Evaluacion Neuropsicologica
Evaluacion Neuropsicologica
Evaluacion Neuropsicologica
1. GENERALIDADES:
2. RESUMEN:
Los daños cerebrales suelen tener consecuencias trágicas para las personas. No sólo sus
relaciones familiares, sociales y laborales se ven afectadas en alguna manera, sino también
sus habilidades cognitivas básicas, como son la percepción, atención, memoria, pensamiento
o las acciones.
3. OBJETIVO GENERAL:
4. COMPETENCIAS:
1
4.1. Capacidad para relacionar los distintos déficit conductuales con las funciones
cognitivas relacionadas siendo capaces de relacionarlos con los modelos de
funcionamiento cognitivo normal.
4.2. Ser consciente de las limitaciones, posibilidades de recuperación y uso de estrategias
compensatorias en la vida cotidiana de los pacientes, favoreciendo así la mejor de las
posibilidades de desarrollo en relación con las secuelas del daño cerebral.
4.3. Maneja los fundamentos teóricos básicos, desde la perspectiva de la neurociencia,
para explicar los procesos cognitivos, conductuales y emocionales.
4.4. Explica cada uno de los síndromes neuropsicológicos, identificando las diversas
etiologías que la provocan y las secuelas en el comportamiento.
4.5. Administra, califica y realiza el análisis cuantitativo y cualitativo de los distintos
instrumentos de evaluación psicométrica y neuropsicológica.
4.6. Realiza un programa básico de rehabilitación integral en los pacientes con daño
cerebral y propone programas de promoción de estilo de vida saludable y prevención
del daño cerebral.
5. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA:
2
Bases de la Analiza los diferentes Reconoce los diferentes Exposición
exploración . enfoques y posiciones en métodos de exploración Mapa conceptuales .
Entrevista y la comprensión del neuropsicológica. Lecturas. 6
observación de la funcionamiento cerebral. Material Audivisual
conducta .Escalas de Debate
desarrollo .
Perfil del Analiza los requisitos del Valora la importancia de Exposición
Neuropsicológico profesional la formación Mapa conceptual.
clínico neuropsicológico clínico. neuropsicológico clínico. Lecturas. 7
Debate.
EXAMEN PARCIAL 2 8
3
CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y SEMANA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL RECURSOS
DIDÁCTICOS
Afasias en el niño y Discrimina las Valora la importancia del Exposición
el adulto. diferentes formas lenguaje en sus diferentes Lecturas.
clínicas de afasia en el formas. Material audiovisual. 13
niño y el adulto. Valora la importancia del Test
Elabora material buen diagnóstico para su neuropsicológicos
básico para su posterior rehabilitación. Casos clínicos.
evaluación y
diagnóstico.
Apraxia en el niño Discrimina las Valora la importancia del Exposición
y adulto. diferentes formas manejo teórico en la Mapa conceptual.
clínicas de apraxia en el elaboración de material Lecturas.
niño y adulto. de exploración y Debate.
Elabora material básico rehabilitación de los Test
para su exploración y trastornos del saber hacer. neuropsicológicos.
diagnostico . Material audiovisual 14
Casos clínicos
Control de lectura.
EXAMEN FINAL 17
6. ACTIVIDADES PRACTICAS
7. EVALUACIÓN:
4
a. Examen Parcial 1 : 10%
b. Examen Parcial 2 : 20%
c. Examen Parcial 3 : 20%
d. Evaluación continua,peso : 20 %
e. Examen Final, peso : 30%
Los exámenes parcial y final serán obejtivos y estarán incorporados a ellos tanto los
desarrollos de las exposiciones teóricas de clase por el profesor ,asi como las
exposiciones de los alumnos.
La evaluación de las practicas se centrara en la asistencia, participación, lecturas y
elaboración de productos.
El 30% de inasistencias injustificadas a clases teóricas o a clases de
prácticas inhabilita al alumno para rendir exámenes .Se considera tres
tardanzas como una inasistencia.
Se tomaran controles de lectura en un numero de 3 lecturas.
La evaluación es de cero a veinte .Siendo ONCE la nota aprobatoria.
Se tomaran evaluaciones permanentes y se considerara a la evaluación
valorativa: actitudes positivas,reflexiones,etc.
9. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
5
Como un modo de apoyar los conocimientos impartidos el profesor selecciona un
conjunto de lecturas para reforzar el aprendizaje. Los temas de lectura serán
proporcionados con la debida antelación para que sean leídos, analizados y evaluados
en forma individual.
9.3. CASUÍSTICA
Se realizará casos clínicos neuropsicológicos parcial y/o completo, sobre los
indicadores diagnósticos obtenidos mediante técnicas de investigación
neuropsicológica.
9.4. DEBATE
El profesor suscita entre los estudiantes preguntas polémicas que permiten la
reflexión y el intercambio de ideas entre ellos, constituyéndose en un facilitador de
debates que va ordenando y aclarando las distintas posiciones adoptadas. Al final, el
profesor debe señalar las conclusiones y las futuras tareas que se desprenden del
debate.
6
10. HEILMAN, K. y VALENSTEIN, E. (1985). ClinicalNeuropsychology. New Cork:
Oxford University Press.
11. HELM-ESTABROOKS y ALBERT, M. (1994).Manual de terapia de la Afasia. Madrid:
Panamericana.
12. HERRERA, A. (1996). Exploración Neuropsicológica a propósito de dos casos por lesión
Cerebral. Tesis Facultad de Psicología, U.N.F.V.
13. IMBRIANO, A. El Lóbulo Prefrontal y el comportamiento humano, Jims.
14. KOLB, B. Y WHISHAW. (1986). Fundamentos de Neuropsicología Humana, Barcelona:
Labor.
15. LURIA, A. Las Funciones Corticales Superiores del Hombre. La Habana: Horbe.
16. LURIA, A. (1978). Cerebro y Lenguaje. Barcelona: Fontanella.
17. LURIA, A. (1974). El Cerebro en Acción. Barcelona: Fontanella.
18. LURIA, A. (1983). Alteraciones de las Funciones Corticales Superiores por lesión
cerebral. Barcelona: Fontanella.
19. MARCOS, T. (1994). Neuropsicología Clínica. Barcelona: Mosby/Doyma Libros.
20. PEÑA-CASANOVA, J. y PEREZ, M. (1994). Rehabilitación de la afasia y trastornos
asociados. Barcelona: Masson.
21. PORTELLANO, José A. (2005). Introducción a la Neuropsicología. McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.
22. RAINS. (1995). Principios de Neuropsicología Humana. Editorial Médica Panamericana,
S.A.
23. ROSSELLI, M. Et al. (1992). NeuropsicologíaInfantil. Medellín: Prensa Creativa.
24. SOLMA, M. y TURNBULL, O. (2004). El cerebro y el mundo interior. Bogotá: Fondo
de Cultura Económica.
25. WASLH, K.W. (1986). Neuropsicología Clínica. Barcelona: Alambra.
26. OSTROSKY, F. Et al., (1996). Rehabilitación Neuropsicológica. México: Planeta.