrero Patronal Revisora del Contrato Ley de la Industria de la Radio y la
Televisión y dijeron:
CLÁUSULAS
TERCERA. - Las partes acuerdan incrementar los salarios por cuota diaria de todos y
cada uno de los trabajadores sindicalizados afectos al Contrato Ley de la Industria de la
Radio y de la Televisión, en un 4.5 % (CUATRO PUNTO CINCO POR CIENTO), sobre los
salarios que por cuota diaria percibían los trabajadores sindicalizados hasta el día treinta y
uno de diciembre de dos mil trece, aumento que entrará en vigor a partir del primero de
febrero del año en curso.
CUARTA. - El aumento pactado en la Cláusula que antecede, operará sobre los salarios
por cuota diaria que percibían los trabajadores sindicalizados hasta el treinta y uno de
diciembre de dos mil trece, en la inteligencia de que ningún trabajador sindicalizado
percibirá un salario inferior al correspondiente al salario mínimo general vigente a partir
del primero de enero del año dos mil catorce, en el área geográfica “A”, incrementado en
un 50 % (CINCUENTA POR CIENTO). Si algún trabajador hubiere percibido un salario
inferior al mínimo general del área geográfica “A”, incrementado en un 50 %
(CINCUENTA POR CIENTO) a partir del primero de enero del año dos mil catorce, a la
fecha y firma de este Convenio, las diferencias que hubiere, serán retroactivas a esta
fecha.
QUINTA. - Los incrementos de salarios pactados con motivo de esta revisión y que se
precisan en las Cláusulas que anteceden, serán aplicables por así haberlo convenido las
partes, tanto para los trabajadores sindicalizados que laboren en la rama de la radio,
como para los que laboren en la de televisión.
El resto del personal sindicalizado, que labore en las radiodifusoras, percibirá como
mínimo, un salario equivalente al mínimo general del área geográfica “A” incrementado
en un 55 % (CINCUENTA Y CINCO POR CIENTO).
Se exceptúa de lo convenido en esta Cláusula, a los trabajadores que ocupen las plazas
de vigilante de planta, mozo, cobrador y misceláneo, quienes estarán a lo acordado en la
Cláusula Cuarta de este Convenio.
NOVENA.- En ejecución de la Cláusula Décima del Convenio que dio por revisado en su
aspecto integral el Contrato Ley de la Industria de la Radio y la Televisión, celebrado por
las partes con fecha 31 de enero de 2012, la cual se tiene reproducida íntegramente para
efectos de este Contrato Ley, las partes establecen con carácter obligatorio que se
reunirán en las oficinas de la CIRT, dentro de los siete días hábiles posteriores a la
publicación en el Diario Oficial de la Federación de la legislación secundaria que derive de
la Reforma Constitucional en materia de Radiodifusión y Telecomunicaciones,
comprometiéndose a levantar acta circunstanciada de lo tratado en la misma y a continuar
reuniéndose en plazos no mayores de 30 días, con el objeto de rendir el informe
correspondiente dentro de los siguientes seis meses, a partir de la primera reunión que
tenga dicha Comisión, plazo que podrá prorrogarse de común acuerdo.
DÉCIMA. - El sector obrero a través de los diversos sindicatos que lo integran, se desiste
a su perjuicio de los emplazamientos a huelga presentados ante la H. Junta Federal de
Conciliación y Arbitraje, con motivo de la Revisión Integral, para todos los efectos legales
consiguientes y conforme a lo precisado por los Artículos 419 y 419 bis de la Ley Federal
del Trabajo.
DÉCIMA PRIMERA.- Las partes se obligan a ratificar el presente Convenio ante la Junta
Federal de Conciliación y Arbitraje, para todos los efectos legales correspondientes,
designando el sector obrero para ese efecto a los CC. LICENCIADOS: JOSE ANTONIO
DUSSAUGE ORTIZ, AMPARO ALICIA BELTRÁN GONZÁLEZ, ARMANDO CORNEJO
OJEDA, JORGE MACÍAS SANDOVAL, MARCO ANTONIO VALENCIA GUTIÉRREZ y
PATRICIA ROBLES FARFÁN, y por el sector patronal a los CC. LICENCIADOS MIGUEL
OROZCO GÓMEZ, PEDRO ZAMORA SÁNCHEZ, ALEJANDRO DE ANDA ARCIGA y
REYNA ELIZABETH LÓPEZ BRITO, indistintamente.
CONTRATO LEY
contrato individual de trabajo que por tiempo indeterminado celebran por una parte
la empresa RADIO PRENSA representada por su apoderado legal LICENCIADO
HERIBERTO MALAGON CORRALES y por la otra LICENCIADA FATIMA ROSA
PALLARES ARRIAGA al tenor de los siguientes antecedentes y cláusulas:
Antecedentes
1.- RADIO PRENSA es una empresa legalmente constituida según las leyes
mexicanas ante la fe del notario público número 20 de los del distrito judicial de
según obra en el volumen 5 instrumento 32 de fecha 18/03/2020 con domicilio
CALLE HIDALGO 503 ENTRE COLON Y CARRANZA y legalmente representada
por HERIBERTO MALAGON CORRALES.
5.- la empresa requiere de los servicios de personal apto para el desarrollo de sus
actividades, y de modo especial para el puesto o funciones de COLABORADOR
DE SEMANARIO Y LOCUCION.
cláusulas
sexta. - "el trabajador" percibirá por la prestación de sus servicios como salario
diario la cantidad de $235.00 (doscientos treinta y cinco pesos) los cuales serán
cubiertos en efectivo y en moneda nacional del cuño corriente. del salario anterior
"la empresa" hará por cuenta de "el trabajador" las deducciones legales
correspondientes, particularmente las que se refieren a impuesto sobre la renta.