Embriologia CARTA EJEMPLO
Embriologia CARTA EJEMPLO
Embriologia CARTA EJEMPLO
1.-Área académica
Ciencias de la Salud
2.-Programa educativo
Médico Cirujano
3.-Dependencia académica
Medicina
10.-Requisitos
Pre-requisitos Co-requisitos
Ninguno Ninguno
14.-Fecha
Elaboración Modificación Aprobación
18/agosto/2004 21/10/08. 2/11/10, 5/01/11
19.-Descripción
Esta experiencia educativa se localiza en el área de formación disciplinar ( 4hrs. Teóricas y 2hrs. Prácticas,10 créditos),
bajo la suposición de que la Embriología es imprescindible para la comprensión del desarrollo del cuerpo humano, y el
origen de cada uno de sus sistemas que lo componen de tal forma que es indispensable para los estudiantes contar con
estos conocimientos. Se aplican los fundamentos teóricos para el entendimiento del origen y desarrollo de los sistemas y
aparatos que van conformando al individuo antes de su nacimiento y saber los factores que intervienen mediante la
investigación, y el estudio de casos clínicos para su análisis y discusión en equipos de trabajo, y posteriormente en el
laboratorio visualizaran el desarrollo humano en modelos animales y modelos de embriones humanos. El desempeño de
esta competencia se evidencia mediante la presentación de exámenes estandarizados, la realización de prácticas de
laboratorio, elaboración de investigaciones bibliográficas y científicas, e investigar en la Internet algunos casos recientes de
niños con alteraciones, para una comparación del desarrollo normal y anormal realizando discusiones grupales y analizando
sus causas.
20.-Justificación
La integración de los conocimientos de la Embriología, es fundamental en la formación integral del médico cirujano. Tiene
como propósito demostrar y enseñar el desarrollo normal del ser humano con respeto y responsabilidad social, así como los
factores que inducen y regulan los cambios estructurales, fisiológicos y de comportamiento; que tienen lugar durante el
desarrollo prenatal, los patrones de formación que marcan el desarrollo de distintas estructuras, diferenciando entre
desarrollo normal y anormal del individuo, con la intervención de las experiencias educativas relacionadas. Así mismo, ésta
EE contribuye con la Misión de la facultad al formar médicos generales competentes para satisfacer las necesidades de
salud individual y de la comunidad, y lograr, finalmente, complementar el Perfil del Egresado Comparte la responsabilidad
de manejar en forma integral la situación de salud del paciente, con un trato humano y respetuoso que favorezca la
reincorporación e integración del paciente a la sociedad.
21.-Unidad de competencia
El estudiante conoce el origen y desarrollo intrauterino normal de los diversos tejidos, órganos, aparatos y sistemas que
conforman el cuerpo humano con sentido de respeto y responsabilidad; diferencia los factores de riesgo que inciden sobre
el mismo; plantea estrategias para disminuir la frecuencia de nacimientos con alteraciones ya sean ambientales,
cromosómicas o genéticas. Se capacita para brindar con respeto y responsabilidad asesoría prenatal a mujeres gestantes y
hace recomendaciones higiénico, dietéticas y de conducta que promuevan el sano desarrollo de la gestación.
23.-Saberes
Teóricos Heurísticos Axiológicos
Planografía y Terminologia Análisis de la información recabada.
I.-Gametogénesis y Ciclo Sexual Aplica método clínico, epidemiológico y
Femenino. algoritmo.
1.1 Gametogénesis Aplicación de estrategias grupales. -Respeto (a la institución, a los
Meiosis Aplicación de juicio crítico y toma de compañeros al paciente y a sí mismo)
Espermatogénesis y decisiones.
Espermiogénesis Resolución de los manuales. -Compromiso (puntualidad, pulcritud,
Ovogénesis Aplicación del método científico. responsabilidad, interés, cooperación,
1.2 Ciclo sexual femenino Aplicación del método estadístico. participación)
Ciclo ovárico Aplicación de estrategias de higiene
Ciclo menstrual mental. -Honestidad (lealtad)
II Fecundación y primera semana de Búsqueda y selección de información
desarrollo científica. -Asertividad (comunicación, mesura)
2.1 Segmentación Comprensión oral y escrita.
2.2 Implantación Detección de riesgos ambientales. -Creatividad
III Segunda semana de desarrollo Detección de riesgos para la salud.
3.1 Disco germinativo bilaminar y Elaboración de diseños para la
desarrollo del trofoblasto investigación.
3.2 Decidua materna Integración de diagnóstico clínico.
IV Tercera semana de desarrollo Lectura crítica de la información.
4.1 Disco germinativo trilaminar y Manejo de internet.
desarrollo del trofoblasto Toma de muestras biológicas.
4.2 Decidua materna Capacidad de dibujo micromorfológico.
V Cuarta a octava semana de desarrollo Manejo con habilidad del microscopio.
5.1 Periodo de organogénesis Capacidad para comprender el origen
Derivados ectodérmicos de los sistemas y aparatos
Derivados mesodérmicos Distinguir las diferentes etapas del
Derivados endodérmicos desarrollo embrionario.
Aspecto externo del embrión
VI Periodo fetal, membranas fetales y
placentas
6.1 Características del primer trimestre
6.2 Características del segundo
trimestre
6.3 Características del tercer trimestre
6.4 Amnios y cordón umbilical
6.5 Placenta
6.6 Estructuras y Funciones
6.7 Circulación prenatal
VII Malformaciones Congénitas
2º EXAMEN DEPARTAMENTAL
Prácticas de Laboratorio
I.- Introducción: Nacer la gran aventura.
II.- Microscopio
III.- Observación de cortes histológicos
de los órganos sexuales:
3.1 Masculino: Testículo, Conducto
deferente, Pene.
3.2 Femenino: Ovario, Trompa uterina,
Utero y Vagina.
IV.- Corpúsculo de Baar (Mucosa oral)
V.- Espermatobioscopia
VI.- Prueba inmunológica de embarazo
VII.- Historia Clínica del embarazo
VIII.- Placenta
IX.- Feto y sus estructuras (Fetometría)
X Malformaciones Congénitas
24.-Estrategias metodológicas
De aprendizaje De enseñanza
1. Tareas para ESTUDIO AUTODIRIGIDO E.A.D. (el alumno Encuadre
dedica por lo menos el 50% del total de horas de la Evaluación diagnóstica
experiencia educativa al E.A.D. 3 horas a la semana y se Organización de grupos colaborativos
expresa en el Portafolio de evidencias) Dirección de prácticas
Habilidades de comunicación: Discusión dirigida
1.Cognitivas Exposición con apoyo tecnológico
Búsqueda de fuentes de información Estudio de casos
Consulta en fuentes de información Organizador previo
Lectura, síntesis e interpretación Plenaria
2. Meta cognitivas Redes semânticas
Análisis y discusión de casos clínicos
Procedimientos
Elaboración documentos escritos
Elaboración de planes de investigación científica
Discusiones grupales en torno de los mecanismos seguidos
para aprender.
3. Afectivas y de Apoyo
Exposición de motivos y de metas
Discusiones del uso y valor del conocimiento
Habilidades en las Tecnologías de Informática y
Comunicación (TIC)
25.-Apoyos educativos
Materiales didácticos Recursos didácticos
Libros Proyector de acetatos
Acetatos con contenido Programas de cómputo (Word y Excel)
Material fotocopiado Videocasetera
Programa de cómputo NOIM Videoproyector
Audiovisual (CD y/o Videocasete) con contenidos del Televisión
desarrollo embrionario Computadora
Revistas de embriología Pizarrón
Manual de prácticas de laboratorio Microscopio
Biblioteca
Pintarrón/Marcadores para pintarrón
27.-Acreditación
Se requiere el 80% de asistencia a clases. La acreditación final es producto de la sumatoria de los porcentajes de la
evaluación de desempeño ya señaladas. Es requisito aprobar la teoría y el laboratorio de manera independiente para hacer
el promedio final (artículo 60, estatuto de los alumnos)
28.-Fuentes de información
Básicas
1. Sadler, T.W. (2007). Langman, Embriología médica con orientación clinica. Buenos Aires: Panamericana
2. Sadler, T. (2006). Langman, Fundamentos de Embriología médica. Buenos Aires: Panamericana.
3. Carlson, B. (2005). Embriologia humana y biologia del desarrollo. Madrid: Elsevier.
4. Moore, K. (2004). Embriología clínica : El desarrollo del ser humano. Madrid: Elsevier.
Complementarias
1.- Castillo, Hoffmann, Martínez, Tomasini. (2002) Embriología. Biología del desarrollo. Barcelona, España. Ed. Masson.
-http://escuela.med.puc.d/paginas/publicaciones/ManualPed/DessApResp.html
-Anatomy.med.unsw.edu.am/cbi/embryo. Htm
-Aspringerlink.metapress.com/app/home/journal.asp
-http://www.sistemas.itesm.mx/va/Planes90/Sinteticos/Analiticos/Mb90011.html