Proyecto ESI
Proyecto ESI
Proyecto ESI
Tiempo: Octubre
Fundamentación:
La Ley Nacional 26150 de Educación Sexual Integral define al piso común de los contenidos curriculares válidos para
todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo tanto en gestión estatal como privada y en toda la jurisdicción de
nuestro país.
En el Nivel Inicial los niños y niñas comienzan a transitar experiencias de vínculo con otros diferentes a sus grupos
familiares, y a ampliar de este modo su horizonte social y cultural para el desarrollo pleno de sus subjetividades.
En este nivel, la ESI promueve hábitos de cuidado del cuerpo, el reconocimiento de la intimidad propia y ajena, la
expresión de los afectos y el respeto por los sentimientos y necesidades de los/las otros/as, el desarrollo de las
competencias y habilidades psicosociales y el desarrollo de comportamientos de autoprotección (p.ej., no guardar un
secreto que hace daño como en los casos de abuso a niños y niñas).
La propuesta para el nivel inicial también incluye nuevas formas de pensar la organización de los espacios escolares, las
relaciones tanto entre niñas y niños, como entre adultos y niños/as, el vínculo entre la escuela y las familias. En este
sentido, la ESI propicia un uso igualitario del aula y del patio entre varones y mujeres, como así también de los juegos y
juguetes en la medida en que considera que éstos no son “exclusivamente de varones” o “exclusivamente de mujeres”.
Por lo descripto anteriormente es que hoy como educadores de nivel inicial tenemos la oportunidad y la responsabilidad
de desarrollar la Educación Sexual integral en el jardín.
Itinerario de actividades:
El álbum de fotos:
Contornear la silueta de un compañero/a y luego dibujar sus partes interiores. Esto deja ver cuánta noción
tienen o van construyendo sobre el esquema corporal y cuánta de su propio esquema han internalizado.
Observar si hacen a la figura humana desnuda o no. Finalizada la actividad observar imágenes con buenas
ilustraciones del cuerpo humano y volver a repetir la actividad anterior.
Invitar a una mamá embarazada: observar la panza, explicar que él bebe se alimenta mediante un cordón que lo
conecta con su mamá. Además se pueden mostrar ecografías de diferentes momentos del embarazo. De este
modo, pueden apreciar cómo va creciendo el bebé, cómo se van formando las distintas partes del cuerpo. Esta
actividad se puede enriquecer con la visita de algunas mamás, tías o personal de la institución que se encuentren
en diferentes momentos de gestación; así, los niños y las niñas podrían observar, por ejemplo, las diferencias en
“el tamaño de sus panzas”, entre otras actividades posibles. Es relevante tener en cuenta que la información que
se brinda en estos casos, NO debe sobrepasar aquello que los/as nenes/as desean saber.
El abordaje de las cuestiones relacionadas con el nacimiento de un bebé nos da la posibilidad de conocer otras
formas de conformación familiar: las familias adoptantes. En caso de que conozcamos a una mamá adoptiva—
puede o no ser mamá de algún niño o niña que asista al Jardín—podemos invitarla para que le cuente al grupo
cómo fue la llegada de su hijo o hija. Luego se podrá pasar a la lectura y posterior comentario del
cuento: Cuéntame otra vez la noche en que nací , de Lee Curtis
Observar las imágenes del cuento e invitar a los niños y niñas a que describan y cuenten que lo que le sugieren o
le hacen sentir esas imágenes. Conversar: ¿Dónde estará Tomasito? ¿Quiénes habrán elegido su nombre? ¿De
dónde debe salir? ¿Cómo?
Inventar otras historias sobre bebés, sobre cómo se sienten antes, durante y después de nacer.
Docente: Acosta Paula
Sección: 3ra
Jardín: Samuel, E, Sorensen
Año: 2020
Proyecto: ESI “El saber nos protege”
Tiempo: Octubre
Guiar preguntando ¿Cómo aparece la mujer? ¿ qué está haciendo? ¿cómo es el cuerpo de esa mujer?
Pedirles que mencionen todas las partes del cuerpo, sin obviar ninguna. La idea es desmitificar el cuerpo, nombrar sus
partes y, en especial, las partes más intimas, llamándolas por su nombre científico y/o académico.
Me miro en el espejo,
me quiero conocer,
Me miro en el espejo,
o petiso y panzón.
Pedir los niños y las niñas que escuchen de qué trata la canción.
Invitarlos a inventar una canción describiéndose. El o la docente lo puede hacer en primer lugar, para animar a niños y
niñas a hacerlo luego. También pueden describirse sin cantar, intentando mencionar adecuadamente las partes de su
cuerpo. Poner énfasis en que cada niño y cada niña es “único o única e irrepetible”, que su cuerpo es algo muy valioso que
Resolvemos situaciones:
Trabajar con diferentes situaciones de conflicto ya sea dibujadas o escritas. Presentárselas al grupo para genera un debate.
En propuestas de este tipo, la intención es que los niños y las niñas puedan expresar sus inquietudes y puntos de vista. Es
decir, que puedan identificar qué sentimientos aparecen y los expresen.
A través de ellas, podemos abordar temas como la expresión de afectos respetando los sentimientos y deseos de los otros
y las otras; la resolución de conflictos a través del diálogo, evitando manifestaciones violentas; y la importancia de
compartir los juegos sin discriminar por ser varones o mujeres, respetando los gustos de cada uno y cada una.
Ejemplos:
¿Quién está molesto en esta situación? ¿Cómo sesentirían ustedes si fuesen el nene? ¿Qué harían en esa situación? ¿Qué
harían si fueran las nenas de la situación? ¿Quién la pasó bien en esta situación y quién la pasó mal? ¿Están de acuerdo
con lo que dicen las nenas? ¿Cómo creen que podría resolverse esta situación de manera más justa?
3. Los nenes les dicen que no, que con las mujeres el juego se pone aburrido
¿Quién o quiénes están molestos en esta situación? ¿Qué opinan de lo que dice el nene para justificar que sólo jueguen los
varones? ¿Qué piensan ustedes que se podría hacer para decidir quién juega? ¿Creen que hicieron bien las nenas en
reclamar jugar? ¿Cómo creen que podría resolverse esta situación de manera más justa?
3. El que empujó le pega y el otro se pone a llorar. Una compañera se ríe, burlándose del que llora.
¿Quién está molesto en esta situación? ¿Les parece justo o injusto que se arme una discusión? ¿Por qué les parece que
esta discusión terminó en un golpe? ¿Qué opinan de que un compañero o compañera se ría porque un nene o una nena
lloran? ¿Cómo se sentirían ustedes en el lugar del nene que empujó? ¿Qué harían ustedes si esto les pasa? ¿Cómo se
sentirían si estuvieran en el lugar del nene al que le pegaron?
Docente: Acosta Paula
Sección: 3ra
Jardín: Samuel, E, Sorensen
Año: 2020
Proyecto: ESI “El saber nos protege”
Tiempo: Octubre
¿Qué opinan de que alguien les dé un beso por sorpresa? ¿Qué puede hacer alguien si quiere besar a un compañero o
compañera? ¿Qué puede hacer o decir alguien a quien han besado y no le gusta? ¿Podemos hacer algo para que estas
situaciones no ocurran? Si ustedes fueran quien tiene ganas de besar a una nena o un nene, ¿qué harían?
"Vivi pregunta"
Viviana tiene cuatro años y en verano le gusta mucho ir a la playa del río. El domingo pasado, sus papás decidieron
llevarla. Ella les pidió que invitasen también a Ramón, su amiguito y vecino, que recién cumplió los dos años. Entonces,
fueron todos a la playa. Cuando llegaron, como hacía mucho calor, Vivi y Ramón se morían de ganas de entrar al agua…
Y Ramón no pudo esperar, se sacó rápidamente la remera; después, el pantalón; luego, las ojotas, y ¡también el traje de
baño! Entonces, Vivi le preguntó con sorpresa: —Ramón, ¿qué estás haciendo? —Voy al agua —respondió Ramón como
pudo, con su lenguaje de dos añitos. —Pero... ¡te sacaste todo! Entonces, la mamá de Vivi se acercó e intervino en la
conversación: —Ramón, el traje de baño es para meterse en el agua y cubrir tus partes íntimas. Ramón, no le hizo
mucho caso y se fue corriendo al agua, pero Vivi se quedó pensando y quiso saber: —Mami, ¿qué son las partes
íntimas?
Invitar a los niños a dibujar aVivi y Ramón en el río, dibujarse a sí mismos en situaciones similares, observar imágenes de
personas en la playa. Conversar con el grupo: ¿qué partes del cuerpo tienen cubiertas los niños y niñas? ¿porque las
personas estamos acostumbradas a cubrir esas partes del cuerpo? ¿Por qué esas partes que cubrimos se llaman partes
íntimas o privadas? Luego pensar situaciones en las que respetamos la intimidad de los demás: golpear la puerta del baño,
no levantarles la ropa a los compañeros, no obligarlos a hacer cosas que no les gustan.
Héctor estaba muy contento preparándole un regalo sorpresa a su amigo Damián, que cumplía cinco años. Había
buscado muchas ramitas y hojas de los árboles para hacerle un collage. Cuando estaba armándolo, entró su amigo
Guille y le preguntó qué estaba haciendo. Héctor le dijo que estaba preparando el regalo sorpresa para Dami y que,
entonces, le pedía que por favor no se lo contara. Cuando Damián pasó por el cuarto donde estaban sus amigos,
preguntó qué estaban haciendo.Héctor le dijo que estaba haciendo un dibujo para su mamá.Guille tuvo ganas de contar
lo del regalo, pero no lo hizo. A la tarde, fueron todos a la fiesta de cumpleaños de Damián. Cuando llegaron, Héctor le
dio el regalo sorpresa a su amigo y Dami le dijo: —¡Ah! ¡Eso era lo que estabas haciendo hoy! Gracias, Héctor, qué linda
sorpresa.
¿Cuál era el secreto que tenía Héctor para Damián? Comentar con los niños que secretos como este merecen ser
guardados.
Darío se encuentra muy callado y triste. En la sala, le preguntan qué le pasa y no quiere hablar. Luego, cuando salen del
Jardín, la mamá le pregunta qué le pasa y él le dice que no puede decirle porque su tío le dijo que no podía contárselo a
nadie, porque era un secreto que tenían entre ellos. Además, le dijo que, si lo hacía, él no lo invitaría más a su casa a ver
películas.Entonces, la mamá le preguntó a Darío cuál era el secreto.Con mucho miedo, Darío le contó que, cuando va a
la casa de su tío Tomi, que tiene 30 años, aquel lo hace ver películas de grandes, de esas en que pasan cosas de grandes
y que la mamá no le deja ver. —A mí no me gustan —dice Darío—, pero el tío me dice que son cosas de hombres y que
debo mirarlas y no contarte nada. A mí me gusta ir a su casa porque también vemos otras pelis que me gustan, como
otras de dibujitos. La mamá le dijo a Darío que hacía muy bien en contarle ese secreto. Que esos secretos no deben
guardarse y siempre deben contarse a ella o al papá. Le dijo: —Darío,nunca tenés que guardar en secreto cosas que te
hagan sentir mal o confundido,como esa que me contaste. Ninguna persona, grande o chica, puede pedirte que guardes
en secreto cosas que te hagan sentir mal o confundido. Esos no son secretos para guardar, son secretos para contar. La
mamá lo abrazó y le dijo: —¡Gracias, Dari, por confiar en mí!
¿Cuál es el secreto que el tío le pide que no cuente? ¿porque le pide que no cuente este secreto? ¿Cómo se siente Darío?
Conversar con el grupo que este tipo de secretos no deben guardarse y que siempre deben ser contados a personas
adultas de confianza, no se deben guardar secretos que los hagan sentir mal. Pensar y registrar secretos que podemos
guardar y cuáles no.
Analizamos situaciones:
Mostrar al grupo una serie de imágenes o leer situaciones para que los identifique cuales son riesgosas y pensar que cosas
hacer en cada caso.
Ejemplos: me pierdo en el supermercado ¿qué hago? ; me quedo solo en casa y golpean la puerta y es una voz que no
conozco ¿qué hago?, etc.
Proponer a cada niño y niña presentar a su familia (se pide con anticipación una fotografía y/o un dibujo de cada familia
donde todos estén representados) ¿Cómo es tu familia? ¿qué es lo que te gusta de tu familia? ¿ todas las familias son
iguales? Luego presentar imágenes de distintos tipos de familias: monoparentales, nucleares, extendidas, ensambladas,
compuestas por dos generaciones. Realizar dos carteleras con las familias de las salas y con las otras familias posibles.
Juego dramático
Jugar con muñecos, para que les den de comer, los paseen, los cambien, etc. Propiciar que tanto niños y niñas pasen por
esta experiencia.
El consultorio médico: dramatizar situaciones que impliquen poner en juego los saberes aprendidos en propuestas
anteriores vinculadas con el cuerpo y su cuidado.
El reglamento de la sala
Es importante acordar, consensuar entre todos/as sobre lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer en función de
las situaciones de conflicto y agresiones verbales y físicas que se suscitan en la sala por alguna circunstancia, poniendo
énfasis en la importancia del respeto y el cuidado de uno y de los/as demás.
Por ejemplo puede resultar útil detenerse a pensar qué sucede con el uso del baño, que aprendan a respetar y construir
su sentido de intimidad al momento de usar el baño.
-Dibujar las siluetas y colocarlas en los baños correspondientes. Conversar sobre la importancia de respetar la intimidad
(golpear antes de entrar, no abrir la puerta si esta ocupado, cambiarse adentro del baño, etc. ), comunicar y explicar a las
otras salas del jardín.
Confeccionadas las pautas, los chicos las pueden dibujar y dar a conocer a las familias, mediante su exposición en
carteleras y el envío de alguna nota en los cuadernos de comunicación o libros viajeros.
PRODUCTO FINAL:
Armar un libro viajero exponiendo algunos recursos utilizados en el proyecto, como las fotos de bebés y familias con
pequeños epígrafes , relatos, dibujos y reflexiones de los niños , consejos para cuidarse.
Agentes responsables: Docentes a cargo de las salas, preceptoras y profesores de materias especiales
Evaluación:
Observaciones: