Cocina Solar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ANTECEDENTES

Al principio fue el fuego


Un buen ejercicio para comprender la particular historia de la cocina solar es empezar
analizando, a grandes rasgos, la historia de la cocina en la humanidad; una actividad no menor
que a través del tiempo ha ido evolucionando y mejorando nuestra capacidad alimenticia. El
hecho que disparó la carrera culinaria y que dio origen a los primeros cocineros se produjo
cuando el hombre pudo utilizar el fuego y asar sus alimentos. Estamos hablando de un hecho
que, según los antropólogos, el "homo erectus pekinensis" (un homínido) protagonizó hace
unos quinientos mil años.
Más cercana en el tiempo, la revolución neolítica (hace 10.000 años) produjo uno de los artes
más antiguos de la humanidad: la alfarería. A partir de ella el hombre pudo confeccionar
recipientes que podían ser del tamaño y forma que se deseara. De esta manera se contó con
cacharros que contenían los líquidos y facilitaban la labor de hervir los alimentos.
Para llegar a otro gran aporte tenemos que hacer un salto en el tiempo hasta la etapa donde el
hombre descubre el uso de los metales (hace 3500 años) lo cual le permitió crear y obtener un
mayor número de utensilios. En todo este período la leña fue el combustible más usado. En
la Edad Media era muy popular un asador giratorio. Este aparato fue perfeccionado en el 1400
por Leonardo Da Vinci, y funcionaba con el aire caliente que ascendía por la chimenea.
En 1679 el físico y matemático anglo-francés Denis Papin presenta en sociedad su invento
precursor de la olla a presión. En aquel momento no tuvoéxito debido a aspectos relacionados
con la tecnología y la seguridad.
Luego fue el sol
Siguiendo esta sinuosa línea del tiempo, en el año 1767 el franco suizo Horace de Saussure
realizó los primeros experimentos con hornos solares de tipo caja para preparación de
alimentos.
La máxima temperatura lograda fue de 88º C y de acuerdo a sus anotaciones, cuando se le
incorporó una superficie negra dentro de la caja, alcanzó los 160º C.

Esquema del primer horno solar diseñado por Horace de Saussure en 1767
De Saussere predijo que "algún día este ingenio, que actualmente es pequeño, barato y fácil de
fabricar, puede ser de gran utilidad". Este científico fue un visionario, a pesar de que sus
experimentos quedaron en el olvido por un largo tiempo ya que hasta principios del siglo XX
las técnicas para cocinar se basaron en asar, cocer y freír, y la leña continuaba con su reinado.
El invento de Papin volvió a florecer en el año 1810. En ese entonces, Napoleón estaba
preocupado por alimentar a sus tropas con un sistema de alimentos en conserva.
El cocinero Nicholas Appert hizo unas modificaciones a la olla de Papin y obtuvo un sistema
para cocinar, esterilizar y embotellar alimentos.
Ya que invocamos a Napoleón no nos podemos olvidar de Auguste Mouchot quien diseñó
cocinas solares portátiles para el ejército francés. Empleó cocinas de concentración del tipo
parabólico cilíndrico y relata cómo hizo un cocido de legumbres con carne de buey.
Pioneros como el astrónomo inglés John Herschel también aportaron a la causa de las cocinas
solares pues utilizó una en su expedición a Sudáfrica en 1830. También debemos mencionar
que existen referencias de un restaurante chino que por esa época servía comida cocinada con
el sol.
La era moderna
Desde mediados del siglo XX otras fuentes energéticas como el petróleo, el gas natural y
la electricidad fueron adoptadas acelerada y masivamente por una sociedad cada vez más
consumista y estimulada para disminuir el trabajo y el tiempo dedicado a las tareas de la
cocina, contando con el apoyo del desarrollo de un sinnúmero de electrodomésticos.
Con esta lógica en 1967 salió a relucir el horno de microondas, invento del Ingeniero físico
norteamericano Percy Spencer. Las ollas a presión (legado de Papin) se hacen más completas y
rápidas. En 1990 la placa de inducción hace su aparición. Pero también a mediados de los años
cincuenta y en especial a partir de los años setenta con la crisis energética, el desarrollo de la
cocina solar se incrementa.
En Latinoamérica se registran los primeros experimentos con cocción solar en 1940.
Pioneros como la Dra María Telkes hicieron grandes aportes. Telkes diseñó
innovadores modelos para hornos solares entre 1950 y 1970, que inspiraron a decenas de
investigadores en todo el mundo.
En 1960 un estudio de las Naciones Unidas llega a la siguiente conclusión: "las cocinas solares
son un instrumento idóneo y solamente es necesario un poco de voluntad y una cierta
adaptación de las costumbres para poder iniciar su utilización a gran escala" (citado por
"Cocinas solares. Manual de uso y construcción Censolar. España, 1994)
En 1980, en Chile se hacen las primeras incursiones sociales de cocinas solares con tecnologías
apropiadas.
En 1987 se crea una de las ONGs pioneras: la Solar Box Cookers Internacional que en el año
1992 organiza la Primera Conferencia Mundial sobre la Cocina Solar, un acontecimiento que
reunió a investigadores de 18 países.
En 1994 solar cookers reúne a la mayoría de los grupos y agentes de difusión social de la
tecnología en Guatemala y allí el grupo latinoamericano acuerda formar RECOSOL:
la Red Latinoamericana de Cocinas y Hornos Solares, con más de 16 participantes de
toda América.
En el 2000 la "Red Iberoamericana de Cocción Solar de Alimentos" (RICSA) sistematizó
el trabajo científico académico realizado en cocinas solares. Esto permitió fijar estándares
de evaluación y medición, acordar metodologías de trabajo y compartir ideas en torno al
mejoramiento de las tecnologías disponibles.
En el año 2003 CEUTA comienza a dictar cursos en los que se enseña a construir cocinas
solares. A fines de ese año y durante todo el 2004, se realizaron talleres en Montevideo y
varias localidades del interior. Para dar a conocer el resultado de todo
ese proceso de capacitación, en el año 2005 se realizó el Primer Encuentro de Energía
Solar en Uruguay.
Como corolario de este fugaz y arriesgado vuelo de pájaro por la historia de la cocina, llegamos
a un complejo siglo XXI, en el cual la mayoría de las innovaciones modernas en esta área se ven
cuestionadas en su sostenibilidad, puesto que son parte de un estilo de vida consumista y
funcionan en base al agotamiento de los recursos energéticos.
Como contrapartida, la visión y el trabajo de muchos pioneros nos permite acceder a una
alternativa tecnológica viable ecológicamente y que está a disposición de quien quiera
enchufarse al sol para cocinar.
DEFINICION :

Una cocina solar es un artefacto que permite cocinar alimentos usando la radiación incidente


del Sol como fuente de energía.
Es el método más ecológico de cocinar, sin la necesidad de gastar gas o electricidad, y gracias
a un horno, que tiene un diseño similar al de un panel fotovoltáico, en el que cocinar todo
tipo de alimentos.
La comida se cocina sin humo y sin combustibles fósiles gracias a un concentrador solar
parabólico que refleja los rayos del sol sobre la olla o la barbacoa que genera hasta 220 ° C.

LOS BENEFICIOS DE LA COCINA SOLAR

La cocina solar en definitiva, es una tecnología que permite explotar las fuentes de energía
renovables y, en particular, el calor del sol. El aspecto más interesante de esta herramienta
radica en el hecho de que se puede utilizar tanto en el sector privado (para cocinar alimentos
sin costo y sin consumir electricidad) o para proyectos de producción y distribución de energía
más grandes . Básicamente, el funcionamiento de la cocina solar no es tan distinto en
comparación con la tecnología de paneles fotovoltaicos. El concepto básico es siempre el
mismo: explotar una fuente de calor (la del sol) que es renovable y útil para producir energía o
cocinar alimentos directamente.
La cocina solar puede por lo tanto ser un instrumento capaz de brindarnos grandes
beneficios: simplemente la colocas en un área soleada para obtener las mismas ventajas que
ofrece un horno eléctrico. Las temperaturas que puede alcanzar son óptimas y el gasto en este
sentido es igual a cero, aunque eso sí, el tiempo para cocinar es algo más lento y siempre
tendremos que asegurarnos de cocinar en una zona soleada.

¿CÓMO FUNCIONAN LAS COCINAS SOLARES?


Es muy fácil cocinar en una cocina solar, hay que tener en cuenta que según el modelo que
escojamos nos tomará un poco más de tiempo que con una cocina convencional.
Debemos introducir los alimentos que queramos cocinar como en una cocina convencional, en
nuestra olla, cazuela, sartén o molde y esperar a que se hagan. Es interesante el hecho de que
puedes dejar la comida durante horas cocinándose con el sol e irte a hacer otras actividades y
puedes estar tranquilo de que no se te va a quemar.
Se trata de cocciones lentas en las que hay poca pérdida de nutrientes y en las que los
alimentos se cocinan en su propio jugo, manteniendo sus propiedades, realzando su sabor y
ofreciendo texturas melosas y jugosas.

¿QUE TIPOS DE COCCIÓN PODEMOS HACER EN UNA COCINA SOLAR?

En las cocinas solares podemos hervir, estofar, cocer al vapor, hacer salteados lentos, hornear
y asar como en una barbacoa, dependiendo del modelo.

USO
Se utilizan las cocinas solares, principalmente, para cocer comida y pasteurizar agua, aunque
continuamente se desarrollan usos adicionales. Numerosos factores, incluyendo el acceso a los
materiales, la disponibilidad de los carburantes de cocinas tradicionales, el clima, las
preferencias en cuanto a la alimentación factores culturales y capacidades técnicas, favorecen
que las cocinas solares sean asequibles para las personas.

El horno solar es un aparato que se hace con el fin de ahorrar energía, puede sustituir a las
parrillas o incluso a la estufa y evita el uso de hidrocarburosque contaminan altamente la
tierra provocando efecto Invernadero y otros contaminantes.
Unos de los problemas más sobresalientes es el calentamiento global de la tierra y la
contaminación por hidrocarburos formados por hidrogeno y oxigeno que en combinación con
otros elementos nos dan metano y dióxido de carbono cuyas propiedades son mantener el
calor de un lugar y en este caso el de la tierra originando así un efecto Invernadero.
Una de las soluciones para evitar el uso de hidrocarburos y otros contaminantes es el horno
solar que funciona a base de la energía solar y no contamina con la quema de hidrocarburos.
Lo hermoso de las cocinas solares, entre otras cosas, es su facilidad de utilización. Para cocinar
al mediodía en una latitud de 20º N - 20º S, las cocinas sin reflector necesitan reposicionarse
un poco para encararlo al sol mientras ‚éste se mueve a través del cielo. La caja se pone de
cara al sol que está alto en el cielo durante una buena parte del día. Las cajas con reflectores
deben ponerse hacia el sol de la mañana o de la tarde para hacer que cocine esos momentos
del día.
Las cocinas solares que se usan con reflectores en zonas templadas funcionan con
temperaturas más altas si la caja se reposiciona para encararla al sol cada una o dos horas.
Este ajuste de posición hace que sea menos necesario que la dimensión este/oeste de la caja
se incremente en relación a la dimensión norte/sur.

LAS VENTAJAS DE LA COCINA SOLAR

 Son muchas las ventajas de la cocina solar: bajo coste, libertad al no depender de la
electricidad o el gas.
 Cocción saludable: debido a que todo se cocina a fuego lento no se crean los
compuestos carcinógenos y tóxicos que se generan con las cocciones a altas
temperaturas.
 Es transportable: puedes llevarte la cocina a donde quieras: picnic, camping, al parque
para calentar la comida, a la playa, al barco, de viaje para esterilizar el agua…
 Es cómoda: puedes dejar por la mañana los alimentos cociéndose y a la hora de comer
tenerlos listos y calientes.
 Utilizas una energía limpia y sostenible.
 Los alimentos quedan deliciosos: la cocina solar realza los sabores creando texturas
jugosas y melosas.
 Se puede cocinar de todo: verduras, carne, pescado, repostería, pan…

ASPECTOS A CONSIDERAR DE LA COCINA SOLAR

 Necesitas que haga sol, si es de noche o está nublado no puedes usarlas (a excepción
del horno solar Sun box que por su forma lo puedes usar también en días nublados).
 En invierno o en días de viento las cocinas solares funcionan mucho más lentamente,
ello dependerá de la cantidad de sol que haga.
 Según el modelo, tienes que ir enfocando la cocina solar hacia el sol a medida que éste
se va moviendo.

TIPOS DE COCINAS SOLARES

Hay cuatro grandes grupos de cocinas solares, que se distinguen entre si por la forma que
tienen:

1. Las cocinas en forma de panel: són las más sencillas y son más adecuadas para climas
tropicales o para usar en verano.
2. Las cocinas con forma parabólica: que por su forma concentran más el calor y
calientan de forma más rápida e incluso instantánea. Funcionan a temperaturas
ambientales más bajas y se pueden usar también para freír.
3. Las cocinas solares cilíndricas: se coloca la comida en un tubo metálico y cilíndrico
rodeado de reflectores parabólicos. Alcanzan las temperaturas más elevadas y se
pueden usar también como si fuesen barbacoas y en días nublados.
4. Las cocinas/horno en caja cerrada: se pueden usar también a modo de horno
convencional para elaborar repostería y panes. Alcanzan temperaturas de horno
convencional.

CONSIDERACIONES SOCIOECONÓMICAS ENTORNO A LAS COCINA SOLARES

Este sistema de aprovechamiento de la energía solar a través de su captación


económica y sencilla introduce favorables condiciones en distintos ámbitos sociales a
título de ejemplo citaremos algunos de ellos.

a) Resuelve la acuciante necesidad de proveerse de leña para poder resolver las necesidades
más elementales, como son básicamente la cocción de los alimentos. En algunas zonas esto
acarrea graves esfuerzos en especial a mujeres y niños responsabilizados en estas tareas.
Amén de ayudar a resolver los graves problemas ambientales de la desforestación, que tal
actuación acarrea. Esto facilita el disponer de mas tiempo para dedicarlos a otras actividades.

b) Al ofrecer un sistema muy económico de aporte energético dinamiza las posibilidades de


empleo y desarrollo en especial en las zonas más subdesarrolladas, que por otra parte muy a
menudo son muy ricas en radiación solar

c) Al presentar un modo no contaminante de obtener energía se mejoran las condiciones


sanitarias, véase por ejemplo la ausencia de afecciones respiratorias por la presencia de humos
o los peligros de quemaduras, a los que son estadísticamente muy vulnerables los niños.

d) Puede resolver el problema de suministro de agua con calidad sanitaria a un coste


prácticamente cero.

e) Por sus excelencias en el mantenimiento de los valores nutricionales de los alimentos se


mejora por ejemplo los niveles vitamínicos de las poblaciones que las usan.

En fin ofrece a muy bajo coste de instalación, pues es posible construirlo con simples recursos
locales, un sistema autónomo de captación de energía solar aplicable tanto para cocer los
alimentos, como para otros muchos usos domésticos y artesanales.
 

PRINCIPIOS
El propósito básico de una cocina solar es calentar cosas - cocinar comida, purificar el agua y
esterilizar instrumentos - por mencionar unos pocos.
Una cocina solar cuece porque el interior de la caja se ha calentado por la energía del sol. La
luz solar, tanto directa como reflejada, entra en la caja solar a través de la parte superior de
cristal o de plástico, calienta el interior siendo la energía absorbida por la plancha negra y
cocina lo que hay dentro de las ollas. Este calor en el interior causa que la temperatura dentro
de la cocina solar aumente hasta que el calor que se pierda de la cocina sea igual al aumento
del calor solar. Se alcanzan fácilmente temperaturas suficientes para cocinar comida y
pasteurizar agua.
Dadas dos cajas que tienen la misma capacidad de retener calor, la que tenga más ganancia,
por una luz solar más fuerte o por luz solar adicional vía reflector, su interior se calentará más.
Los siguientes principios de calor se considerarán en primer lugar:
A. Ganancia de calor
EFECTO INVERNADERO: este efecto es el resultado del calor en espacios cerrados en los que el
sol incide a través de un material transparente como el cristal o el plástico. La luz visible pasa
fácilmente a través del cristal y es absorbida y reflejada por los materiales que estén en el
espacio cerrado. La energía de la luz que es absorbida por las ollas negras y la plancha negra
debajo de las ollas se convierte en energía calorífica que tiene una mayor longitud de onda, e
irradia desde el interior de los materiales. La mayoría de esta energía radiante, a causa de esta
mayor longitud de onda, no puede atravesar el cristal y por consiguiente es atrapada en el
interior del espacio cerrado. La luz reflejada, o se absorbe por los otros materiales en el
espacio o atraviesa el cristal si no cambia su longitud de onda.
ORIENTACIÓN DEL CRISTAL: Cuanto más directamente se encare el cristal al sol, mayor será la
ganancia del calor solar Aunque el cristal es del mismo tamaño en la caja 1 y en la caja 2, el sol
brilla más a través de la caja 2 porque se encara al sol más directamente. Hay que tener en
cuenta que la caja 2 también tiene mayor área de muro a través del cual puede perder calor.
REFLECTORES, GANANCIA ADICIONAL: Uno o múltiples reflectores hacen rebotar una luz - solar
adicional a través del cristal y dentro de la caja solar. Esta mayor entrada de energía solar
produce unas temperaturas más altas en la cocina.
B. Pérdida de calor
La Segunda Ley de la Termodinámica plantea que el calor siempre viaja de lo caliente a lo frío.
El calor dentro de una cocina solar se pierde por tres vías fundamentales:
CONDUCCION: El asa de una olla de metal puesta en una cocina o fuego se calienta gracias a la
transferencia de calor desde el fuego a través de los materiales de la cacerola hacia los
materiales del asa. En el mismo sentido, el calor dentro de una cocina solar se pierde cuando
viaja a través de las moléculas de las hojas de aluminio, el cristal, el cart6n, el aire y el
aislamiento, hacia el aire fuera de la caja.
La chapa absorbente calentada por el sol conduce el calor a la parte inferior de las cacerolas.
Para prevenir la pérdida de este calor vía conducción a través de la parte inferior de la cocina,
la chapa absorbente se eleva de la parte inferior utilizando pequeños espaciadores aislantes.
RADIACION: Lo que está tibio o caliente, - fuegos, cocinas, ollas y comida dentro de una cocina
solar - despide olas de calor, o irradia calor a su alrededor. Estas olas de calor se irradian de los
objetos calientes a través del aire o el espacio. La mayor parte del calor radiante que se
despide de las ollas calientes dentro de una cocina solar se refleja desde el estaño y el cristal
de vuelta a las ollas y a la bandeja inferior. Aunque los vidrios transparentes atrapan la
mayoría del calor radiante, un poco escapa directamente a través del vidrio. El cristal atrapa el
calor radiante mejor que la mayoría de los plásticos.
CONVENCION: Las moléculas del aire entran y salen de la caja a través de las rendijas. Las
moléculas del aire calentadas dentro de una caja solar escapan, en primer lugar a través de las
rendijas alrededor de la tapa superior, por un lado de la puerta de la cocina abierta, o
imperfecciones en la construcción. El aire frío de fuera de la caja también entra a través de
estas aberturas.
C. Almacenamiento de calor
Cuando la densidad y el peso de los materiales dentro del armazón aislado de la cocina solar
aumenta, la capacidad de la caja de mantener el calor se incrementa. El interior de la caja
incluye materiales pesados como rocas, ladrillos, cazuelas pesadas, agua o comida dura que
tarda mucho tiempo en calentarse a causa de esta capacidad de almacenaje del calor
adicional. La energía entrante se almacena como calor en estos materiales pesados,
retardando que el aire de la caja se caliente.
Estos materiales densos, cargados con calor, irradiarán ese calor dentro de la caja,
manteniéndola caliente durante un largo periodo de tiempo aunque el día se acabe.
EXPERIENCIA
El periodo de prueba consto de 1 hora en la que probamos si los rayos solares podían calentar
el metal de la olla, lo que nos dio un acierto. Así que procedimos a comprar material que
pudiéramos calentar, en este caso 3 empaques de sopa china, los cuales calentamos con agua
y quedaron hechos en 2 horas con 24 minutos aproximada mente.
Hay que hacer constar que el sol las 3 ocasiones no fue igual, el tiempo es un promedio entre
el sol de la mañana, el sol del mediodía y el de un cielo nublado.

https://www.monografias.com/trabajos88/cocina-solar/cocina-solar.shtml#antecedena

También podría gustarte