LFTT U2 A2 Jorc
LFTT U2 A2 Jorc
LFTT U2 A2 Jorc
Segundo semestre
Grupo: LT-LFTT-2001-B1-002
Equipo: 7
23 de febrero 2020
Unidad 2. Actividad 2, Rutas de distribución
INDICE
Conclusiones ..................................................................................................... 20
Bibliografía. ........................................................................................................... 21
1
Unidad 2. Actividad 2, Rutas de distribución
Bodega:
Almacén:
El inventario es una parte elemental del almacén que debe ser funcional, operativo,
sencillo, coherente.
Para que una empresa sea más productiva el inventario debe ser eficaz ya que
facilita el conocimiento rápido de cada uno y todos los departamentos del almacén
Para conocer y aclarar cada momento del proceso productivo debe haber una clara
política de inventarios.
2
Unidad 2. Actividad 2, Rutas de distribución
1 - Recopilación de materiales.
3
Unidad 2. Actividad 2, Rutas de distribución
Centro de distribución:
Diferencias existentes:
4
Unidad 2. Actividad 2, Rutas de distribución
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Planifique el ruteo para cada día de la semana tomando en cuenta solo de lunes a
viernes ya que en fin de semana no reciben. Elabore un cuadro donde incluya
destinos, carga a entregar día de la semana y el costo de los fletes por ruta.
El costo de distribución por saco es para rutas 1, 3,4 y 5 son 50 centavos por kilo el
producto bien en bolsas de 25 KG cada una.
5
Unidad 2. Actividad 2, Rutas de distribución
6
Unidad 2. Actividad 2, Rutas de distribución
7
Unidad 2. Actividad 2, Rutas de distribución
Por lo que se llevaran a cabo una serie de pasos (Recordemos que se está
transportando semilla de alfalfa en bolsas de 25 kg c/u y suponiendo que la carga
se llevara en Tráileres de 30 toneladas a la Ruta 2. Cuauhtémoc 20 toneladas y
Anáhuac 10 toneladas):
8
Unidad 2. Actividad 2, Rutas de distribución
9
Unidad 2. Actividad 2, Rutas de distribución
La carga debe estar uniformemente repartida sobre el pallet para evitar que las
bolsas puedan tronarse debido a la presión ejercida a la hora de apilar la carga, en
caso de ser necesario pueden introducirse paneles entre las pilas para distribuir
adecuadamente la presión de la carga.
Proteger y asegurar la carga. No debe de excederse el peso por eje del camión, por
lo que la carga deberá de estar bien distribuida, en este caso las 30 toneladas de
carga que soporta la unidad y los pallets estándar que soportan 1.2 toneladas, es
decir 1200kg por lo que no debe exceder la masa máxima autorizada.
10
Unidad 2. Actividad 2, Rutas de distribución
Por lo que al suscitarse siniestro y los peritos determinan que la causa de este fue
una estiba o un embalaje inapropiados, la compañía de seguros no indemnizará a
la empresa cargadora y ésta será responsable; no solo por los daños que se hayan
producido en su mercancía, sino también de los provocados a terceros por dicha
causa (por ejemplo, los daños al
contenedor o al vehículo de transporte).
11
Unidad 2. Actividad 2, Rutas de distribución
Una de las exigencias de envases más funcionales, que sean fáciles de transportar,
manipular, abrir, cerrar, usar, almacenar e incluso de desechar. Hay una tendencia
muy importante, productos On-The-Go (esto significa en español: para el consumo
en el camino) lo que implica diseños estructurales de envases que se puedan
manipular fácilmente, ojalá con una sola mano. También es muy importante incluir
información e instrucciones de manipulación
claras para el consumidor final.
La siguiente propuesta es para el buen manejo y evitar ocurra algún percance con
la mercancía de semilla de alfalfa este producto debe tener un manejo especial,
debido al tipo de material que es.
12
Unidad 2. Actividad 2, Rutas de distribución
Estos costales son excelentes protectores contra los rayos UV, brindan mayor
protección que otros empaques.
Ahora bien, ya teniendo la base de nuestro envasado nos podemos ir a la parte del
embalaje, este son todos los materiales, procedimientos y métodos que sirven para
acondicionar, presentar, manipular, almacenar, conservar y transportar una
mercancía. En su expresión más breve es la caja o envoltura con que se protegen
las mercancías para su transporte y almacenamiento. Es conocido también como
“Embalaje Terciario o Re-embalaje.
Tarimas de madera las cuales será la base para poder ubicar los
costales de yute en conjunto y así paletizarlos.
13
Unidad 2. Actividad 2, Rutas de distribución
Resultado:
Ya que tenemos la mercancía lista para su carga y así poderla enviar a su destino
ya se nos facilitaría más poderla subir a la unidad.
Tomemos en cuenta cuales son las herramientas que se utilizan dentro de la cadena
de abastecimiento, estas herramientas se usan con precaución para así poder
14
Unidad 2. Actividad 2, Rutas de distribución
- Montacargas
Son máquinas que se usan para cargar y
descargar mercancías paletizadas dentro y
fuera de los contenedores, así como para
transportarlas en distancias cortas, usa dos
horquillas horizontales que suben y bajan y
que son controladas por el operador de la
carretilla.
- Rampas
Las rampas suelen usarse cuando no se dispone de un muelle o zona de carga para
la carga y descarga de la mercancía. Algunos tipos de rampas pueden soportar
pesos increíblemente altos, incluyendo el peso de una carretilla elevadora y la carga
transportada dentro y fuera del contenedor. Las rampas se suelen colocar desde los
pies del contenedor hasta el suelo, de manera que la carretilla elevadora pueda
subir y bajar con facilidad.
- Patín hidráulico
15
Unidad 2. Actividad 2, Rutas de distribución
Carta de porte para el transporte por carretera: sirve de prueba del contrato
de transporte y recibo de las mercancías, pero no supone la propiedad.
16
Unidad 2. Actividad 2, Rutas de distribución
17
Unidad 2. Actividad 2, Rutas de distribución
18
Unidad 2. Actividad 2, Rutas de distribución
19
Unidad 2. Actividad 2, Rutas de distribución
Conclusiones:
Hoy en día, todos los productos y servicios tienen una especialización muy
detallada, por lo que su manejo debe de tener el mismo nivel de detalle, por más
sencillo que es el producto tiene mucha planeación y trabajo para que llegue a las
manos del cliente final, ya sea que se trate de un componente para algún proceso
de producción o de un producto terminado, el nivel de detalle para su manejo debe
ser igual. Como pudimos observar en el desarrollo de nuestro caso analizado, la
planeación debe de tomar en cuenta no solo que el producto llegue a su destino,
sino que llegue con las condiciones pactadas por el cliente y el prestador de servicio,
en donde se tiene que tomar en cuenta todas las condiciones que se involucran con
el producto, su manejo, almacenaje y entrega. En un comercio globalizado como el
que tenemos actualmente, el tiempo, es un factor fundamental para el éxito en los
negocios, los servicios de transporte tienen que ser dinámicos para adaptarse en el
menor tiempo posible a las condiciones y requerimientos del mercado en el que se
desempeñe, buscar siempre el mejor aprovechamiento de los recursos es vital para
todas las empresas y es el tiempo el principal elemento en la planeación de las
entregas. En cuanto al manejo y la documentación, son factores para tener un mejor
control de las mercancías y minimizar el factor de error en los traslados de las
mismas, si podemos en tiempo real, saber dónde están, quién las transporta, cómo
las cargan o descargan, cuánto tiempo duran fuera del control del dueño de las
mercancías y sobre todo quién tiene ese control en determinado momento, nos da
una seguridad para poder continuar con nuestros procesos productivos
aprovechando de mejor forma nuestros tiempos. Por último, un buen diseño de las
rutas toma en cuenta todos los elementos que se involucran en las entregas de
mercancía como, por ejemplo, la maquinaria a utilizar para la carga o descarga, la
infraestructura que debe de tener el almacén donde se resguardaran los productos,
los tiempos que deben de permanecer ahí, los horarios de recepción de mercancías,
etc. para poder cubrir de manera eficaz todas las expectativas y requerimientos
acordados en la cadena productiva.
20
Unidad 2. Actividad 2, Rutas de distribución
Bibliografía.
21