Constitucional Iii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CONSTITUCIONAL III

TEMA I

RESPONSABILIDAD GUBERNANMENTAL:

 Es una responsabilidad que es inherente al organismo judicial, ejecutivo, y legislativo


 Constituye un principio doctrinal del republicanismo (3 poderes).

 Que le corresponde al organismo ejecutivo: rendirle cuentas al pueblo.


 CUALES SON LOS ATRIBUTOS ESENCIALES DEL REPUBLICANISMO: La división de poderes,
la representación, la efectividad, la alternabilidad, la responsabilidad de los gobernantes

1. QUE ES RESPONSABILIDAD COMUN: Es una responsabilidad, civil, penal y política, se


hacen en calidad de ciudadano que tienen los gobernantes y se hace efectiva por los
tribunales de justicia ordinarios, previa autorización del parlamento.
2. QUE ES RESPONSABILIDAD CIVIL: La acción u omisión que con intención o por negligencia,
imprudencia, impericia o abuso del poder se comete en perjuicio y daño del patrimonio
público.
3. QUE ES RESPONSABILIDAD PENAL: la decisión, resolución, acción u omisión realizada por
las personas a que se refiere el artículo 4 de esta ley, que de conformidad con esta ley
penal vigente constituyan delitos o faltas.
4. QUE ES RESPONSABILIDAD POLITICA: Es lo que por acciones u omisiones se un daño al
propio estado.
Efectos de la responsabilidad política: dependiendo el daño se podría convertir en
responsabilidad penal por lo que una persona puede ser separada del cargo, e
inhabilitación para ejercer funciones publicas.
5. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA: Acción u omisión contraviene el ordenamiento
jurídico administrativo y las normas que regulan la conducta del funcionario público.
6. RESPONSABILIDAD SOLIDARIA: la integran los miembros de las juntas directivas o de
cuerpos colegiados o comités, asociaciones, fundaciones, patronatos y demás
organizaciones no gubernamentales encargadas de la administración y manejo del
patrimonio público.
7. LOS GOBERNANTES RESPONDEN POR MAL DESEMPEÑO DEL CARGO: Responsabilidad
política y administrativa, CUANDO COMETEN DELITO EN EL EJERCICIO DE SUS
FUNCIONES: Responsabilidad política, administrativa, común, CUANDO COMETEN DELITO
FUERA DE SUS FUNCIONES: Responsabilidad comun.
8. CUAL ES EL OBJETO DE LA LEY EN MATERIA DE ANTEJUICIO: Crear los procedimientos
para el trámite de las diligencias del antejuicio, que de conformidad con el ordenamiento
jurídico se promuevan en contra de los dignatarios y funcionarios a quienes la constitución
política de la república y las leyes concedan ese derecho.
9. QUIENES SON SUJETOS DE RESPONSABILIDAD DE CONFORMIDAD DE LA LEY DE
MARRAS: personas investidas de funciones públicas, permanentes o transitorias
remuneradas o gratuitas.
10. CUAL ES EL PROCEDIMIENTO PARA PLANTEAR LAS DILIGENCIAS DE ANTEJUICIO: se inicia
por una denuncia ante el juez de paz o querella presentada ante el juez de primera
instancia penal presentada en contra de un funcionario o dignatario que goce del
beneficio de antejuicio, después en un plazo de 3 dias se elevara a la corte suprema de
justicia, dependiendo el caso será enviado al congreso o a la sala de apelaciones
correspondiente que debe de iniciar el proceso de investigación respectivo.
11. QUE SUCEDE CUANDO HAY FLAGRANCIA EN EL DELITO: La policía nacional civil procederá
de la siguiente manera
 Si se trata del presidente, vicepresidente, magistrado de la corte suprema de
justicia, diputado tanto del congreso como del parlamento centroamericano será
puesto a disposición de la junta directiva o comisión permanente del congreso de
la república.
 Si se trata del magistrado del tribunal supremo electoral, de magistrado de la
corte de constitucionalidad, de ministro de estado, del procurador de los derechos
humanos, procurador general de la nación, el presidente del banco de Guatemala,
el superintendente de bancos o intendente de verificación especial de la
superintendencia de bancos , lo pondrá de inmediato a disposición de la corte
suprema de justicia.
 Si se tratare de cualquier otro funcionario que goce del derecho de antejuicio, se
pondrá de inmediato a disposición de un juez de primera instancia del ramo penal
o bien de un juez de paz de turno.
12. CUALES SON LOS ANTECEDENTES MAS PROXIMOS DE LOS DERECHOS HUMANOS:
 El individuo es dueño de una esfera de libertad personal en lo que el poder estatal
no debe de interrumpir.
 Toda la actividad del estado debe de estar sometida a normas jurídicas precisas,
que el ejercicio del poder este debidamente limitado y garantice la vigencia de los
derechos humanos.
13. CUALES SON LAS 3 TABLAS QUE SE RECONOCEN COMO PRI DE LOS DERECHOS
HUMANOS:
1. Bill of prights inglés (13 de febrero de 1689)
2. Declaración de independencia colonia americanas (4 de julio de 1776)
3. Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (Francia, 26 de agosto
de 1789)
14. COMO EXPLICA LA DOCTRINA DEL DERECHO NATURAL EL TEMA DE LOS DERECHOS
HUMANOS: Explica que el hombre por su sola calidad humana y ante la sociedad posee
un círculos de derechos naturales independientes del fenómeno social y anteriores a él.
15. Es decir la afirmación de los derechos que nacen con los hombres que son anteriores y
superiores al estado ya que este no los crea si no que simplemente los reconoce.
16. CUAL ES LA ANTITESIS QUE FORMULA EL AUTOR DUGUIT EN RELACION A LA DOCTRINA
ANTES MENCIONADA: nos dice que la doctrina individualista no puede admitirse a
nuestro juicio, ya que se afirma que el hombre se le considera aislado retirado de los otros
hombres se encuentra de ciertas prerrogativas a causa de la dignidad inminente, según
duguit es una abstracción sin realidad alguna.
ya que el hombre nace en una colectividad, que ha vivido siempre en sociedad y que
punto de partida de todo doctrina se debe dar en el fundamento de derecho, ya que estos
son sujetos a todas las obligaciones que implica el mantenimiento y el desenvolvimiento
de la vida colectiva.

17. CUAL ES LA NUEVA PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS:


 Cuando hablamos de derechos humanos nos enfocamos en las relaciones entre el
poder y los ciudadanos.
 La concepción del estado de derecho y la división de poderes fue la inspiración
original y la idea matriz de las tablas de derecho.
 A través del pensamiento socialista de los fenómenos económicos y sociales
producidos en la revolución industrial, se descubren los derechos sociales
 La lucha que se realiza en contra del absolutismo monárquico da origen al
constitucionalismo social.
 Es menester democratizar continua y progresivamente la vida política, económica
y social de la comunidad.

18. PORQUE SE DICE QUE LOS DERECHOS INDIVIDUALES PUEDEN SER CIVILES Y POLITICOS Y
EN QUE CONSISTE CADA UNO DE ELLOS:
El individuo goza, en tanto realiza manifestaciones peculiares de la vida privada de los
derechos civiles y cuando participa de tareas oficiales goza de derechos políticos. Son
conocidos civiles y políticos los derechos ya que se encuentran dentro de la esfera
individual jurídicamente protegida.

19. CUAL ES EL CARÁCTER ASISTENCIAL DE LOS DERECHOS SOCIALES:


Dotar al individuo de un minimo de seguridad económica, preservándole de una eventual
privación material grave, que puede poner en peligro su dignidad y su libertad, bajo la
premisa de que la seguridad económica es una indispensable condición de la libertad
efectiva.

20. CUAL ES EL PAPEL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS DEL DEFENSOR DEL PUEBLO:
La supervisión de los actos y resoluciones de la administración publica y de sus agentes y
cuya actuación esta encomendada a comprobar si se han respetado los derechos
proclamados en cada constitución.

21. QUE ES EL PODER PUBLICO:


Es un poder que deviene del estado hacia la sociedad.
COMO SE DIVIDE:
 En poder ejecutivo, legislativo, judicial, conforman lo que es el
poder publico.
22. ORGANISMO LEGISLATIVO:
Es al que le corresponde decretar, aprobar o modificar las leyes

 FUNCIONES PRINCIPALES:
 Aprueban el presupuesto de ingresos y egresos de la
nación.
 Decretan impuestos.
 Decretan estado de guerra
 Aprobar tratados internacionales
 QUIENES LO INTEGRAN:
 Los diputados quienes son electos por distrito y listado
nacional por un lapso de 4 años quienes a su vez pueden
ser re-electos, se proponen a través de los partidos
políticos

23. ORGANISMO EJECUTIVO: se rigen por la ley del organismo


 QUIENES LO INTEGRAN:
 Presidente, vicepresidente, ministros y viceministros de
estados elector por un periodo de 4 años.

 FUNCIONES PRINCIPALES:
 Al presidente le corresponde coordinar el consejo de
ministros.
 Desarrollar la política de desarrollo del país
 Elaborar el presupuesto de ingresos y egresos y gastos del
estado y presentarlo al organismo legislativo
 Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales
 Celebrar ratificar tratados de convenios internacionales
 Proveer la defensa y seguridad de la nación
 Nombrar y cesar a los ministros, secretarios y
subsecretarios y embajadores.

24. ORGANISMO JUDICIAL: Se rige por la ley del organismo judicial, esta integrado por la
corte suprema de justicia, las cortes de apelaciones, los juzgados de primera instancia y los
juzgados de paz y a estos tribunales les corresponde la potestad de juzgar y promover la
ejecución de lo juzgado, actúa de manera jerárquica :
 MAYOR JERARQUIA:
 La cúspide: la corte suprema de justicia se integra con 9
magistrados
 Se integra con 3 cámaras:
 Cámara civil: generar la jurisprudencia en materia civil
 Cámara penal: generar la jurisprudencia en materia penal
 Cámara de amparo o antejuicio:
 Que son electos por un periodo de 5 años y son electos por el
congreso de la republica
 CORTES:
 Cortes del ramo penal, civil, les corresponde conocer de
apelaciones escusas, vigilan que los tribunales inferiores de su
competencia se dirijan bien.
 SALAS:
 Sala tributaria, de la niñez y adolescencia, de familia, integrada por
3 magistrados 1 presidente, sus decisiones son tomadas de
manera colegiada.
 VOTO RAZONADO: cuando algún magistrado razona su voto.

 MENOR JERARQUIA:
 Jueces unipersonales y colegiados
 Juzgados de primera instancia civil, de familia, de trabajo, de la
niñez y adolescencia.
 Juzgados de paz penal: conductas consideradas como faltas
 Juzgados de paz civil: conocen de determinados asuntos según las
cantidades de dinero.

25. Otras instituciones del estado que no están ligadas con los 3 organismos que pertenecen
al poder publico:
Tribunal supremo electoral: Tiene a su cargo convocar, organizar y fiscalizar los procesos
electorales.
Procurador de los derechos humanos: es un delegado del congreso que tiene la tribucion
de investigar y denunciar los comportamientos lesivos a los intereses de las personas y
violaciones de los derechos humanos.
Corte de constitucionalidad: su función es la defensa del orden constitucional y le
corresponde el control constitucional de las leyes y conocer todos los proceso de amparo.
Fiscalía general de la republica: vela por el estricto cumplimiento de las leyes del país,
tiene a su cargo el ejercicio de la acción penal publica, atraves de la investigación en los
procesos penales.
Contraloria de cuentas: Tiene a su cargo fiscalizar a cualquier otra entidad que reciba
fondos públicos.

También podría gustarte