El Vale
El Vale
El Vale
EL VALE
La Historia del Derecho Cambiario surge en la Italia Medieval, con el origen de la letra de
cambio, concebido como contrato de cambio trayecticio, hasta los que perciben su naturaleza
jurídica referido a un surgimiento y desarrollo autónomo.
Rafael De Turri (1641), Ansaldo De Ansaldi. (1689) y José María Lorenzo De Casaregi.
(1737) consideraron que el fundamento de la obligación cambiaria era de naturaleza
consensual, atribuyéndose al título una función meramente probatoria de un contrato literal de
cambio trayecticio, surgido y generado de un “pactum de cambiando”. José María Lorenzo De
Casaregi expresaba que “la cambial sirve solamente de medio y de órgano para dar
ejecución”.
La Teoría General de los Títulos Valores o Títulos de Crédito o Títulos Circulatorios, es una
elaboración conceptual de las escuelas comercialistas alemana e italiana1.
El jurista español Uría describe las etapas de la construcción de la teoría de los títulos de
crédito, en primer término, la posición doctrinal que valoró especialmente el aspecto de la
incorporación del derecho al título (SAVIGNY), entendida metafóricamente en el sentido
de que, transfundido el derecho al documento, la suerte del primero queda unida
1
SILVA VALLEJO, José Antonio. Teoría General de los Títulos Valores. Libro Homenaje a Ulises Montoya Manfredi.
Cultural Cuzco, Lima 1989. Páginas 649, 650 y 651
inseparablemente a la del segundo; el derecho no se puede exigir ni transmitir sin el
documento y sigue las vicisitudes de éste. Un segundo paso consistió en destacar al título
de crédito de los demás documentos jurídicos (probatorios, dispositivos, constitutivos),
partiendo de la necesidad de la posesión del documento para el ejercicio del derecho
(BRUNNER). Y por último, tomando como base esa necesidad de poseer el documento y
de exhibirlo, se elabora a fondo la noción de la legitimación, y se hace de ésta el eje del
concepto del título de crédito, en el doble sentido de que, sin la exhibición del documento,
ni el deudor está obligado a cumplir ni cumplirá con eficacia liberatoria (JACOBY)2.
En Europa, el primer Código que incluyó la disciplina unitaria aplicable a todos los títulos
valores fue el Código de obligaciones de Suiza modificado por la ley del 18 de diciembre
de 1936, usando la definición hecha por Brunner. El Código de Comercio de Turquía, del
año 1957 sigue la legislación Suiza. El Código Civil italiano del año 1942 establece la
disciplina aplicable a todos los títulos de crédito. Méjico fue el primer país en América
Latina que incorporó al derecho positivo la disciplina legal de los títulos valores, en la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito en 1932, luego el Código de Comercio de
Honduras del año 1950 dedica a esa disciplina, la ley peruana No. 16587 de 1967 y el
Código de Comercio Terrestre colombiano de 1972
Francia sigue el sistema dual, disciplinando los llamados “efectos de comercio” y los
“valores mobiliarios”, entre los que se encuentran las acciones y las obligaciones o
debentures. Los títulos de tradición (conocimiento de embarque, certificados de depósito,
etc.) están reglamentados en los respectivos contratos que les dan origen.
Los Estados Unidos de América siguen el sistema tripartito, distinguiendo los títulos de
participación “segurities” de los títulos representativos de mercaderías, “documents of
tittle” y los que sirven de medio de pago, letras de cambio, cheques o sea los “negotiable
instruments”4.
2
URIA, Rodrigo. Derecho Mercantil. Decimonovena Edición. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas S.A. Madrid, 1992.
Páginas 834 y 835
3
MONTOYA MANFREDI, Ulises. Comentarios a la Ley de Títulos Valores. Editorial Desarrollo. Lima, 1982. Página
16
4
PÉREZ FONTANA, Sagunto. Obra citada. Páginas 19, 20 y 21
Elementos Personales:
Elementos Reales:
Elementos Formales:
Así como la persona que lo firma debe de reconocerse deudora de otra por el valor
de los bienes entregados y servicios prestados y se obliga a pagarlos según artículo
607 del Código de Comercio de Guatemala.
Formas de Giro:
A fecha fija:
Se fija en el vale la fecha de vencimiento en un día exacto.
Vale a la Ordén:
Cuando se emiten con la expresión a la orden, a nombre de una persona determinada
y es endosable.
Vale Nominativo:
Este vale es emitido a nombre de una tercera persona, cuyo nombre figura en el
mismo documento, por lo que no puede ser endosado sin previa autorización o
notificación escrita al emisor.
Vale al Portador:
Se emite con la expresión al portador, cuando se usa en operaciones mercantiles
tiene el mismo efecto que la letra de cambio.
Formas de Emisión:
A propio Cargo
A Propia Orden
Endoso:
Es la transferencia del derecho de propiedad a otra persona para que pueda cobrar,
este derecho tiene la orden para transferir la propiedad del documento.
El endoso se realiza en el reverso del vale, indicándose el nombre del nuevo poseedor
(endosatario), el lugar, la fecha del endoso y la firma del endosante.
Clases de Endosos:
Endoso en Propiedad:
Es cuando se transfiere el documento a otra persona como nuevo propietario.
Endoso en Procuración:
En este endoso sólo se faculta a una tercera persona para que efectúe el cobro.
Endoso en Garantía:
En este caso el documento se entrega como prenda por alguna deuda u obligación.
Características:
MODELO DE VALE:
VALE
Por Q5,000.00
INTRODUCCIÓN:
El presente trabajo tiene por objeto investigar a fondo el Título
Valor “El vale” como un instrumento para comprometerse a pagar
una deuda a cambio de un servicio prestado, por lo que vemos de
que manera funciona cuales son las clases de endoso, de giro,
elementos formales, características que forman este título valor que
generalmente es un medio que circula entre los comerciantes, este
Título Valor se puede creer que es informal pero contiene todas las
formalidades ya que se encuentra establecido en el Código de
Comercio Guatemalteco.
CONCLUCIÓN:
Al terminar la presente investigación sobre el Título Valor
denominado “El Vale” pude observar que esta título valor es
utilizado en gran parte por los comerciantes para comprar
mercaderías ya que para otro tipo de negociaciones son utilizados
otros títulos valores un poco más formales, el vale como titulo valor
es un documento bien utilizado en nuestro país donde hay mucho
comercio.
Def
Origen histórico
Elemento personales que intervienen
Forma en que se libra
Forma en que circula
Diferencias con la letra de cambio
Similitudes
Ejemplo
Acta notarial de protesto
Acta de demanda.