Carpeta CPC Completada
Carpeta CPC Completada
Unidad 1°
Requisitos Sustanciales:
1
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
1.º.Título.
2.º.Encabezamiento.
3.º.Objeto.
4.º.Hechos.
5.º.Prueba.
6.º.Derecho.
7.º.Petitorio.
Subsanación de Defectos: son omisiones en la que incurre el actor o ddo. El tribunal
verifica si se cumplieron los requisitos de admisibilidad; de no ser así, resolverá por auto
que subsanen los defectos u omisiones. Si esto no ocurre se desestima la demanda sin más
trámite. Deben cumplirse en el proceso los principios procesales y los presupuestos
procesales.
Principios Procesales:
1.º.Dispositivo: es a instancia de parte como reglar gral; pero hay casos en que el juez
interviene de oficio como excepción.
2.º.Contradictorio (bilateral): los jueces no pueden dictar resoluciones sin que previo
hayan tenido oportunidad de ser oídos los afectados. Art 18, defensa en juicio.
3.º.Preclusión: el proceso se articula en diversas etapas, dentro de las que deben
cumplirse uno o más actos, quedando ineficaces los que se cumplen fuera del tiempo que
les está asignado.
4.º.Moralidad: se exige entre las partes y con respecto al juez, buena fe, lealtad y
probidad.
5.º.Adquisición: todo lo actuado por las partes deja de pertenecer a las partes y es
parte del proceso.
6.º.Celeridad (economía procesal): son aquellas previsiones que tienden a evitar que
la irrazonable prolongación del proceso, haga inoperante la tutela del derecho e interés
comprendido.
7.º.Conservación: importa mantener vivos los actos procesales más que las formas.
8.º.Igualdad: surge del art. 16; igualdad en igualdad de circunstancias.
Presupuestos Procesales: - Que el juez sea competente.
- Que exista legitimación procesal (legitimado para obrar).
- Que se trate de una demanda válida, lícita.
- Que no exista un proceso idéntico (litispendencia).
Efectos de la Demanda:
- Procesales:
1. Abre la instancia.
2. Fija la competencia del juez con respecto al actor (ahora se puede
recusar por MEC).
3. Establece la pretensión del actor.
4. Distingue claramente la persona del actor y del ddo.
5. Si la demanda no continúa, el actor paga costas.
- Sustanciales:
1. Interrumpe el curso de la prescripción.
2. Impide la caducidad del derecho.
3. Determina obligaciones alternativas; si bien el actor es quien opta, al
plasmarlo en la demanda pierde derecho a opción.
Traslado de la Demanda: acto procesal por el cual se pone en conocimiento de la
contraria la petición formulada por el actor.
- Determina el contenido de la primera resolución judicial.
- Finalidad: asegurar la vigencia del principio de contradicción.
- 20 días hábiles.
- En la contestación se exigen los mismos requisitos de la demanda.
- El traslado es para que el ddo comparezca al proceso y responda la
demanda.
2
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
3
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
Unidad 2°
4
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
5
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
Unidad 3°
6
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
Prueba Anticipada: El art. 126 autoriza a los que sean o vayan a ser parte en un
proceso de conocimiento y tuvieron motivos justificados para tener que la producción de sus
7
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
8
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
Unidad 4°
Clasificación:
- Según su percepción inmediata: Directos (constatación judicial) o
Indirectos (pericial, testimonial).
- Según su forma: Escritos (prueba documental) u Orales (testimonio y
confesión).
- Según su estructura: Personales (testimonial, pericial, confesional) o
Materiales (documental).
- Según su función: Representativos/históricos (confesional, documental) o No
representativos/críticos (constatación judicial).
Ineficacia de la Prueba Ilícita: exige que la demostración de los hechos se realice con
estricta observancia de las leyes. Por ello, no cabe admitir:
- Prueba Prohibida: expresa o implícitamente por ley.
- Válida pero adquirida ilícitamente: mediante coacción o amenaza.
- Prueba ilícita: el juez podrá rechazarla de oficio, o si contraría los derechos
y garantías constitucionales.
PRUEBA DOCUMENTAL
Concepto: es toda representación material destinada e idónea para reproducir una
cierta manifestación del documento.
Clases de Documentos:
- Instrumentos Públicos: realizados con las formalidades legales, y con
intervención y suscripción de un oficial público, que da plena fe del acto que
realiza. Su valor probatorio: es “per se” porque hace plena fe y es oponible
erga omnes. Son:
1. Acta Judicial: interviene el juez o el secretario.
2. Protocolización de Instrumento Privado : para su valor probatorio se
eleve al de un instrumento público.
3. Documentos Administrativos: prueba acerca de fechas y emisión,
mientras no se acredite lo contrario.
4. Partidas: solo hace plena fe de hechos pasados (muerte, nacimiento o
matrimonio), no sobre los denunciados por la parte.
5. Boletas de Depósito: acreditan depósitos y no requieren prueba
informativa complementaria.
9
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
10
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
11
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
Confesión Extrajudicial: tiene valor pero hay que probar que sea acorde con todas las
probanzas (debe acreditarse).
Revocabilidad de la Confesión: en ppio es IRREVOCABLE, pero debe reunir requisitos
mínimos para su validez: no tiene que estar viciada por error, dolo o violencia ya que se
podrá revocar.
3. Prueba pericial: concepto de perito. Requisitos. Deberes y facultades. El
consultor técnico: facultades. Recusación y remoción de los peritos.
Responsabilidad. Forma de designación. Puntos de pericia. El dictamen pericial.
Explicaciones e impugnaciones. Horarios y gastos de perito. Valor probatorio de la
prueba pericial.
PRUEBA PERICIAL
Concepto de Perito: persona ajena al proceso, que reúne condiciones de idoneidad
sobre alguna profesión, ciencia o arte. Verifica y percibe hechos, los pone en conocimiento
del juez, debe fundar su dictamen para formar la convicción del juez.
Requisitos: plena capacidad, 3° ajeno al proceso, título habilitante, reunir condiciones
de idoneidad, y aceptar el cargo.
Deberes y Facultades:
- Aceptar el cargo bajo juramento, dentro de 2 días de notificado.
- Constituir dom legal.
- Puede ser recusados previa vista al recusado por 3 días-.
- A falta de regulación de det especialidad se nombre cualquier persona idónea
en la materia.
- Los peritos serán 1 o 3 según la complejidad.
- Deben comparecer a audiencia para sustanciar la causa.
- La incomparecencia sin justa causa, les hace perder el derecho a recibir
honorarios.
- En cto a los gastos para la pericia se autoriza solicitar un “anticipo de gastos”
(se le da vista a quien lo propuso, para que deposite el dinero).
- Debe rendir cuenta de estos gastos, al momento de presentar la pericia.
Consultor Técnico: es el perito de parte; pueden tener el apoyo de un experto en
cuestiones técnicas. Puede presenciar las operaciones que se realicen para la producción
de prueba y formular las observaciones pertinentes.
Recusación y Remoción de Peritos: cdo tengo sobrados motivos para dudar de la
idoneidad (con causa). Puede ser recusado dentro del tercer día de designado.
- Con Causa: pasa al juez subrogante, si no acepta, va a la Cámara.
- Sin Causa: pasa al subrogante legal.
Causales: son taxativas y buscan asegurar garantía de imparcialidad del perito.
- Interés directo o indirecto, económico en el pleito.
- Ser rpte de alguna de las partes.
- Cónyuge, consanguíneo 4°, afines 2°.
- Haber anticipado opinión en el litigio.
- Falta de título.
- Incompetencia en la materia.
Responsabilidad: son personalmente responsables por los daños que causen en el
desempeño de sus funciones, cdo se demuestre falta de probidad. Los perjudicados
pueden pedir resarcimiento sin necesidad de suspensión o remoción del perito.
Designación:
- Cdo se admita, el juez cita a las partes a una audiencia para proponer
perito, bajo apercibimiento de nombrar al que propone la parte que concurre.
- Cdo haya desacuerdo: se realiza sorteo; y el juez manda oficio a la oficina
de profesionales.
- A falta de peritos inscriptos: la designación la hace el juez.
Puntos de Pericia: cdo la pericia tiene por objeto la comprobación de autenticidad de
documentos, debe indicar el que la ofrece los doc que han de servir para la pericia.
Dictamen Pericial: 3 etapas:
- Verificación: comprobación de los hechos (pueden estar presentes las partes).
- Deliberación: considerar los fundamentos, detallando ppios científicos y/o
prácticos; y sus conclusiones respecto de cada punto.
- Presentación del Dictamen.
12
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
13
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
Unidad 5°
14
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
1
Incidente: cuestiones accesorias que se suscitan durante la sustanciación del proceso y que guardan relación inmediata
con el objeto de la litis, debiendo ser resueltos en forma inmediata en la audiencia.
15
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
16
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
17
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
Unidad 6°
18
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
Forma: es escrita, debe ser firmada por el juez, el texto de la sentencia es inmutable.
Además de requerir el lugar y fecha del pronunciamiento y la firma del juez.
Contenido:
- Resultandos: nombre y apellido de las partes, relación sucinta de los
hechos, el objeto y la causa de la pretensión deducida.
- Considerandos: fundamentos y aplicación de la ley, y es la parte más
importante del proceso.
- Parte Dispositiva: decisión expresa y precisa que declara el derecho de los
litigantes, y condena o absuelve.
Sentencia de 2° Instancia: difiere de la del a quo en que se procede por sorteo de los
exptes entre los miembros de la Cámara, quienes deben instruirse personalmente antes de
celebrar los acuerdos para pronunciar sentencia.
Clasificación de Sentencias:
- Declarativas: eliminan la falta de certeza acerca de la existencia, eficacia,
modalidad o interpretación de un estado o situación jurídica ( ej. Adquisición de
propiedad por prescripción).
- Condenatorias: imponen el cumplimiento de una prestación de dar, hacer o
no hacer. Estas sentencias crean a favor del titular del derecho, la acción
tendiente a obtener su ejecución coactiva ( ej. Construcciones hechas en
contravención a lo dispuesto por el régimen de copropiedad).
- Determinativas: aquí el juez fija los requisitos o condiciones en que deberá
quedar subordinado el ejercicio de un derecho. Complementan e integran (ej.
Plazo de cumplimiento de una obligación, forma en que deben dividirse bienes comunes).
Principio de Congruencia: la sentencia debe contener la decisión expresa, positiva y
precisa de conformidad con las pretensiones deducidas en el juicio, calificadas según
correspondiere por la ley (impide la omisión de pronunciamiento y el pronunciamiento “extra petita”).
Iura Novit Curia (“El juez conoce el derecho”): es el ppio procesal por el cual los jueces
tienen la más amplia libertad para elegir el derecho aplicable a la causa, con prescindencia
de las normas invocadas en el litigio por las partes.
Efectos: mediante la sentencia el juez crea una norma individual, que constituye una
nueva fuente reguladora de la situación jurídica controvertida en el proceso y que debe ser
acatada por las partes, y respetada por 3°.
- Efecto Natural: obligatoriedad o imperatividad de la sentencia, de lo
contrario carecería de objeto y razón de ser.
- Otros Efectos: queda eliminada la incertidumbre (declarativa); nace el título
ejecutivo (condenatoria); queda integrada la relación jurídica (determinativa).
- Efectos Secundarios: consecuencia directa de algún efecto ppal del fallo.
Pedir embargo preventivo si obtiene sentencia favorable y la imposición de
costas al vencido.
COSA JUZGADA
Clases:
- Formal: cdo no obstante ser inimpugnable la sentencia dentro del proceso
que se dictó, existe la posibilidad de obtener en proceso posterior, un
resultado distinto al alcanzado.
- Material: cdo, a la irrecurribilidad de la sentencia, se le agrega la
imposibilidad de que en cualquier circunstancia, y en cualquier otro proceso,
se la juzgue de un modo contrario a lo decidido por aquélla.
Límites objetivos de la Cosa Juzgada: encarado desde 2 puntos de vista:
- Uno fundamentalmente procesal: atiende a la parte o partes de la
sentencia que adquieren fuerza de cosa juzgada. El problema es si la cosa
juzgada comprende a la sentencia considerada como una unidad jurídica; es
decir, tanto a los fundamentos como a la parte dispositiva, o si sólo está
última alcanza aquella autoridad.
- Otro sobre cuestiones litigiosas: que se hallan amparadas por esa fuerza.
En cuanto a ésta rige el ppio de que la autoridad de la cosa juzgada se
extiende a todas aquellas cuestiones que han sido debatidas en el proceso y
decididas en la sentencia.
19
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
Límites subjetivos de la Cosa Juzgada: significa que la cosa juzgada afecta solo a
quienes han sido partes del proceso, por lo cual no puede beneficiar ni perjudicar a 3° que
han sido ajenos al proceso. Partes no solo son actor y ddo, sino también todos aquellos que
se han incorporado al proceso voluntariamente o han sido citadas; este ppio admite
excepciones:
- Si son obligaciones solidarias, la cosa juzgada es invocable por los
coacreedores que no participaron en el proceso, así como por los codeudores
contra el coacreedor que fue parte en el juicio.
- La sentencia obtenida por el usufructuario tanto en el juicio petitorio como en
el posesorio, beneficia al nudo propietario para la conservación de los
derechos sobre los cuales debe velar.
4. Accesorios de la sentencia: intereses. Regulación de honorarios.
Responsabilidad de las partes por los gastos del proceso: costas. Concepto y
fundamento. Régimen legal.
COSTAS
Concepto: erogaciones o desembolsos que las partes se ven obligadas a efectuar como
consecuencia directa de la tramitación del proceso, y dentro de él (tasa, aportes, derecho
fijo, diligenciamiento de notificaciones, honorarios, etc.).
Principio Chiovendano de la Derrota: Durante el proceso cada parte soporta los gastos
que de ella dependan; y en la sentencia se imponen las costas, como regla al vencido.
Fundamento: Chiovenda remite a la incolumnidad que debe revestir el derecho
reconocido por una sentencia judicial.
Régimen Legal:
- La parte vencida debe pagar todos los gastos que ha hecho la contraria.
- Se imponen de oficio aún cdo las partes no lo soliciten.
- Eximición del pago de costas al vencido cdo por ej. en el allanamiento,
fuera en la oportunidad de la contestación de la demanda, y no hubiera dado
lugar a la iniciación del proceso y cumpla con la prestación.
- Costas por su orden (en el orden causado): cada una asume su parte, y el
50% de los gastos comunes.
- Costas de Incidente: no iniciar otro sin previo pago de las mismas.
- Costas en proporción a lo que prospera y a lo que se rechaza.
- Costas al vencedor cdo demuestre la total inutilidad de la pretensión o su
planteamiento en términos exagerados.
- Litisconsorcio: las costas deben distribuirse entre los litisconsortes, salvo
que por la naturaleza de la obligación correspondiere la condena solidaria.
- Peritos: facultados por ley a reclamar, hasta el 50% de los honorarios
regulados, a la partes no condenada en costas.
- Allanamiento oportuno del ddo, actor se allana a la prescripción opuesta;
transacción, conciliación; costas por su orden.
20
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
Unidad 7°
necesarias para instar el desarrollo normal del proceso. Es decir, que cada
vez nos hallamos más lejos de los derechos y más cerca de la sentencia.
- Transcurso de los plazos: 1 año en 1° instancia, y 6 meses en 2° instancia
y justicia de paz. Son días corridos.
- Caducidad de la instancia es a pedido de parte: no es de oficio, como lo
es en la Nación, se pide por vía incidental.
Legitimación:
- En 1° instancia: el ddo.
- En los incidentes: quien lo promovió.
- En la Alzada: apelado/reconvenido.
- En la reconvención: actor reconvenido.
Sustanciación: cdo se solicita la caducidad de instancia se dará traslado al a parte
contraria por 3 días. En el caso que se aporte prueba se sustanciará en 20 días. El juez
resolverá el incidente en 10 días. En el caso que el ddo no inste el incidente se puede pedir
la caducidad (resuelve por auto apelable en forma abreviada y con efecto suspensivo).
Suspensión e Interrupción de los Plazos:
- Suspensión: significa privar temporariamente de efectos al plazo, dejando
útil lo actuado; por lo que el plazo sigue corriendo cdo los efectos de la
suspensión cesan. La suspensión procede por acuerdo de las partes o
resolución judicial por causa de fuerza mayor.
- Interrupción: importa cortar un plazo, haciendo ineficaz el tiempo
transcurrido con anterioridad al acto interrumpido. Es necesario que se
encuentre corriendo el plazo de caducidad y el acto procesal debe hacer sido
realizado dentro del proceso, útil y admitido por el juez.
Purga: la petición de la caducidad debe ser formulada antes de consentir el solicitante
cualquier actuación judicial posterior al vto del plazo legal. De allí es que se purga la
caducidad de instancia ya producida, por el consentimiento tácito del litigante; cdo
notificada la resolución que osage el acto que reactiva el proceso caduco, no se opone en el
plazo de 3 días.
Efectos de la Caducidad:
- La caducidad declarada en 1° instancia, anula los procedimientos afectados por ella.
- La caducidad de instancias posterior deja firme el auto o sentencia apelada.
- Si caduca la instancia principal, caducan los incidentes y la reconvención (no a la
inversa).
22
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
Unidad 8°
23
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
Efectos: no abonar impuestos de justicia, de que se publiquen edictos sin previo pago,
de otorgar poder ante el secretario y de ser defendido por defensor oficial.
- Si mejora la fortuna del beneficiario debe abonar los gastos de que fue eximido y si gana el
juicio debe invertir en esos gastos hasta una tercera parte de lo que perciba.
- Si es vencido o no alcanza lo que recibe, se genera contra el beneficiario una deuda que
participa de los caracteres de las obligaciones que contiene la cláusula “a mejor fortuna”.
Costas: Si se solicita y se deniega, no trae necesariamente la imposición de su pago.
Honorarios: abonados al defensor oficial tienen como destino, la adquisición de libros
para la biblioteca del Poder Judicial de Mendoza.
Caracteres:
- Provisorio: el auto que lo acuerda puede ser revocado en cualquier momento.
- Específico: para un proceso determinado.
- Personal e Intransferible: no se trata de una declaración genérica, sino concreta.
Prueba: las más comunes y útiles son:
- Informativa: oficio al Reg Propiedad y DGR que informe si el solicitante tiene bienes.
- Testimonial: para informar sobre la situación económica y familiar del solicitante.
2. Medidas precautorias o cautelares: concepto y finalidad. Caracteres.
Clasificación. La medida cautelar genérica o innominada. Requisitos para su
procedencia.
MEDIDAS PRECAUTORIAS O CAUTELARES
Concepto: es la que tiende a impedir que el derecho cuyo reconocimiento se pretende
obtener a través de otro proceso, pierda eficacia durante el tiempo que transcurre entre la
iniciación de este proceso cautelar, y el pronunciamiento de la sentencia definitiva.
Finalidad: consiste en asegurar el resultado práctico de la sentencia del proceso ppal.
Caracteres:
- No constituyen un fin en sí mismas; son accesorias de otro proceso.
- Es competente el juez de la pretensión ppal.
- Se decretan inaudita e altera pars, o sea sin la participación de la parte a la cual afectan.
- Conocimiento jurisdiccional sumario.
- Son provisionales porque mantienen su vigencia mientras subsistan las circunstancias que la
engendraron.
24
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
25
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
Procede: se formaliza la medida cdo son bienes inmuebles o muebles registrables con la
inscripción en el registro correspondiente; cdo son bienes muebles no registrables se notifica los
3° que indique el interesado; y se sugiere publicación edictal para evitar que invoquen buena fe.
PROHIBICIÓN DE INNOVAR
Concepto: dictada por un órgano judicial intimando a cualquiera de las partes a que se
abstenga de alterar, mientras dura el pleito, el estado de cosas sobre que versa o versará la
litis, existente al momento de notificarse dicha medida. Su efecto ppal es inmovilizar una
determinada situación fáctica y jurídica. Para mantener la situación de hecho existente al
tiempo de ser decretada, con relación a las cosas sobre que versa el litigio.
Presupuestos:
- Verosimilitud del Derecho.
- Peligro en la Demora.
- Contracautela.
ANOTACIÓN DE LITIS
Concepto: es la medida que tiene por objeto asegurar la publicidad de los procesos
relativos a bienes inmuebles, para el caso de que la sentencia que en ellos se dicta haya de ser
opuesta a 3° adquirentes del bien litigioso, o a cuyo favor se constituya un derecho real sobre
el mismo; se realiza en Reg de Propiedad. No impide la libre disposición del bien.
Presupuestos:
- Verosimilitud del Derecho.
- Contracautela.
INHIBICIÓN
Concepto: es una medida sucedánea al embargo, y constituye un medio tendiente a que
el deudor, para obtener el levantamiento de la medida, pague, denuncie bienes a embargo
o cancele la deuda.
Presupuestos:
- Verosimilitud del Derecho.
- Peligro en la Demora.
- Contracautela.
Procede: cdo no se encuentran bienes suficientes al trabarse un embargo, y se traduce
en la interpretación de vender o gravar cualquier bien inmueble o mueble registrable de
que el deudor pueda ser propietario en el momento de anotarse la medida, o que
adquiera a futuro.
INSTRUCCIÓN PREVENTIVA
Concepto: cdo existe temor justificado de que eventualmente pueda falta o hacerse
difícil la declaración de un o más testigos, podrá solicitarse que, con citación contraria, se
los interrogue. También puede anticiparse la absolución de posiciones, pero solo en
proceso ya iniciado. Cdo existiere urgencia en comprobar el estado de lugares o de cosas, o
la calidad de éstas últimas, podrá ordenarse la inspección judicial.
Presupuestos:
- Verosimilitud del Derecho.
- Peligro en la Demora.
GUARDA DE PERSONAS
Concepto: es sustraer a una persona de un lugar o ambiente pernicioso, o donde corra
peligro físico o moral, o donde carezca de la necesaria libertad física o de determinación.
Configura una interrupción en las facultades que competen legalmente a otra persona. La
finalidad es dar seguridad física o moral.
Presupuestos:
- Verosimilitud del Derecho.
- Peligro en la Demora.
Procedimiento: puede ser ordenada de oficio, a solicitud del M° Público o de
interesados, en proceso pendiente o antes de ser iniciado. El tribunal recibirá las
informaciones que se ofrecieren de inmediato, y dictará auto haciendo o no lugar. Se
designa a un guardador.
DEPÓSITO DE COSAS
Concepto: depósito de bienes muebles o semovientes, cdo las leyes lo autoricen. La pide
el propio tenedor de la cosa.
26
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
Presupuestos:
- Verosimilitud del Derecho.
- Peligro en la Demora.
ALIMENTOS PROVISORIOS
Concepto: autoriza a anticipar, provisoriamente, la tutela del derecho alimentario.
Difiere de las demás precautorias porque en esta se escucha al ddo y se le permite ofrecer
pruebas.
Presupuestos:
- Verosimilitud del Derecho.
- Peligro en la Demora.
LITIS EXPENSAS
Concepto: cdo una persona tenga derecho a que se le anticipe lo necesario para los
gastos de un proceso iniciado o a iniciarse, el trámite se sujetará a la medida de alimentos.
Generalmente la petición de litis expensas anula a la de alimentos provisorios; pero si así
no fuese debe seguirse el mismo trámite; pues se trata de anticipar lo necesario para
los gastos de un proceso iniciado o a iniciarse.
Presupuestos:
- Verosimilitud del Derecho.
- Peligro en la Demora.
4. Medidas cautelares no reguladas por la legislación procesal: cateo del embargo.
Medida cautelar innovativa. La medida conminatoria. Astreintes. Mandato
preventivo.
CATEO DEL EMBARGO
Concepto: es examinar de un modo compulsivo, las ropas del sujeto pasivo de una
diligencia de embargo, con el fin de descubrir bienes susceptibles de ser cautelados (dinero
alhajas). En nuestro derecho no existe norma que lo convalide, pero tampoco que lo prohíba.
27
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
TUTELA ANTICIPADA
Concepto: es la resolución que acoge provisoriamente, y antes de la sentencia definitiva,
total o parcialmente, la pretensión, a fin de evitar un perjuicio irreparable o de difícil reparación.
Presupuestos:
- Verosimilitud del Derecho: convicción suficiente.
- Peligro en la Demora.
- Contracautela suficiente.
- No irreversibilidad de lo anticipado.
Diferencias:
28
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
Unidad 9°
29
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
propia”, y lo hace a través de una demanda, y por supuesto cuenta con la plenitud de
atribuciones propias del rol de parte que le corresponde.
Reglas Generales: en el proceso civil por lo gral existen 2 partes entre los que queda
trabada la litis: actor y ddo. Pero en muchos casos la pretensión deducida puede afectar el
derecho de un 3° ajeno a la litis. La institución de la tercería regula la intervención de 3°
en el proceso, se funda en el ppio de la defensa en juicio y en la necesidad de extender los
efectos de la cosa juzgada a todos los interesados en un determinado estado jurídico.
En nuestro CPC se emplea el vocablo tercerías para los casos de tercerías de dominio y
de mejor derecho en el proceso ejecutivo (se funda en el dominio de bienes embargados y en el derecho
a ser pagado con preferencia sobre bienes embargados) ; y reserva el término intervención de 3°
para otros supuestos. Así la tercería es dable en todo tipo de procesos (ordinario, sumario,
ejecutivo), mientras que la intervención de 3° puede ser espontánea o provocada por
citación a pedido de litigantes o de oficio.
Clases:
Espontánea:
- Excluyentes2: pueden comparecer al proceso en cualquier momento de su trámite, sin
que les sea permitido obtener que se retrograde el procedimiento. Sin sustanciación se
admitirá (auto inapelable) o rechazará (auto apelable) la intervención. Debe decidir si es en
el mismo expte o separado; y este último la suspensión del ppal procede cdo el trámite
pueda ocasionar al tercerista un perjuicio irreparable dentro del proceso.
- Tercería de Dominio: supone un embargo que sobreviene a la adquisición de la
propiedad y que afecta así, incausadamente, los derechos del propietario. Su único objeto
es el levantamiento del embargo que se considera lesivo al derecho de propiedad alegado
y acreditado por el tercerista.
- Tercería de Mejor Derecho: se pretende tener un crédito que debe ser pagado con
preferencia al del ejecutante con el producido de la venta del bien embargado.
- Coadyuvantes3: el tercerista que por interés propio o por defender un interés ajeno,
quiera intervenir como coadyuvante o sustituyendo a uno de los sujetos del proceso,
procede como la espontánea excluyente. Sin sustanciación se admitirá (auto inapelable) o
rechazará (auto apelable) la intervención.
Coactivas:
- Excluyentes: son los que son citados a comparecer por pedido de los litigantes
originarios o de oficio, tienen el ejercicio de todas las facultades procesales, desde la
demanda o responde. Cdo haya sido a pedido de parte, se procede como la excluyente
espontánea. Siendo de oficio se suspende el procedimiento hasta que venza el plazo de
aquella y se sustanciará en el mismo expte.
- Coadyuvantes: los terceristas coadyuvantes citados a comparecer a pedido de los
litigantes, tienen los mismos derechos de los excluyentes, desde la demanda o
responde. Se procede como la excluyente espontánea.
Facultades Procesales:
- Del tercerista excluyente: se tramite la tercería en la misma pieza o por separado;
actor, ddo y tercerista serán considerados contrarios entre sí, pudiendo ponerse
posiciones recíprocamente y ejercer cada uno de ellos todas las facultades para la
sustanciación y fallo definitivo del litigio. Los traslados de las peticiones de cada uno se
correrán a los otros 2 cdo corresponda.
- Del tercerista coadyuvante: actuará como litisconsorte de aquel a quien ayuda, y
tendrá sus mismas facultades procesales. Podrá sustituir a quien pidió su citación,
manteniendo éste la posición de litigante, coadyuvando con su sustituto. La exclusión de
este último del litigio requiere la conformidad expresa de la contraria.
Efectos de la Cosa Juzgada: en cualquier caso la sentencia tendrá efectos de cosa
juzgada en contra o a favor del 3° interviniente.
Acción Subrogatoria: cdo hay negligencia de su deudor y a falta de otros bienes embargables,
los acreedores puede promover o proseguir las acciones o defensas que a aquel competan, sin
autorización judicial previa y sin modificarse por ello la competencia originaria.
- Deben, al comparecer, acompañaran el titulo o el reconocimiento judicial de su crédito. El
tribunal apreciara prudencialmente si existe negligencia.
- Si se hub cumplido con los requisitos, el tribunal tendrá al compareciente como sustituto
procesal de su deudor y dispondrá las medidas pertinentes. El auto que acepta es inapelable,
y el que la deniega es apelable.
2
Tercería Excluyente: implica una pretensión o una resistencia total o parcialmente antagónica con las del actor y ddo
originarios.
3
Tercería Coadyuvante: esta implica una pretensión o resistencia total o parcialmente antagónica respecto a una de las
partes (actor o ddo), y coadyuvante respecto del otro.
30
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
31
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
32
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
Unidad 10°
33
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
Clasificación:
Ordinarios: su objeto es reparar una extensa gama de defectos.
- Aclaratoria.
- Reposición.
- Apelación.
- Directo.
- Queja.
Extraordinarios: su objeto es subsanar ciertos y determinados supuestos.
- Inconstitucionalidad.
- Revisión.
- Casación.
3. Recursos Ordinarios: Reposición y Aclaratoria. Procedencia, fin, plazos,
formas, sustanciación y resolución.
REPOSICIÓN
Procedencia: contra los decretos y autos inapelables.
Fin: que el mismo tribunal los revoque o modifique por contrario imperio.
Plazos: 3 días sgtes a la notificación del auto o decreto en contra del cual se recurre.
Formas: el recurso deberá fundarse en el mismo escrito que se interponga.
Sustanciación: si la resolución hubiera sido dictada de oficio se resolverá el recurso sin
sustanciación y si lo hubiera sido a pedido del interesado se dará una vista por 3 días al
contrario del recurrente, salvo que fuera manifiesta su improcedencia, caso en el cual
deberá ser rechazado sin más tramite.
Resolución: el auto deberá dictarse en el plazo de 5 días de interpuesto, contestada la
vista o vencido el plazo para hacerlo.
ACLARATORIA
Procedencia: procede el recurso de aclaratoria en contra de autos y de sentencias.
Fin: que sean corregidos errores materiales, subsanadas omisiones de pronunciamiento
o aclarados conceptos oscuros.
Plazos: tratándose de autos, el recurso deberá interponerse dentro del plazo de 1día
posterior a la notificación, y de 2 si se tratara de sentencias.
Formas: debe estar debidamente fundado, señalándose claramente los supuestos.
Sustanciación: no hay sustanciación; se plantea y el juez resuelve.
Resolución: El recurso será resuelto en el plazo de 2 a 4 días, según se trate de auto o
sentencia y se notificara a domicilio. Si la resolución cuya aclaratoria se pide, fuera
recurrible, el plazo para recurrir empezara a contarse desde el día siguiente a la
notificación del auto aclaratorio.
4. Recurso de Apelación: concepto. Quienes pueden apelar. Forma y plazos para
la interponerlos. Expresión de agravios y fundamentación del recurso. Prueba.
Adhesión. Sentencia de segunda o ulterior instancia.
APELACIÓN
Concepto: es un medio que permite que un tribunal superior al que dictó la resolución
que se recurre, la revise, pudiendo confirmarla, modificarla, o revocarla en todo o en parte.
Procede: Solo procede el recurso de apelación en contra de las sentencias y de aquellos
autos declarados apelables expresamente, por el CPC.
El recurso se concederá por decreto en el plazo de 2 días de ser interpuesto. En el
mismo plazo y mediante auto, podrá ser denegado. Comprende los agravios ocasionados
por defectos en el procedimiento, no convalidados, o en la sentencia.
Quienes pueden apelar: pueden apelar quienes actúan en 1° instancia en calidad de
litigantes. El ppio gral es que solo puede apelar el vencido, total o parcialmente, aquel a
quien cause agravio la resolución.
- Quien haya triunfado íntegramente no puede apelar.
- Es improcedente apelar ad eventum, antes del dictado de la resolución que es o va a ser
objeto del recurso.
- El interés del apelante debe subsistir al momento de ser resuelto el recurso, caso
contrario la cuestión se había tornado abstracta.
34
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
35
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
36
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
Unidad 11°
4
No tiene por objeto revisar apreciaciones de los jueces, ni constituir una 3° instancia para corregir errores de sentencias que
se reputan erróneas.
5
Entendido en cto se refiere a su primacía con respecto a otras normas, pero no en el sentido de interpretación; pues en tal
caso nos hallaríamos frente al recurso de casación.
37
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
38
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
39
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
- Sentencia definitiva.
- Que esa sentencia emane del Tribunal Superior de la Causa.
Formales: interponer por escrito y debidamente fundado ante quien dictó la resolución.
- Gravedad Institucional: cdo el tema del litigio excede el mero interés individual de
las partes, y afecta al de la comunidad.
- Sentencia Arbitraria: estas son anuladas por la CSJN aunque no resuelvan
cuestiones federales. La CSJN sostiene que aún cdo trate de temas de hecho y de derecho
común, cuyo análisis deben hacer los jueces de la causa y que, en ppio son ajenos a la
instancia ordinaria, cabe hacer excepción a esta regla gral: cdo es necesario resguardar la
garantía de defensa en juicio y el debido proceso, exigiendo que las sentencias sean
fundadas y constituyan una derivación razonada del derecho vigente.
La tacha de arbitrariedad solo es invocable en el caso de desaciertos u omisiones,
que en razón de su magnitud, descalifiquen a la sentencia como acto judicial.
- Exceso Ritual Manifiesto: el proceso no puede ser conducido en términos
estrictamente formales, desvirtuando el espíritu de la ley. Por Ej.: si se da por perdido el
derecho a ofrecer prueba a una parte por haber presentado su escrito unos minutos después de
vencido el plazo de gracia, señalando que existían causas de fuerza mayor; o si se tuvo por
absueltas las posiciones en rebeldía a pesar de que se demostró que el absolvente compareció
antes de que concluyera la audiencia.
Ley 48 (art 14): procede el recurso extraordinario federal:
1) Cdo se cuestione la validez de un tratado, de una ley del congreso, o de una autoridad
ejercida en nombre de la Nación y la decisión haya sido contra su validez
2) Cdo la validez de una ley, decreto o autoridad de provincia se haya puesto en cuestión
bajo la pretensión de ser repugnante a la CN, a los tratados o leyes del congreso y la decisión
haya sido a favor de la validez de la ley de la provincia.
3) Cdo la inteligencia de alguna cláusula de la CN, un tratado o ley del congreso haya sido
cuestionada y la decisión sea contraria a la validez del título, derecho, privilegio o exención que
se funda en dicha cláusula y sea materia de litigio.
WRIGHT OF CERTIORARI: consagra la jurisdicción discrecional de la CSJN, al permitir
rechazar con la sola invocación del art. 280 CPCN 6 un recurso extraordinario por carecer de
agravio federal suficiente, o cdo las cuestiones planteadas resultaren insustanciales o
carentes de transcendencia.
- Negación o Rechazo; Esto dice que la CSJN, sin fundamentación alguna, puede
rechazar el recurso extraordinario con la mera afirmación dogmática de que en la causa
no existe agravio federal; o Cdo las cuestiones planteadas resultaren insustanciales o
intrascendente.
PER SALTUM: Significa “salto o acción de saltar”. En el derecho procesal se aplica a una
institución relativamente nueva, mediante el cual la CSJN se avoca al conocimiento y decisión
de un proceso judicial, el cual no estaba siendo transmitido ante ella, sino ante un tribunal de
instancias inferiores. Para poder decidir en tal causa, la Corte debe “saltar” por sobre la
competencia de uno o más magistrados inferiores, quitando a éstos la posibilidad de una
decisión previa en la causa.
La CN establece que “la CSJN ejercerá su jurisdicción por apelación según las reglas y
excepciones que prescribe el congreso”. Es decir, que para haya apelación se debe dictar
primero una sentencia emanada de un tribunal inferior y dicha sentencia debe haber sido
apelada por alguna de las partes en el juicio. Además la Corte ejerce su apelación conforme a
las reglas, el tribunal no puede por su voluntad, avocarse al conocimiento de una causa en la
cual no se ha agotado las instancias inferiores.
Entonces:
- Es Cdo se persigue que se saltee una instancia (no está regulado).
- Si la CSJN anula el procedimiento, la sentencia dictada, lo tiene que enviar al tribunal
que subrogaba al que dictó la resolución anulada y allí, se sustanciará nuevamente.
RECURSO DE INAPLICABILIDAD DE LA LEY: sólo será admisible contra la sentencia definitiva
que contradiga la doctrina establecida por alguna de las salas de la cámara en los 10 años
anteriores a la fecha del fallo recurrido, y siempre que el precedente se hubiere invocado con
anterioridad a su pronunciamiento. Si se tratare de una cámara federal, que estuviere
constituida por más de una sala, el recurso será admisible Cdo la contradicción exista entre
6
Art. 280 CPCN: Cdo la CSJN conociere por recurso extraordinario, la recepción de la causa implicará el llamamiento de
autos. La Corte, según su sana discreción, y con la sola invocación de esta norma, podrá rechazar el recurso extraordinario,
por falta de agravio federal suficiente o cuando las cuestiones planteadas resultaren insustanciales o carentes de
trascendencia. Si se tratare del recurso ordinario de apelación, recibido el expte será puesto en secretaría, notificándose la
providencia que así lo ordene personalmente o por cédula. El apelante deberá presentar memorial dentro de 10 días, del que
se da traslado a la otra parte por el mismo plazo. La falta de presentación del memorial o su insuficiencia traerá aparejada la
deserción del recurso. Contestado el traslado o transcurrido el plazo para hacerlo se llamará autos. En ningún caso se
admitirá la apertura a prueba ni la alegación de hechos nuevos.
40
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
sentencias pronunciadas por las salas que son la alzada propia de los juzgados civiles
federales o de los juzgados en lo contencioso-administrativo federal.
Unidad 12°
1. Procesos Sumarios
Ámbito:
- Cdo se trata de obligaciones de dar que puedan ser perseguidas en proceso compulsorio y se
niegue la firma del documento o el carácter de inquilino o monto de canon de alquiler.
- Cdo se demande por cobro de medianería o cuestiones derivadas de ella.
- Cdo se solicite titulo de posesión treintañal
- Cdo se demande por expropiación directa, indirecta o retroversión.
- Cdo se demande por cuestiones derivadas del contrato de seguro.
- Cdo se demande por prestación definitiva de alimentos.
- Cdo se demande por indemnización de daños y perjuicios por accidentes de transito.
- Cdo se ejerzan acciones posesorias.
- Cdo se solicite reposición o segunda copia de escritura pública o titulo de dominio.
- Cdo se demande por consignación de dinero que corresponda a alquileres o a cualquiera otro consejo.
- Cdo se pida división de bienes comunes o rendición de cuentas.
- Cdo se demande por constitución de tribunal arbitral.
- Cdo se ejerzan acciones derivadas de la ley de propiedad horizontal tanto entre los diversos
condóminos como asimismo entre alguno de estos y al administrador, inclusive las que
provengan de la violación de la referida ley o el contrato de copropiedad.
- Las que deriven de la cesión de cuotas sociales contempladas en el art. 12 de la ley 11.645.
(regula las SRL, pero fue derogada por la 19550).
- En los demás casos en que las leyes tanto nacionales como provinciales establezcan un
trámite breve o sumario o sumarísimo.
- Los procesos que tengan relación con la compraventa, arrendamiento otros contratos que se
celebren respecto de un inmueble sometido al régimen de la ley Nº 13.512 o sus distintas
unidades y las demás acciones derivadas de la ley Nº 11.645 tramitaran por la vía que
correspondan según la naturaleza de la acción.
Trámite: se aplican las reglas del proceso ordinario, con las siguientes modificaciones:
1) El traslado de la demanda y de la reconvención será por 10 días.
2) Debe ofrecerse con la demanda toda la prueba e igual recaudo regirá para la contestación
como asimismo para la reconvención y su responde.
3) De la contestación y de la reconvención se da traslado al actor o reconviniente por 5 días,
notificándose por cedula. Dentro de los 5 días de la notificación, el actor o reconviniente, puede
ofrecer nuevas pruebas al solo efecto de desvirtuar los hechos y pruebas invocadas por la
contraria, cumpliendo lo dispuesto para el ofrecimiento de pruebas en juicio ordinario. En el
mismo plazo y oportunidad deberá el actor expedirse conforme lo dispone el art.168, inc.1º
respecto a documentos que se le atribuyan y a la recepción de cartas y telegramas.
4) No podrán articularse excepciones previas, pero si en la contestación se opusieren las
excepciones procesales, el juez podrá sustanciarlas con un traslado por 3 días y recepción de
las pruebas en una audiencia que se realizara dentro de los 5 días posteriores a la
contestación del traslado. Los litigantes deberán concurrir con las pruebas que tengan a su
disposición. El auto resolutorio se dictara en el plazo de 8 días, siendo apelable en forma
abreviada y con efecto suspensivo.
5) La audiencia de sustanciación se realizara dentro de los 10 días de vencido el plazo
señalado en el inc.3, y en la providencia que así lo disponga el juez se pronunciara sobre la
prueba que admite o deniegue.
6) Los testigos no podrán exceder de 8 por cada litigante, salvo que el tribunal por la
naturaleza de los hechos a probar y mediante auto inapelable, resolviera admitir más.
7) Quien propuso prueba testimonial puede solicitar la citación de los testigos por cedula a las
audiencias que se designen. Si los testigos, citados debidamente, no comparecieren se
realizara la audiencia tomando las pruebas que fuera posible, y para los restantes se
41
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
prorrogara la audiencia, por una sola vez, por un termino breve, y a pedido del proponente se
hará conducir a los testigos por la fuerza publica.
8) Terminada la prueba las partes podrán alegar por escrito, a cuyo efecto cada una
dispondrá de un plazo de 5 días y de acuerdo a las reglas del art. 208.
9) La sentencia será apelable libremente. Tanto en primera como en segunda instancia el
plazo para fallar será de 30 días.
DIFERENCIA
PROCESO ORDINARIO PROCESO SUMARIO
S
Traslado de la
20 días para contestar 10 días para contestar
demanda
7
Subsanación de defectos u omisiones.
43
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
- Se da intervención al M° Fiscal.
- Si hub colindantes de ignorado domicilio, se los cita por edictos; si no comparecieren, se
procede según la rebeldía, sin perjuicio de notificar personalmente al ocupante u ocupantes
del terreno lindero. Se hace saber a los citados que deben comparecer con sus títulos.
- Audiencia: si ninguno de los interesados tiene oposición, designan, por unanimidad, al
agrimensor que practicara la mensura y deslinde. A falta de acuerdo lo designa el juez. Los
títulos se agregan al expte, y de los no presentados, se obtendrá testimonio, a costa de
quienes debía presentarlos. Si se dedujere oposición, se sustanciara por vía incidental,
suspendiéndose la audiencia. La oposición solo puede fundarse en la inexistencia de los
requisitos formales y de fondo que condicionan la acción.
Arbitraje:
- Cdo la ley lo disponga o lo convengan los interesados, podrá deferirse la resolución
de una o mas cuestiones determinadas, al juicio de árbitros de derecho, amigables
componedores o peritos árbitros. El arbitraje voluntario no procede sobre derechos
indisponibles o cuando esta interesado el orden publico. El estado provincial y sus
dependencias no pueden someter sus cuestiones al arbitraje voluntario. Tampoco
pueden hacerlo los representantes legales de los incapaces, sin autorización judicial.
Información Sumaria: cdo hay una persona de ignorado domicilio, debemos llevarle al
juez la convicción para que tenga certeza sobre esto; cdo se notificó por cédula a una
persona y no vive en el domicilio, e inicio un trámite de información sumaria.
Ppio de Defensa del Ddo de Ignorado Domicilio; se le impone la carga al actor de aportar
sumariamente pruebas al juez, demostrando que no vive ahí, y que se desconoce su
domicilio actual. Se le designa al ddo el Defensor Oficial. Se respeta el Derecho de Defensa
del ddo, pero se tiene en cta el derecho del actor que inició la demanda.
Finalidad: la notificación por edictos de la declaración de ignorado domicilio, y el
traslado de la demanda.
El declarado de ignorado domicilio:
- Se puede presentar con la demanda.
- Inmediatamente que el actor conoce que el ddo no vive en ese domicilio que había
denunciado, debe presentar un escrito para hacer información sumaria.
- Se ofrece la información sumaria, rindiendo la información sumaria.
- El juez dispone que se declare a esa persona de ignorado domicilio; prueba informativa
y testimonial.
- Previo a rendir información sumaria, ordene el juez, notificó por edictos la demanda.
- Se designa al defensor de turno, que deba intervenir en todo el proceso, y se notifique
en la persona del defensor oficial y en el expte.
Acción Meramente Declarativa:
Amparo: es el proceso que tiene por objeto la pretensión tendiente a que se deje sin
efecto un acto u omisión de autoridad pública que, en forma actual e inminente, restrinja,
altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, los derechos o garantías
explícita o implícitamente reconocidos por la CN, excepto la libertad individual que tutela el
hábeas corpus.
Habeas Data: el fin de la centuria y del milenio nos encuentra con un desarrollo
formidable de la tecnología. La informática es uno de los adelantos tecnológicos más
sorprendentes de los que fue capaz de desarrollar el ser humano.
La reforma constitucional de 1994, haciéndose eco de la corriente mundial en la
materia, ha plasmado en la CN, una herramienta idónea en pos del derecho a la protección
de los datos personales, cual es el hábeas data, aunque sin mencionarla expresamente.
Aun sin falsedad está en el espíritu del hábeas data proteger los datos de la persona
(confidencialidad).
44
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
Unidad 13°
45
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
- Recurso:
46
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
8
El actor es quien indica los bienes, o la persona que autorizó para hacerlo; en su defecto los que ofrezca el ejecutado; y en
último término los que determine el oficial de justicia.
47
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
48
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
- Oposición de Excepciones:
Hecho el embargo y anotada la inhibición, el deudor puede oponer defensa,
aun cuando no se hubiera practicado la citación.
Dentro del plazo fijado por el art.230 (mandamiento), el ejecutado puede
oponer las excepciones y defensas que tenga en contra de la ejecución, incluso
la de nulidad por violación de las formas y la prescripción. En el mismo escrito
ofrece toda la prueba, según juicio sumario.
Excepciones Procesales:
1) Incompetencia:
2) Falta de Personería:
3) Litispendencia:
4) Cosa Juzgada:
5) Nulidad por Violación de forma esenciales del proceso.
Excepciones Sustanciales:
1) Inhabilidad de título: inexistencia de presupuestos del título
ejecutivo.
Trámite: opuestas las excepciones y defensas, se corre traslado al actor por 6 días,
quien, al contestarlas debe ofrecer toda la prueba.
Recepción de la prueba: el tribunal dispone las medidas, fijando la audiencia de
sustanciación con un intervalo no mayor de 15 días. En este tipo de procesos no se admite
prueba a rendirse fuera del país.
Sentencia: Si el ejecutado no se hub defendido, inmediatamente dsp de vencer el plazo,
el tribunal sin más trámite, dicta sentencia ordenando seguir la ejecución adelante.
Habiendo opuesto excepciones o defensas oportunamente y no existiendo prueba
ofrecida, se llama autos para sentencia, que se dicta en el plazo de 10 días. Si se hub
alegado y probado entregas parciales la sentencia solo comprenderá el saldo insoluto. Si se
rinde prueba, al finalizar la audiencia de sustanciación se llama autos para sentencia, que
se dicta en 15 días.
Ampliación de la Ejecución: si antes de dictar sentencia vencen nuevos plazos de la
obligación, y lo pide el actor, puede ampliarse la ejecución por su importe.
Las cuotas de la obligación a plazo que venza dsp de la sentencia, pueden ser
reclamadas por nuevas demandas. Presentada la nueva demanda, se corre traslado al
ejecutado por 3 días y si no se opone, se amplia la ejecución, mediante auto, sin mas
tramite. Si se opone, se forman piezas separadas, si lo solicita el actor, no se suspende el
trámite.
Recursos: solo es apelable la sentencia, para el actor en todos los casos y para el ddo
cdo hub opuesto defensa.
Asimismo será apelable el auto resolutorio de la liquidación para quien la observó.
También será apelable para el actor el auto ampliatorio o denegatorio de la ampliación por
cuotas posteriores a la sentencia y para el ddo si se hub opuesto a la ampliación.
El recurso debe interponerse en el plazo de 3 días, se concede en forma abreviada y con
el efecto señalado en cada caso por la norma que declara la apelabilidad.
Procedimiento posterior: cualquiera sea la sentencia en el juicio ejecutivo, queda, tanto
al actor como al ejecutado, su derecho a salvo para promover el proceso por repetición. No
corresponde el derecho de promover nuevo proceso al ddo que no se defendió y al actor que
se allanó a las defensas perentorias opuestas por el ddo.
El proceso ordinario puede promoverse dsp de ejecutoriada la sentencia recaída en la
ejecución, sin necesidad de antes cumplir las condenas impuestas.
La iniciación del juicio ordinario posterior no suspende la ejecución de la sentencia del
ejecutivo. El derecho a promover el juicio de repetición caduca para el ejecutante 60 días
dsp de quedar firme la sentencia que rechaza la ejecución y para el ddo, en la oportunidad
prevista en el art.258, y si no se produce caduca su derecho dsp de transcurridos 60 días
desde la ejecutoria de la sentencia que manda llevar adelante la ejecución.
49
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
50
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
- Inmuebles:
Se solicitan informes de avalúos, gravámenes, dominio y deudas por
impuestos, contribuciones y tasas y el testimonio del título de dominio a las
reparticiones públicas correspondientes.
Si hub acreedores hipotecarios, se los cita para el remate, por cédula, oficio o
exhorto según corresponda.
Agregado el informe de dominio, a pedido de parte se designa martillero.
El o los ejecutados pueden solicitar la venta del o de los bienes en forma
parcial hasta los 3 días posteriores a la notificación de la primera audiencia
para designar martillero.
Aceptado que sea el cargo por el martillero y agregados los informes y el título
de dominio, a pedido de parte se dispone la venta en remate publico con la
base del 60 % del avalúo fiscal, en el mismo inmueble o en el lugar que se
designe, si estuviere ubicado fuera del lugar del asiento del tribunal,
determinando día y hora para la subasta, dentro de los 30 días posteriores a la
fecha del decreto que lo dispone.
Se publican edictos por 5 días alternados en BO y en un diario, pudiendo
autorizarse, por la importancia de los bienes, otros medios de publicidad.
Los edictos expresan: N° y carátula; tribunal y secretaria; inmueble a
rematarse, precisando a nombre de quien esta inscripto, su ubicación,
extensión y principales mejoras; base de venta; si reconoce gravámenes y
deudas; lugar donde pueden examinarse los títulos, haciéndose saber que
luego del remate no se aceptará cuestión alguna sobre faltas o defecto de los
mismos; y domicilio del martillero; seña, que será del 10%, y comisión, que se
pagaran al rematador en el acto de la subasta.
El ejecutante puede pedir que se efectúe una nueva subasta si el deudor no
solicita, en 5 días posteriores a la subasta fracasada, se fije fecha para que
ello se realice nuevamente sin base. En caso de adjudicación, el ejecutado
podrá dejarla sin efecto, antes de tomarse por el ejecutante la posesión del
bien, pagando la deuda reconocida en la sentencia, sus intereses, costas y
demás accesorios legales.
Subasta de Muebles e Inmuebles:
- La subasta de bienes embargados se realiza en lugar, día y hora señalados, con la
presencia del martillero o comisionista de bolsa, el secretario del tribunal y dos testigos.
La solicitud del día para remate solo puede efectuarse válidamente por alguna de las
partes litigantes. No se designa día para subasta ni a petición del martillero ni de oficio.
- Se lee el aviso de remate y comienza el acto con la base fijada o sin ella.
- Se verifique la venta o no, se labra acta que suscribirán el martillero o comisionista,
el comprador y los testigos y el ejecutante, ejecutado y acreedores privilegiados si
estuvieran presentes. La autorizará el secretario.
- Comprador y acreedores privilegiados presentes deben constituir domicilio legal.
- El martillero, corredor o comisionista de bolsa da cuenta al tribunal del resultado del
remate en 3 días hábiles posteriores, bajo apercibimiento de perder su comisión.
Acompaña el acta de subasta, boleta de deposito judicial, del importe de la venta o
seña, y de la comisión percibida y una cuenta detallada y documentada de los gastos
que hubiere realizado y de toda cantidad de dinero que exista en su poder proveniente
del remate efectuado.
- De la presentación se corre vista a los litigantes por 3 días, pueden observarse
exclusivamente el acto de la subasta, y la cuenta presentada por el martillero. Si no
hubiere observación se aprobará la venta y la cuenta de gastos. Si hubiere observación
el juez la resolverá previa vista por 3 días a la contraparte, al comprador y al martillero,
por vía incidental.
- Si por culpa del postor adjudicado, deja de tener efecto la venta, se hace nueva
subasta, siendo aquel responsable de la disminución, si la hubiere; de los intereses
acrecidos; de las costas que se produjeren para la venta y de la comisión del martillero
por el acto quedado sin efecto. Hecha la liquidación, se compelerá ejecutivamente el
pago de la misma.
51
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
Liquidación: hecho el pago del precio, el secretario practica la liquidación del capital,
intereses y costas de la cual se da vista a los interesados por 5 días y vencido este plazo,
sin que sea observada se aprobará. Si fue observada el juez mediante auto y previa vista a
la contraria, aprobará o reformará la liquidación. Este auto será apelable para quien lo
hubiere observado.
Orden de Pago:
Aprobada la liquidación, se dispone el pago al acreedor y a los profesionales.
Si el ejecutado lo pide el ejecutante prestará fianza para percibir el capital y sus
intereses, la cual quedara cancelada automáticamente, si aquel no promueve el
proceso ordinario en 30 días de constituida la fianza. El ejecutante no estará
obligado a dar fianza si la entrega se practica 60 días dsp de la sentencia que
manda la ejecución, sin que el deudor hubiera promovido el juicio de repetición o
si su derecho hubiera caducado por no haberse cumplido los requisitos.
Los embargos decretados en trámite de ejecución de sentencias y en procesos
compulsorios con sentencia definitiva acuerdan preferencia en el pago, en el
orden de su anotación o traba, sin perjuicio de las preferencias o privilegios
establecidos por otras leyes
Proyecto de Distribución: Cdo concurren preferencias o privilegios, se formula por
secretaria un proyecto de distribución, que será puesto de manifiesto por 5 días y si no
fuere observado, se aprobará. Si hubiere observaciones, el juzgador las resolverá,
mediante auto, sin más tramite.
52
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
Unidad 14°
1. Ejecución Hipotecaria.
Título Ejecutivo Hipotecario: es el testimonio, la escritura hipotecaria original. En la
escritura debe constar una deuda cierta y exigible, y el monto; y con esto planteamos una
ejecución hipotecaria, como demanda, ante el juez civil. Éste analizará el título y luego
dictará el auto de requerimiento y embargo (al igual que en la ejecución cambiaria).
El deudor con garantía hipotecaria, puede renunciar a trámite de la ejecución, que no
sean de orden público. Son irrenunciables;
- La citación para defensa,
- Las excepciones procesales de incompetencia, falta o defecto en la
personería, litispendencia, cosa juzgada y nulidad por violación de las formas
esenciales del procedimiento y las sustanciales que el CPC y las leyes
autoricen.
- La excepción de pago.
- Los trámites de cumplimiento de la sentencia
Competencia:
- En cto la materia: juez civil.
- En cto el territorio: juez del lugar donde debe pagarse la deuda, o del
domicilio del deudor, a opción del acreedor.
- En la práctica: en la escritura se pacta quien va a ser el juez competente.
Pagaré Hipotecario: la hipoteca suele documentarse en pagarés; además de la escritura
y en épocas de estabilidad monetaria son muy útiles porque el acreedor puede depositarlos
en una institución financiera que le cobra una comisión por entregarle el dinero. Si se
ejecuta, además de la escritura debe acompañarse el o los pagarés hipotecarios.
Cdo se firman, se llevan al oficial anotador del Reg Prop y deben llevar su firma. Es un
título ejecutivo contra el que se admiten todas las excepciones que se puedan admitir en un
caso de documentos. Cdo se cancelan se va con ellos a cancelar la hipoteca en el Reg Prop.
Excepciones Admisibles: el deudor puede oponer únicamente, la de prescripción, pago,
quita, espera y renuncia. Las 4 últimas solo pueden probarse por instrumento público o
privado. Si se oponen otras o se intenta probar las admisibles de otra forma, procede su
rechazo sin más trámite, debiendo dictarse sentencia como si no se hubieren opuesto.
Pueden invocarse también, en el mismo plazo para excepcionar la caducidad de la
inscripción hipotecaria con los efectos que la ley sustancial determina.
Informes: se libra mandamiento para requerir de pago y citar al deudor para defensa,
se dispone la anotación del embargo y que los registros respectivos informen:
- Sobre los gravámenes que afecten al inmueble hipotecado, con indicación del
importe de los créditos, sus titulares y domicilios;
- Sobre las transferencias que se hubieran efectuado desde la fecha de
constitución de la garantía hipotecaria; a favor de quienes, y domicilio de los
adquirentes. El deudor, al citárselo para defensa, será conminado por el mismo
plazo para que denuncie nombre y domicilio de los acreedores privilegiados,
embargantes y 3° poseedores del inmueble hipotecado.
2. Ejecución Prendaria.
Trámite: el título hábil para promover esta ejecución es el certificado prendario, es el
contrato prendario, debidamente inscripto en el Reg.
Medidas Especiales: cdo se libra mandamiento de pago y embargo y se cita al deudor para
defensa, se ordena:
- Hacer saber al encargado del registro prendario la iniciación del proceso y el
embargo decretado y que debe informar, en 3 días, cuales son los contratos
inscriptos sobre dichos bienes, su monto, el titular de aquellos y su domicilio.
- Hacer saber a las oficinas que perciban patentes o tasas sobre los bienes prendados
o que ejerzan fiscalización sobre ellos, la iniciación del proceso y el embargo
decretado y que deben informar, en 3 días, lo que por ellos se adeuda.
- El secuestro de los bienes prendados aun cuando se encuentren en poder de 3° o
hubieren sido embargados en otra ejecución.
53
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
55
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
Unidad 15°
1. Procesos Especiales.
Procesos Originados en la Locación de Inmuebles:
- Locaciones son regidas por la ley 23091, que es una ley tuitiva que protege al
locatario.
- Es un contrato bilateral, conmutativo, no formal y oneroso.
- La acción de desalojo puede iniciarse por diversos motivos: falta de pago, vto del
contrato, cambio del destino, abandono del inmueble.
- Por falta de pago: tienen que ser 2 meses consecutivos, y tiene que mediar
notificación fehaciente, exactitud de la deuda, y otorgar un plazo para el pago no
menor a 10 días.
- Si no hay contrato, rige la libertad de prueba.
- En la causal de vto de plazo no hay intimación previa.
- No existe reconvención en el proceso de desalojo.
- Los medios de impugnación son limitados.
- Figura nueva (399 quater): se presenta el locador y puede lograr el desahucio,
teniendo que acreditar solo verosimilitud del derecho. Es como una medida cautelar,
con una caución real que puede ser de hasta $20.000. Esta medida estaría en contra
del debido proceso, de la bilateralidad, de la legítima defensa, por ende sería
inconstitucional según Dra. Laciar, ya que en CPCN es para tenedor precario.
a. Ejecución Típica: todo proceso originado en la locación de inmuebles en el que se
reclama una suma liquida de dinero, ya sea de alquileres o por otro se rigen por las
normas prescriptas para la ejecución típica.
Si el ddo requerido, sea deudor principal o fiador, niega, el primero, su calidad de
inquilino, o cualquiera de ellos desconociere las firmas puestas en la documentación
presentada al juicio, el pago del crédito será reclamado por juicio sumario. Si de la
sustanciación del mismo surgiere la calidad negada, la sentencia debe contener una
condenación suplementaria en concepto de multa en favor del actor, equivalente al
50% del capital reclamado y de sus intereses legales, computados desde el momento
de la promoción de la ejecución, hasta la fecha de la sentencia. El actor podrá optar
por el procedimiento ejecutivo o por el sumario para el cobro de sus acreencias.
b. Proceso Sumario: todo proceso originado en la locación de inmuebles en el que se
reclame una suma ilíquida, se rigen por las normas del proceso sumario, cualquiera
sea la competencia por valor.
c. Proceso de Desalojo: el proceso por desalojo tiene lugar:
Entre el locador y el locatario de inmuebles, y los sucesores de uno y otro a
titulo singular o universal cuya obligación de restituir se haya hecho exigible.
Entre el propietario, usufructuario y usuario contra todo tenedor precario,
intruso o cualesquiera otros ocupantes cuya obligación de restituir sea exigible,
siempre que estos no invoquen titulo alguno a la posesión.
El proceso por desalojo se rige por el proceso sumario, con las sgtes modif.
Obligación de denunciar la existencia de sublocatarios y ocupantes : demanda y
contestación deben expresar si existen o no sublocatarios o 3° ocupantes.
Traslado de la demanda: se notifica en domicilio real del ddo y en el inmueble
locado, corre el término desde la última notificación.
Notificación en el inmueble arrendado : si el ddo tiene su domicilio real fuera de
Mza, pueden notificarse solo en el inmueble locado, siempre que éste este ocupado.
Obligación del notificador: el oficial notificador debe hacer saber la existencia del
juicio o cada uno de los sublocatarios y ocupantes presentes en el acto, aunque no
hubieren sido denunciados, sus efectos contra todos ellos y emplazándolos a que
dentro del mismo termino fijado para contestar la demanda ejerzan los derechos
que estimen corresponderles.
Ubicación del inmueble: si falta la chapa del N° del inmueble, el notificador debe
localizarlo inquiriendo a vecinos. Si obtiene indicios suficientes, requerirá
identificación de ocupantes, pidiendo razón de su relación con ddo. Si el notificador
halla al ddo personalmente y lo identifica, lo notificará. Caso contrario, devolverá la
cedula informando el resultado de su diligencia.
Incontestación de demanda: si el ddo no contesta la demanda, se procede a dictar
la sentencia de desalojo, sin más trámite y sin necesidad de declaración de
rebeldía salvo que el juez estime necesario producir pruebas.
56
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
9
Alcance de la Sentencia: la sentencia se hace efectiva contra todos los que ocupen el inmueble, aunque no hayan sido
mencionados en la diligencia de notificación o no se hubieren presentado en el juicio. La sentencia que recaiga en este juicio,
no produzca sobre el dominio, posesión o preferente derecho que puedan alegar los interesados o terceras personas.
57
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
58
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-
Unidad 16°
1. Proceso Sucesorio.
Concepto: es un proceso universal. Ante el mismo juez del sucesorio, tramitan las
demandas vinculadas con la vocación hereditaria y las acciones personales de los
acreedores del causante.
Clasificación:
- Testamentaria: el causante ha dejado un testamento
- Intestada: cdo no ha dejado testamento el causante, y lo suceden los
parientes más próximos.
El proceso sucesorio puede ser iniciado por quien tenga derecho a la sucesión, que
acompaña testimonio de la defunción del causante y acredita someramente su derecho.
Si el causante hubiera hecho testamento, acompaña testimonio del mismo o de su
protocolización, o indica el registro donde se encuentra.
Debe además, denunciar el nombre y domicilio de los herederos conocidos.
El juez recibirá la prueba que se ofreciere, solicitará el testimonio o testamento, y dicta
un auto haciendo lugar o denegando la apertura del proceso; en este ultimo caso, el
auto será apelable.
Los 3° interesados pueden exigir de los herederos la apertura del juicio sucesorio. A
ese efecto deben solicitar emplazamiento por 30 días ante juez civil para que inicie el
sucesorio. Dicho emplazamiento debe efectuarse a los herederos conocidos y además
publicarse edictos a efectos de notificar a los herederos desconocidos o de ignorado
domicilio, por 5 veces en 1 mes.
La DGE o el fisco no podrán peticionar la apertura del juicio sucesorio hasta
transcurridos 6 meses de la muerte del causante.
Fuero de Atracción: se ejercerán todas las acciones personales pasivas, es decir, todos
aquellos juicios en que el causante o la sucesión fueren demandados. No en el caso de ser
actores. El fuero de atracción no puede dejar de lado por voluntad de las partes, porque se
trata de una norma de orden público. También se produce la atracción por el sucesorio, aun
cdo la demanda deba entablarse en fueros especiales (fuero federal, se pierde la competencia,
también en caso de ejecución hipotecaria).
Administración: su función consiste en la conservación de los bienes. No puede
disponer de los bienes. Necesita que todos los herederos estén de acuerdo y el juez otorgue
autorización por medio de un auto. Debe aceptar el cargo y desempeñarlo lealmente,
rindiendo ctas de su gestión cdo se lo pidan y en el final de la sucesión. Debe ofrecer una
fianza (no siendo necesaria cdo no hay menores). El abogado del administrador oralmente
es el fiador (fianza juratoria).
Si antes de la declaratoria de herederos hace falta un administrador, se nombrará uno
provisorio. El inventario es una descripción del acervo hereditario, esto lo hace el perito
designado. La partición e indivisión ponen fin al estado de indivisión.
La adjudicación, es la última parte en las sucesiones, es cdo se dice por auto, a quien
corresponde cada bien. La adjudicación se inscribe en el registro que corresponda. La
adjudicación puede ser privada (no se requiere escritura pública), si los herederos son
mayores y capaces.
2. División de la Herencia.
Partición judicial: aprobadas las operaciones de inventario y avalúo, si los herederos no
ejercieren la facultad del art. 350 10, el perito partidor, designado procede, en el plazo que el
juez señale, a proyectar la liquidación, división y adjudicación de los bienes hereditarios.
Antes de proceder a las operaciones aludidas, oirá a los herederos, a los fines de satisfacer
sus pretensiones respecto a las adjudicaciones o conciliarlas. En cada hijuela detallaran
los bienes adjudicados, especificando ubicación, extensión y linderos y los antecedentes de
dominio de cada inmueble, hasta treinta años atrás, si ello fuere posible.
3. Proceso Laboral.
Concepto y Principios:
10
Partición privada o adjudicación aprobadas las operaciones de inventario y avalúo si todos los herederos fuesen capaces y
estuvieren de acuerdo, podrán formular la partición y presentarla al juez para su aprobación.
59