Bimestral Grado 11. Comprensión Lectora.
Bimestral Grado 11. Comprensión Lectora.
Bimestral Grado 11. Comprensión Lectora.
GRADO UNDÉCIMO
COMPRENSIÓN LECTORA.
2020
Para responder esta prueba correctamente debes marcar tus respuestas únicamente en la hoja dispuesta para tal fin.
Otras características nuestras serían: la intensificación del caudillismo y del militarismo, el dominio de los latifundios, la
continuación del poder clerical y la penetración económica inglesa. Este contexto sociopolítico es l que recibe al
Romanticismo que llega de Europa. No se trata de un simple trasplante, como creen los críticos extremistas. Como
hemos dicho, todo tránsito a Hispanoamérica tiene su costo. Los europeos no tenían nuestra geografía, ni nuestros
climas, ni una raza que agonizaba a su pesar, ni unos esclavos importados, ni unos criollos entre vergonzantes y
rebeldes, ni unos mestizos confundidos y esperanzados a la vez. Estos elementos curten y le dan otros matices al
Romanticismo. Entre los tres contextos (el social, el literario y el individual) predomina el literario, en cuanto a la
definición del momento. Es decir, desarrollamos el Romanticismo no porque surja o nazca entre nosotros, a propósito
de un contexto socio-económico propio sino porque lo aprendemos de Europa. Y al recibirlo lo transformamos
mediante los contextos sociales e individuales nuestros. (…)
Isaías Peña Gutiérrez, Manual de la literatura latinoamericana, Educar Editores, 1987.
2. En la expresión: “La gran diferencia, empero, consiste en que ellos continúan siendo las metrópolis”, la palabra
destacada se puede remplazar por
A. “sin embargo”, ya que establece una relación de contraste.
B. “además”, ya que establece una relación de adición.
C. “pero”, ya que establece una relación de adversidad.
D. “porque”, ya que establece una relación de causa.
4. En el texto se cuestiona a los críticos extremistas. De acuerdo con los planteamientos del texto, uno de estos críticos
podría afirmar que el Romanticismo hispanoamericano
A. surgió en reacción contra el dominio español.
B. fue totalmente calcado de los ideales europeos.
C. expresó el sentir de los mestizos confundidos.
D. proyectó sus nobles ideales hacia Europa.
5. Una pregunta imposible de responder a partir de los planteamientos del texto, indagaría acerca de
A. los cambios que se dieron en el contexto social de comienzos del siglo XIX.
B. el contexto sociopolítico que recibió los ideales del Romanticismo europeo.
C. las diferencias entre el Romanticismo hispanoamericano, el español y el francés.
D. los tres contextos en los cuales se desarrollaron los ideales románticos.
CLIMA.
A mucha gente le gusta ver en los cuadros lo que también le gustaría ver en la realidad. Se trata de una
preferencia perfectamente comprensible. A todos nos atrae lo bello en la naturaleza y agradecemos a los artistas
que lo recojan en sus obras. Esos mismos artistas no nos censurarían por nuestros gustos. Cuando el gran artista
flamenco Rubens dibujó a su hijo, estaba orgulloso de sus agradables acciones y deseaba que también nosotros
admiráramos al pequeño. Pero esta inclinación
a los temas bonitos y atractivos puede convertirse en nociva si nos conduce a rechazar obras que representan
asuntos menos agradables. El gran pintor alemán Alberto Durero seguramente dibujó a su madre con tanta
devoción y cariño como Rubens a su hijo. Su verista estudio de la vejez y la decrepitud puede producirnos tan
viva impresión que nos haga apartar los ojos de él y, sin embargo, si reaccionamos contra esta primera aversión,
quedaremos recompensados con creces, pues el dibujo de Durero, en su tremenda sinceridad, es una gran obra.
En efecto, de pronto descubrimos que la hermosura de un cuadro no reside realmente en la belleza de su tema.
No sé si los golfillos que el pintor español Murillo se complacía en pintar eran estrictamente bellos o no, pero tal
como fueron pintados por él, poseen desde luego gran encanto. Tomado de: Gombrich, E. H. (2003). La historia
del arte. Madrid: Random House Mondadori.
En el texto, el autor hace referencia a Rubens para mostrar que A. a todos nos atrae lo bello y por fortuna el arte
lo recoge en la pintura. B. el público siempre exige que el artista refleje la realidad en los cuadros. C. algunos
artistas plasman en sus obras lo que nos gusta ver en la realidad. D. la inclinación en el arte por los temas
bonitos y atractivos es bastante nociva.
A.a todos nos atrae lo bello y por fortuna el arte lo recoge en la pintura.
B.el público siempre exige que el artista refleje la realidad en los cuadros.
C.algunos artistas plasman en sus obras lo que nos gusta ver en la realidad.
D. la inclinación en el arte por los temas bonitos y atractivos es bastante nociva.
11. ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa un juicio de valor presente en el texto?
(PREGUNTAS 1-5) (PREGUNTAS 96- (PREGUNTAS 10-14) (PREGUNTAS 15-18) (PREGUNTAS 19-24) (PREGUNTAS 25-26) (PREGUNTAS 27-30)
915)
● Después de haber leído detenidamente tu prueba responde las preguntas rellenando completamente los círculos.
● Usar solo lápiz.
● Recuerda que debes entregar tu hoja de respuestas sin tachones para que tus respuestas sean válidas.
Todos tus sueños pueden hacerse realidad si tienes el coraje de perseguirlos. Walt Disney