Teorías Del Concepto
Teorías Del Concepto
Teorías Del Concepto
Los conceptos sirven para comprender el desenvolvimiento del mundo y son estudiados
por las Ciencias Cognitivas. Son nuestro conocimiento de la realidad, clasifican cosas y
propiedades, y nos posibilitan la memoria. Los conceptos, como unidad mental, no sólo
se aplican a cosas, sino también a personas, emociones, entidades lingüísticas,
eventos-acciones, estilos artísticos, conocimientos científicos, etc.
- Teoría clásica
- Los conceptos están bien definidos: todos los miembros del concepto comparten
atributos característicos.
- Homogeneidad interna: los ejemplos de un concepto son equivalentes.
- Los conceptos son fundamentalmente arbitrarios.
Esta concepción fue criticada cuando se inició el estudio de los conceptos naturales,
demostrando que los miembros de un concepto no comparten un conjunto invariable de
atributos y que las categorías naturales no son equivalentes”. 1
“La teoría del prototipo de Elenor Rosch es una revisión del concepto clásico de la
categoría. La Teoría de Prototipos nace en cuanto se formula explícitamente la
presencia de un espacio continuo para graduar el paso de una categoría a otra y para
estructurar el interior de cada una de ellas. Ahora las categorías no son uniformes,
además tienen ejemplares representativos que constituyen sus focos y, por ende unas
periferias indeterminadas donde se ubican los ejemplares menos representativos, es
decir hay más heterogeneidad. Bajo esta concepción de categoría, se permite también
establecer un orden interno por su semejanza con el ejemplar que actúa como foco; así
las categorías se constituyen sobre su parecido con ciertos ejemplares óptimos y no
sobre un número determinado de propiedades específicas y constantes comunes a
todos sus miembros. En cierto sentido, estas categorías poseen fronteras dinámicas,
que permiten la inclusión de un número indefinido de integrantes”. 2
1
Barrancos Marto, Antonio y Vargas Fernández, Donato. Educación infantil: Cuerpo de maestros. Temario 1.
Madrid, España: Editorial Cep, S.L., 2016, Pág. 241.
2
Luque Durán, Juan de Dios. Aspectos universales y particulares del léxico de las lenguas del mundo.
http://elies.rediris.es/elies21/CAPITULO3.pdf (Consultado: Guatemala, 27 de marzo del 2020, 13:00 horas)
- Teoría de ejemplares
“Esta teoría, propuesta por primera vez por Medin y Schaffer en 1978, es radicalmente
diferente a las teorías de conceptos precedentes, pues rechaza que las personas
tengan una representación que abarque todo un concepto. Es decir, un concepto de
padre no es una definición que incluye a todos los padres, ni se trata de una lista de
características que se encuentran en mayor o menor grado en los padres”. 3
“Esta teoría propone que los conceptos forman parte de nuestros conocimientos sobre
el mundo, pues no podemos aprender conceptos en forma aislada de otros
conocimientos, otros conceptos o del mundo. Esta teoría, también conocida como teoría
de los conocimientos, señala que las personas no se basan en simples conocimientos
(experiencias o informes) para aprender nuevos conceptos, sino que su conocimiento
previo es lo más importante, y que éste se utiliza activamente para dar forma a lo que
se aprende, infiriendo y agregando información que no se observó en el concepto
mismo”.4
3
San Juan Álvarez, Marta. Qué significa “conocer” una palabra. La complejidad de la competencia léxica.
España: Universidad de Zaragoza, 2000. Pág. 8.
4
Deaño, Alfredo. Introducción a la lógica formal. España: Alianza Editorial, 2004. Pág. 3.
5
https://www2.uned.es/dpto_log/ebustos/Publicaciones/metafora/Capitulo8.pdf (Consultado: Guatemala, 27 de
marzo del 2020, 13:58 horas)