El Trance Mistico Autoinducido Aportes D
El Trance Mistico Autoinducido Aportes D
El Trance Mistico Autoinducido Aportes D
Luffi
Luffi
[Seleccione la fecha]
© Autohipnosis Mística
Valdivia, Chile.
1 de Febrero 2019
mannandres@gmail.com
To cite: Mann, A. (2019, febrero 1). El Trance Místico Autoinducido: Aportes de Walter Pahnke y
del Estado Místico de Conciencia. Bases conceptuales para una “Autohipnosis Mística”. [Blog].
mistico-autoinducido-aportes.html
El Trance Místico Autoinducido: Aportes de Walter Pahnke y su
Abstract
El autor reflexiona acerca de las posibilidades de experimentar o autoinducir el Trance Místico. Explora las
necesarias para el reconocimiento del fenómeno universal de experiencia mística y su análisis, y las posibles
aplicaciones para el desarrollo de un protocolo hipnótico inductor del fenómeno de Autohipnosis Mística.
Para ello revisa la Tipología de Nueve Categorías del Estado Místico de Conciencia de Pahnke. Presenta las
diferencias principales entre la Terapia Psicolítica y Psicodélica en las que es posible rastrear la investigación
de Pahnke como Psicodélica. Ante la exposición de elementos que en su época fueron controvertidos, el autor
integra la revisión posterior del experimento de Pahnke por parte de Rick Doblin. El autor indica que la
dimensión espiritual del ser humano se relaciona directamente con el estado de trance. El fenómeno del trance
es revisado desde sus aspectos generales hasta la nueva neurociencia de la transformación de la conciencia.
Indica que la autohipnosis mística basada en la teoría del ciclo ultradiano debe ser revisada por las
genes asociados a los diversos elementos que el “Relato de Autotrance Místico Interno” expresa, puede
revelar “cómo la memoria construye los elementos de autohipnosis necesarios para evocar lo místico”.
Sensibiliza también respecto a la alta capacidad para ser programados por la capacidad que tienen los relatos
de sugestionar, crear los elementos fundamentales del inconsciente que son recuperados durante el estado de
vivencia interna de trance místico de un otro observado. Como también, en cuanto a la distinción que como
1
observador se puede hacer del “Relato de Autotrance Místico Interno” y el texto científico logrado en la
terapia. Cita a Maturana para expresar respecto a lo primero; la imposibilidad de compartir la experiencia
de “acción complementariedad y comprensión” para la construcción de lo “Real”; tanto para las posibilidades
desarrollo del “Protocolo Hipnótico Inductor del Fenómeno de Autohipnosis Mística” que se experimenta en
religioso, de ser complementado en la acción”, para ello presenta algunos conceptos centrales desde el
consideraciones respecto a dar importancia a “cómo el ser humano se influencia a sí mismo y a los otros”, y
“cómo puede crear valores, tanto como significado, como estructura orgánica y ADN”. Indica que la
utilización de Medicina Traslacional y Microrrayos de ADN/RNA por medio de la utilización creativa del
trance místico autoinducido o Autohipnosis Mística, y la plasticidad neuronal que ofrece el ciclo ultradiano
tanto a nivel personal, es posible el surgimiento del “ADN Yo-Cosmos”. Presenta las posibilidades de
Keywords: trance místico, autohipnosis mística, walter pahnke, good Friday experiment, tipología
fenomenológica, estado místico de conciencia, psilocibina. LSD, Mescalina, Adn, epigenomic psychosocial
theory, 4-stage creative cycle, mind-body communication, ciclos ultradianos, psychotherapy, rehabilitation,
social.
El Trance
puede ser de tipo “Formal” (inducido con técnicas hipnóticas), o “naturalista”, donde el
2
interrupción. Este tipo de trance se le asocia a los enfoques ericksonianos de psicoterapia e
Para Spiegel et al. (2004) el trance formal o inducido presenta tres componentes:
“Es el poder inherente, central y más precioso que tiene el ser humano, sin
Consideremos también que la investigación señala que cada 90-120 minutos los seres
descanso” (Basic Rest-Activity Cyclic, BRAC, Rossi, 2015), denominado también como
“Ciclo Ultradiano”o “Ciclo Creativo de 4 estadios” (Rossi, E. & Rossi, K., 2008, citado en
3
La fase de descanso o ultradiano, de conciencia “offline”, se caracteriza por un flujo
del gasto energético de la fase activa. Este fenómeno es un trance biológico, ya que ocurre
absorción y disociación con la realidad de manera natural y espontánea. Una vez existe la
disociación, la sugestión encuentra espacio para activar cambios en el organismo, por ello
Mayor relevancia adquiere el considerar que es durante la fase offline que se da el plegado
de las proteínas en las neuronas del cerebro, requerido para la plasticidad cerebral y dar
realidad orgánica al pensamiento, la memoria y los recuerdos (Rossi, 2002b, 2004b, 2007;
desde los fundamentos de Milton Erickson en cuanto a que todo trance sea inducido
“El estado hipnótico es una experiencia que pertenece al sujeto, deriva de los
puede hacer más que aprender a ofrecer estímulos y sugestiones para evocar un
4
La dimensión espiritual del ser humano se relaciona directamente con el estado de
Trance. En diversas culturas es posible observar que la conexión entre el ser humano y lo
divino se desarrolla bajo un estado de trance caracterizado por extrema absorción interna y
disociación del entorno. La inducción del trance místico como fenómeno biológico en este
que se encuentra en un estado de “unión” con Dios (Véase las categorías más adelante).
Para el observador de quien experimenta el trance místico, éste sólo puede distinguir una
cosmos y el universo como son 1) los modelos de la sociedad primitiva; 2) los modelos
la ciencia moderna (Robertson, H. P. 1966, citado en Grebe, M., Pacheco, S., & Segura, J.
1972).
Las posibilidades de ser “objetivo con la realidad” ha sido revisado extensamente por el
construccionismo social. Para Maturana (2001, citado en Arriata, M. & Campos, C.) la
realidad debe ser considerada “entre paréntesis”. Toda distinción acerca de algo es
realizada por un observador que está sujeto a su ámbito de operaciones y no puede hacer
5
La psicoterapia desplegada desde esta visión es un espacio de encuentro de dos
“…en ese espacio de interacción surge la posibilidad de ver al sufriente como legítimo
la “comprensión” (comillas añadidas), como primera forma de estar con el otro. En este
proceso, pasamos por diversos momentos en los cuales la manera de sentir emociones del
largo de su vida y, a su vez, por el terapeuta con su propia historia. Esta realidad
acerca de quiénes somos. Las realidades sincrónicas son las que se encuentran en un
6
Continuando: Esta “Distinción” que hace el observador del Trance Místico de otro, es
complementariedad de que el relato que construye la relación terapéutica es válido para dar
cuenta de una realidad esencial, espiritual, y de conexión mística, tanto como para el
consultante, como para el terapeuta. Esto al considerar lo que Maturana (1994, 1997, citado
en Mann, 2017, julio 27, [Blogpost]) refiere en cuanto a que el observador es un sistema
determinado por una estructura, y como tal no puede hacer operacionalmente una distinción
que pueda pretender ser una distinción de algo independiente de lo que hace, y debido a
esto, el observador no puede tener ninguna concepción operacional acerca de algo que no
Por mucho que cada quien pueda intentar expresar con palabras su experiencia personal
de espiritualidad, el discurso es limitado y los confines del mundo “real” para cada cual son
7
propiamente dicha es por consiguiente irrefleja al ser irreflexionable, y por ello en
“Autohipnosis Mística” (Mann), existe una investigación relevante acerca del Fenómeno
por medio de la utilización creativa del trance místico autoinducido o Autohipnosis Mística,
y la plasticidad neuronal que ofrece el ciclo ultradiano tanto a nivel personal, es posible el
aplicación experimental del protocolo que se desarrolla en este trabajo, y los momentos de
et al., 2012, citado en Rossi, E. & K. Rossi, 2016, p. 17). Los investigadores señalan:
proponemos que los nuevos avances en dicha tecnología de Microrrayos de ADN también
8
Hay secuenciadores de genes de ARN / ADN muy pequeños que se pueden mantener en la
palma de la mano. como se ilustra en la (Figura 4, del estudio citado por el autor:
Todo esto ofrece oportunidades de gran transformación personal para los consultantes, a
En los años 60’s existía una prometedora línea de investigación asociada al estudio de la
psicoterapia asistida con alucinógenos. Se logra apreciar dos principales líneas de trabajo:
el "Primer Simposio Europeo de Psicoterapia bajo LSD-25" en 1960 (Barolin, 1960, citado
muy pocas reacciones adversas en los últimos años (Cohen, 1960; Malleson, 1971, citados
9
en Passie, 1997). Entre 1953 y 1968, más de 7000 pacientes fueron tratados con este
Por otro lado un enfoque que puede ser diferenciado del método psicolítico se denominó
"Terapia Psicodélica". Se pueden observar las diferencias principales entre estas terapias en
la figura 1.
10
En lo sucesivo, comenzaron a generarse regulaciones que se articularon con otros
que se estaban llevando a cabo con alucinógenos, junto con el término de su elaboración
por parte de algunos laboratorios que las repartían entre psiquiatras e investigadores para
ser administradas en contextos clínicos (J. C Bouso, 2003; Escohotado, 2008; Gasser, 1994;
Grof, 1970; Hofmann, 2006; Naranjo, 1973; Oram, 2014; Passie, Halpern, Stichtenoth,
Emrich, & Hintzen, 2008, citados en Tartakowsky, 2014). Como antecedente se debe
señalar que de los investigadores Chilenos de aquel entonces, las mayores contribuciones a
nivel mundial las realizaría el Psiquiatra Chileno Claudio Naranjo (1967a, 1967b, 1969,
Mística” (Mann), utilizaremos los aportes de Walter Pahnke (1963), cuya investigación
11
podría enmarcarse en los métodos Psicodélicos, pero que en el marco de esta presentación
hipnótico o terapéutico que asuma la necesidad de explorar esta dimensión desde una
Walter Pahnke, Médico y Ministro de Fe, en su tesis para optar al grado de Doctor en
Junio 1963) realizó un análisis de la Relación entre la Experiencia con Drogas Psicodélicas
El estudio de Pahnke fue de tipo experimental doble ciego, diseñado para investigar las
similitudes y diferencias entre las experiencias descritas por los místicos y las inducidas por
experimentado por estudiantes de teología cristiana en una capilla en Good Friday, por ello
el conocido nombre de “The Good Friday Experiment”. La mitad de las cápsulas contenían
psilocibina (30 mg), (un extracto de los hongos psicoactivos), y la otra mitad contenía un
placebo.
12
En el año 1991, el investigador Rick Doblin, realizó un seguimiento de los resultados de
la investigación de Pahnke. A pesar de que se perdieron todos los datos sin procesar del
originales.
Desde noviembre de 1986 a octubre de 1989, Doblin grabó entrevistas personales con
dieciséis de los sujetos originales, se reunió con quince en sus ciudades de origen en todo
Estados Unidos y entrevistó a un sujeto (del grupo de control) por teléfono. Además de las
entrevistas, a los dieciséis sujetos que participaron en el seguimiento a largo plazo, nueve
del grupo control y siete del grupo experimental, se les volvió a administrar el cuestionario
A pesar de los momentos difíciles que pasaron varios de los sujetos con psilocibina, los
sujetos que participaron en el seguimiento a largo plazo informaron una cantidad sustancial
Incluso el sujeto que hubo que tranquilizar en el experimento original informó solo efectos
mano recopilada durante el seguimiento a largo plazo sugiere que su experiencia no causó
una disfunción persistente e incluso pudo haber tenido algunos efectos beneficiosos.
controlados que utilizan psicodélicos en voluntarios humanos encontró que las reacciones
13
de pánico y las reacciones adversas eran extremadamente raras. Concluyó que los riesgos
Su estudio de seguimiento a largo plazo, incluso a la luz de los nuevos datos sobre las
dificultades de las experiencias psicodélicas de muchos de los sujetos, agrega más apoyo a
Doblin (1991) señala “Las preguntas tan fundamentales como las planteadas por el
Good Friday Experiment merecen ser abordadas por la comunidad científica y plantean
renovada requiera paciencia, coraje y sabiduría por parte de todos los interesados” (p.25).
Walter Pahnke en su experimento lo primero que hizo fue definir una tipología
fenomenológica del estado místico de conciencia después de estudiar los escritos de los
La tipología de nueve categorías del estado místico de conciencia se definió como una
base para medir los fenómenos de las experiencias con drogas psicodélicas del estudio.
14
Entre los numerosos eruditos del misticismo, se encontró que la obra de W. T. Stace (1960)
era la guía más útil para la construcción de esta tipología (Phanke, 1963).
Stace (citado en Pahnke, 1963) concluyó que las experiencias místicas exhiben
(1984, p. 24):
“Todo ser humano se considera una unidad, un todo en interacción con otras
unidades. Sabe que influye sobre la conducta de otros individuos, y que éstos influyen
ésta traza del mundo. Sabe que en ciertos territorios se lee: «Haz lo que quieras»; otros
tienen las señales «Avance con cautela» o «Pare». Si atraviesa este último límite, el
entrada». La transgresión de éstos trae consecuencias del máximo valor afectivo: culpa,
15
Que la experiencia mística sea religiosa depende más bien de la definición personal de
religión y esta no fue la problemática que buscó estudiar Pahnke. Su interés es definir el
Categoría I: Unidad
externo, que son diferentes maneras de experimentar una unidad indiferenciada. La mayor
diferencia está en que el tipo interno encuentra unidad en el “mundo interno” a través de
quien experimenta la experiencia, y el tipo externo encuentra unidad a través del mundo
externas que son habituales, incluyendo tiempo y espacio, y el ego empírico o el sentido
más completas esta conciencia es conciencia pura más allá del contenido empírico, sin
sigue experimentándose y recordándose. Uno no está inconsciente, sino más bien muy
16
La unidad externa, se percibe exteriormente con los sentidos físicos a través del mundo
(inanimado o animado) ya no está presente en un sentido básico, pero el sujeto todavía sabe
Otra forma de expresar este fenómeno sensorial es que las esencias de los objetos se
sujeto tiene una sensación de unidad con estos objetos porque él "ve" que en el nivel más
básico todos son parte de la misma unidad indiferenciada. La declaración “todo es uno”, es
que existe.
Esta categoría se refiere a la pérdida del sentido habitual del tiempo y el espacio. Esto
significa la hora del reloj, pero también puede ser el sentido personal de su pasado, presente
17
Los elementos más universales (y, por lo tanto, los que son más esenciales en la definición
de esta categoría) son la alegría, la bendición y la paz. Su carácter único en relación con la
experiencia mística es que su intensidad los marca como los niveles más altos de la
experiencia humana de estos sentimientos, y son valorados como en altos niveles por los
experimentadores. Las lágrimas pueden asociarse con cualquiera de esos elementos debido
extático" cuando el peak ha pasado, pero sus efectos y memoria son todavía muy vívidos e
intensos. El amor también puede ser un elemento profundamente sentido como ánimo
mística. Lo sagrado se define aquí como lo que una persona siente que tiene un valor
especial y es capaz de ser profanado. Las características básicas de lo sagrado son una
18
(2) la autoridad de la experiencia o la certeza de que tal conocimiento es verdaderamente
real, en contraste con la sensación de que la experiencia es un engaño subjetivo. Estos dos
última (en el sentido de poder "saber" y "ver" lo que es realmente real) conlleva su propio
sentido de certeza.
conocimiento sutil no significa necesariamente un aumento de los hechos, sino más bien
una iluminación intuitiva. Lo que se hace "conocido" (en lugar de estar solo
conocimiento se puede dividir en dos tipos principales: (a) conocimiento del ser y la
sin embargo, queda algo individual para experimentar la unidad. El "yo" existe y no existe.
19
Otro ejemplo es la separación de, pero al mismo tiempo, la unión con los objetos en la
A pesar de los intentos de contar o escribir sobre la experiencia mística, los místicos
insisten en que las palabras no lo describen adecuadamente o que la experiencia está más
allá de las palabras. Quizás la razón sea el desconcierto con el lenguaje debido a la
mística en contraste con la permanencia relativa del nivel de la experiencia habitual. Hay
comportamiento.
Debido a que esta tipología es de un misticismo saludable que mejora la vida, esta categoría
describe los efectos positivos y duraderos que son el resultado de la experiencia. Estos
cambios se dividen en cuatro grupos: (1) hacia uno mismo, (2) hacia otros, (3) hacia la vida
20
(1) La mayor integración de la personalidad es el cambio interno básico en el yo
personal. Los rasgos indeseables pueden sentirse de una manera que les permite
alegría y paz.
(2) Los cambios en la actitud y el comportamiento hacia los demás incluyen más
sensibilidad, más tolerancia, más amor real y más autenticidad como persona al ser
(3) Los cambios hacia la vida en una dirección positiva incluyen la filosofía de vida, el
meditación.
(4) El cambio positivo hacia la experiencia significa que se considera valioso y que lo
como fuente de crecimiento y fortaleza. Las experiencias místicas de los demás son
21
Al observar en la práctica clínica que los consultantes demuestran muchas veces
dependientes de la actividad o la experiencia" (Rossi et al. 2008), que indica que se pueden
encender (activar) o apagar (desactivar) por señales del entorno físico y psicosocial y que a
su vez pueden ser aplicaciones apropiadas para medicina traslacional de acuerdo con Rossi
(Rossi, 1986, 1993, 2002, 2004, 2007, 2012; Rossi & Rossi, 2013; Lloyd & Rossi, 1992,
22
Las psicoterapias actuales que exploran cómo se expresan los genes durante un “Estado
de Trance” o “estado hipnótico” (MBT, Rossi, 2015), y que de paso de acuerdo con Rossi,
ayudan a los pacientes a evitar sus llamadas "resistencias freudianas internas" (Rossi,
1993, 2002, 2007, 2012, citado en Rossi, 2015), además de las diversas investigaciones
actuales que documentan el uso de microrrayos de ARN / ADN para evaluar las respuestas
psicoterapéuticas asociadas al fenómeno del trance (Dusek et al, 2008 Lichtenberg et al,
2000, 2004; Rossi, 2012; Rossi & Rossi, 2013 Creswell et al, 2012 Church et al, 2012;
Yount et al, 2013 Cole , 2009, Cole et al, 2005, 2007, 20100, 2011 Sliwinski & Elkins,
2013 Lavretsky et al, 2013 Unternaehrer et al, 2012, citados en Rossi, 2016) con todo
fenomenológicamente, desde la asimilación probablemente del análisis del texto del Relato
acuerdo con Maturana (1997, citado en Mann, 2017, julio 27, [Blogpost]), logrando
establecer observaciones que utilizan el mismo criterio de validación para las explicaciones,
23
común de explicaciones como dominios de coordinaciones consensuales de “acciones”, un
que el Relato de Autotrance Místico Interno expresa, puede revelar en cuanto a cómo la
revisión de las prácticas familiares para la conformación orgánico-espiritual del ADN Yo-
por los relatos sugestivos que establecen los elementos fundamentales y disponibles para el
inconsciente, que predisponen como es sabido la conducta humana (Freud, 1975) y que son
24
biológico natural elemental para la construcción del ser humano. La mayoría de las veces
espontáneo, cíclico, y sugestionable durante los fenómenos del trance que se revisan. Todo
esto abre cuestiones de importancia respecto a cómo nos influenciamos, nos construimos a
nosotros mismos, a los demás, más la consecuente reflexión respecto a cómo generamos
Bibliografía
(1987). The education of gifted and highly gifted children. Gifted Education
23, No.1
Freud, S. (1975). Obras completas de Sigmund Freud. Volumen XVIII. Más allá del
principio de placer, Psicología de la masas y análisis del yo, y otras obras (1920-
1922). Más allá del principio de placer (1920). Traducción: José Luis Etcheverry.
25
Gergen, K. (1996). Realidad y Relaciones. Aproximaciones a la construcción social.
Barcelona: Paidós.
Grebe, M., Pacheco, S., & Segura, J. (1972). Cosmovisión Mapuche. En: Cuadernos
Mann, A. (2017, febrero 2). Cómo aprovechar los ciclos ultradianos. [Blog].
http://www.hipnosisenvaldivia.blogspot.com
http://www.hipnosisenvaldivia.blogspot.com
Dolmen
26
Naranjo, C. (1967a). Psychotropic Properties of the Harmala Alkaloids. In : Efron,
Psychoactive Drugs. Washington, D.C.: Government Printing Office 1967, pp. 385-
391.
Naranjo, C. (1973b). The Healing Journey. New York: Random House / Pantheon
Books
27
Pacheco, M. (1993). Hipnoterapia Ericksoniana: Nivel Avanzado. Uso de
Exito/Hipnosis%20Ericksoniana/Sobre%20la%20hipnosis%20ericksoniana/META
FORAS-TERAPEUTICAS.pdf
Hipnópolis, Año 1, Nº 10
publicado
28
Passie, T. (1997). Psycholytic and Psychedelic Therapy Research 1931-1995: A
Spiegel, H., & Spiegel, D. (2004). Trance and Treatment. Clinical Uses of Hypnosis
Descripciones realizadas por los Terapeutas en torno a los Procesos Clínicos (Tesis
Brunnel/Mazel, 1988
Vientos.
29