Silabus Neurociencia y Aprendizaje
Silabus Neurociencia y Aprendizaje
Silabus Neurociencia y Aprendizaje
BENEDICTO XVI
SÍLABO
NEUROCIENCIA Y APRENDIZAJE
I. DATOS GENERALES
1. Carrera Profesional : Complementación Universitaria
2. Semestre : 2019 – II
3. Ciclo : II
4. Horas semanales : 16 horas
5. Modalidad : Virtual
6. Docente : Jesús Antonio Villanueva Javes
7. Correo institucional : j.villanueva@uct.edu.pe
II. FUNDAMENTACIÓN
III. SUMILLA
IV. COMPETENCIAS
2. Programación de contenidos:
Programación de conocimientos
Conceptuale Procedimentale Actitudinales
s s
Sesión Fech (*)Product
o a o
jornad Académic
a o
Neurociencia: Fundamenta a
historia, partir de las ideas
Valora la
conceptos, de la exposición, Reflexión
importancia de la
estructura, la importancia de Foro de
neurociencia
1 funciones, la neurociencia debate
aplicada al
bases en la educación, Cuadro
aprendizaje y a la
moleculares y mediante la resumen
educación.
patologías. elaboración de
una infografía.
Manifiesta
Procesos Explica los
2 acuciosidad en la
cerebrales, procesos
Reflexión
neuronales y cerebrales y su
SEGUNDA UNIDAD
1. Duración: 8 horas
2. Programación de contenidos:
Programación de conocimientos
Semana Fech Conceptuales Procedimental Actitudinales (*)
s a es Producto
Académico
Aprendizaje: Fundamenta a Reflexión
conceptos y partir de las Foro de
Valora la
teorías ideas de la debate
importancia del
aplicadas a la exposición, la Cuadro
desarrollo de
educación importancia del resumen
5 las habilidades
aprendizaje en
perceptivo-motri
la educación,
ces
mediante la
elaboración de Valora la
una infografía. importancia de
los procesos
Principios del Explica los Reflexión
6 neuropsicológic
aprendizaje del principios del Foro de
os en el
cerebro. debate
▪ Textos online
TEÓRICO-
NATURALEZA PRÁCTIC INSTRUMENTO
TEÓRICO PRÁCTIC INDICADORES
O S
CAPACIDADES O
Descripción:
Donde:
Para aprobar la asignatura se requiere una asistencia no menor del 70% de las clases
programadas y obtener nota promocional aprobatoria.
IX. Bibliografía
Acero Franco, P., Bernal Ruiz, L., Corrales Carricajo, C., Esteban Ojeda, C., Pleszowski,
V. y Vivas Alonso, M. (2008). Conductismo. UOC Master en Educación y T.I.C.
Recuperado el 16 de julio de 2014,
de http://uoc-grupo2.wikispaces.com/Conductismo
Beiras, A. (1998). Estado actual de las neurociencias. En: L. Doval y M.A. Santos
R. (Eds.). Educación y Neurociencia: 21-31. Santiago de Compostela: Universidad
de Santiago de Compostela.
Benarós, S., Lipina, S. J., Segretin, M. S., Hermida, M. J., & Colombo, J. A. (2010).
Neurociencia y educación: hacia la construcción de puentes interactivos. Rev
Neurol, 50(3), 182. Recuperado el 14 de 5 de 2020, de
https://docplayer.es/1244157-Neurociencia-y-educacion-hacia-la-construccion-de-p
uentes-interactivos.html
Caine, R.N. y G. CAINE (2003). Research. Some basic questions about brain/mind
learning. http://www.cainelearning.com/research/
Carter R. (1998). El nuevo mapa del cerebro”. Barcelona: RBA Ediciones de librerías.
Corrales G. (2000). Exploremos el cerebro infantil. Ponencia presentada en el Congreso
Carrillo, M., Padillo, J., Rosero, T., & Villagómez, M. S. (12 de 2009). La Motivación y el
Aprendizaje. Alteridad, 4( 2), 21 - 24. Recuperado el 14 de 5 de 2020, de
https://www.redalyc.org/pdf/4677/467746249004.pdf
Morris, C. G., & Maisto, A. A. (2009). Psicología (Decimotercera ed.). México: Pearson.
Recuperado el 14 de 5 de 2020, de
https://www.academia.edu/31063399/Psicolog%C3%ADa_General_Charles_Morri
s
Pozuelo Yvancos, J., Esteve, A., Vicente Gómez, F., & Pujante Segura, C. (2015). De Re
Poetica: Homenaje al profesor D. Manuel Martínez Arnaldos (Primera ed.). Murcia,
España: Munera. Obtenido de
https://books.google.com.pe/books?id=zIooCwAAQBAJ&pg=PA405&lpg=PA405&d
q=El+estudio+biol%C3%B3gico+del+cerebro+es+un+%C3%A1rea+multidisciplinar
+que+abarca+muchos+niveles+de+estudio,+desde+el+puramente+molecular+hast
a+el+espec%C3%ADficamente+conductual+y+co
Salas Silva, R. (2003). ¿La Educación necesita relamente de la Neurociencia? Scielo, 29,
155 - 171. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052003000100
011&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Schunk, D. H. (2012). Teorías del Aprendizaje "Una perspectiva educativa" (Sexta ed.).
México: Pearson. Recuperado el 14; 18 - 19; 73 - 78; 88 - 94 de 5 de 2020, de
http://www.visam.edu.mx/archivos/_LIBRO%206xta_Edicion_TEORIAS_DEL_APR
ENDIZAJE%20-%20DALE%20H%20SCHUNK.pdf
Vallejo Valdivieso, P., Zambrano Pincay, G., Vallejo Pilligua, P., Vallejo Valdivieso, N.,
Bravo Cedeño, G., Vallejo Valdivieso, L., & Moya Martínez, M. (13 de 9 de 2009).
Bases Neuromorfo - Fisiopatológicas del Sitema Nervioso y su Impacto