Ensayo CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS Samuel Ulloa 1-17-2518

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA)

Recinto Sede

Facultad de Ingeniería y Arquitectura.


Carrera de Ingeniería Civil.

Clasificación de los Suelos

Estudiante:XXX
Docente: Afrodita García
Curso: Curso de redacción (ESP301102)

Santiago de los Caballeros, República Dominicana


Guía semana 12.
Curso de Redacción

Elabore un ensayo que se relacione con su área de estudio, es decir, con su carrera, el
mismo deberá estar organizado como se le pide a continuación:
1. Párrafo introductorio (planteamiento y tesis)
2. Hacer cuatro párrafos por argumentación (ejemplos, razones, aclaraciones,
detalles…)
3. Párrafo de conclusión
Nota: cada párrafo de argumentación deberá tener una cita corta comentada, (dos en
total) La extensión de texto debe ser mínimo de 300 palabras.

Clasificación de los Suelos

A la hora de tratar cualquier tema de ingeniera civil, lo primero a considerar siempre


debe ser la base y sustento de nuestra obra o proyecto, es decir el suelo, y es que en
sentido general todo dependen de este. Por ende es de suma importancia conocer
detalladamente todas sus características que estas nos ayudan a determinar los
parámetros respectivos que necesitamos conocer para su aplicación en la ingeniería
civil. Siendo lo más básico conocer el tipo de suelo que estamos tratando y es ahí donde
entra la clasificación de los suelos.
En sentido de ingeniería se hace referencia a la definición de suelo por el autor Braja M.
Das (2016) como ‘‘El agregado no cementado de granos minerales y materia orgánica
descompuesta (partículas sólidas) junto con el líquido o gas que ocupan los espacios
vacíos entre partículas sólidas” (p.15). Los ingenieros que se encargan de los suelos
como los geotécnicos lo clasifican de acuerdo al uso y propiedades que tengan. La
profesora Graciela Ortega Miranda comenta “Los animales, las plantas y los
microorganismos que habitan en los ecosistemas terrestres se relacionan directamente
con el suelo y dependen de él en gran medida, de las propiedades químicas y físicas que
presenta” (p.23). Existe una clasificación moderna que se diseña para permitir
predicciones fáciles y básicas de las propiedades y de la conducta de ingeniería de
suelo. Algunos de los sistemas de clasificación de suelos modernos se adaptaban a los
propios sistemas de clasificación de la ciencia del suelo. En la actualidad existen dos
sistemas se pueden decir básicos que clasifican y conocen los suelos ya sea
detalladamente sus partículas y su distribución granulométrica.

En la antigüedad se clasificaba los suelos en finos y suelos gruesos, pero se hace


necesario clasificarlos de una manera más precisa tener una mejor descripción del
comportamiento de este desde el punto de vista de la ingeniería. Crespo Villalaz C.
(2014) afirma que “Al realizar una clasificación más precisa del suelo y enmarcados en
un sistema de referencia conocido y especificado por la persona técnica, la
intercomunicación entre las personas que trabajan en la ingeniería civil se hace más
sencillo y se transmite mayor información de una manera rápida” (p.49). La (SUCS)
que es el sistema unificado de clasificación de suelo clasifica por tamizado y en los
límites de Atteberg en lo cual estos de subdividen en los límites plásticos y líquido, por
otro lado, en dos grandes grupos como granulares y finos lo cual debe de pasar por el
tamiz #200. Según Geoxnet afirma “El sistema unificado considera los suelos finos
divididos entre grupos: limos inorgánicos (M), arcillas inorgánicas (C) y limos y arcillas
orgánicas (0)”.La mayoría puede ser aplicada sin consolidar y se representan mediante
un símbolo con dos letras.

En el sistema AASHTO que como la anterior establece normas, pruebas, guía usadas
para la construcción y diseño de autopistas. Este sistema es muy utilizado en la
ingeniería vial y este busca en obtener un suelo aceptable para ser usado como material
de base y sub-base en el pavimento. Denominado como índice de grupo lo que mide a
medición de la calidad del suelo, el cual lo divide en finos y gruesos que a su vez lo
subdivide en 8 grupos (7 inorgánicos / 1 orgánico) el cual va desde suelos excelentes a
suelos malos. La profesora Graciela Ortega Miranda afirma “Las partículas minerales
que forman el suelo tienen diferentes tamaños y se llaman arena, limo y arcilla, de
mayor a menor. La textura del suelo depende de la partícula mineral más abundante en
él”.

Ambos sistemas son una gran herramienta fundamental y básica de cualquier ingeniero
que tenga conocimiento sobre suelos, de suma importancia para identificar el suelo para
el diseño geotécnico y de cimentaciones en un terreno, según Lisandro Rivera (2018)
“La clasificación de los suelos suele basarse en la morfología y la composición del
suelo, con énfasis en las propiedades que se pueden ver, sentir o medir. A continuación
se presentan algunas clasificaciones.” (p.31), ya que para hacer ese diseño se debe de
tener en cuenta la capacidad de carga y asentamiento generados sobe los estratos de
suelo, de tal forma que estos poseen las propiedades necesarias para el soporte de la
estructura.

Finalmente, aplicar los conceptos de mecánica de suelos en cualquier levantamiento de


estructura es indispensable para la garantía de seguridad de la misma. Esto nos viene a
decir que el tipo de suelo y la granulometría de sus partículas juega un papel importante
en la ingeniería a la hora de llevar a cabo una obra de cualquier tipo, por lo que, en
consecuencia, su estabilidad y comportamiento funcional están determinados por el
desempeño del material de asiento situado dentro de las profundidades de influencia de
los esfuerzos que se generan. Por consiguiente, sin duda de cualquiera de los dos
sistemas anteriormente mencionados y definidos serán nuestros mejores aliados a la
hora obtener datos de referencia que permitirán garantizar un trabajo de ingeniería
óptimo.

También podría gustarte