0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas59 páginas

Carpeta CPC Completada

Este documento presenta una introducción al derecho procesal civil y comercial en Argentina. Explica las etapas del proceso ordinario, incluyendo la introductoria, probatoria, decisoria, impugnativa y casatoria. También define la demanda, su importancia, forma y contenido, y los efectos procesales y sustanciales de la misma. Finalmente, describe las posibles actitudes del demandado ante la demanda, incluyendo el comparendo puro y simple sin contestación, y la contestación de la demanda.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas59 páginas

Carpeta CPC Completada

Este documento presenta una introducción al derecho procesal civil y comercial en Argentina. Explica las etapas del proceso ordinario, incluyendo la introductoria, probatoria, decisoria, impugnativa y casatoria. También define la demanda, su importancia, forma y contenido, y los efectos procesales y sustanciales de la misma. Finalmente, describe las posibles actitudes del demandado ante la demanda, incluyendo el comparendo puro y simple sin contestación, y la contestación de la demanda.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.

Unidad 1°

1. Proceso Ordinario: concepto y ámbito. Etapas.


Concepto: es un proceso de conocimiento que tiene por objeto una pretensión tendiente
a que el órgano judicial dilucide y declare el contenido y alcance de la situación jurídica
inicial que hay que disipar.
Ámbito del Proceso: todas las contiendas judiciales que no tengan una tramitación
especial, serán sentenciadas y decididas en el proceso ordinario.
Etapas:
1.º. Introductiva de la Instancia: - Demanda (petición de actuación dirigida al juez).
- Ofrecer excepciones (ddo para regularizar el proceso).
- Oponer defensas (ddo para impedir el proceso).
- Contestación de la demanda.
- Reconvención.
- Contestación de la reconvención.
2.º. Probatoria: al existir hechos controvertidos, cada parte debe acreditar los hechos,
para que el juez aprecie los elementos de convicción (art. 177).
- Dos Instancias: ofrecimiento de la prueba y producción de la misma.
3.º. Decisoria: producida toda la prueba o declarada caduca la etapa probatoria, las
partes presentan al juez las conclusiones sobre el mérito de la prueba (alegatos) y es
deber del juez dictar sentencia.
4.º. Impugnativa: la parte que considere agraviado sus derechos por la sentencia del a
quo, puede interponer recursos contra la sentencia.
5°. Casatoria: ante tribunales de recursos extraordinarios; ejerciendo el control de
legitimidad.
2. Demanda: concepto e importancia. Forma y contenido. Admisibilidad y
subsanación de defectos. Efectos de la demanda, sustanciales y procesales.
Traslado de la demanda. Modificación de la demanda y el responde. Límites
temporales.
Concepto: acto procesal mediante el cual se inicia el proceso; es decir, se abre la
instancia que va desde la interposición de demanda, hasta la sentencia definitiva firme.
Importancia: establece junto a la contestación el “thema decidendum”; es decir, los
hechos sobre los cuales probarán y alegarán las partes; y sobre los que el juez merituará
en la sentencia y decidirá definitivamente.
Forma: la demanda se deducirá por escrito.
Contenido: (1) Datos del actor y domicilio real. (2) Datos del ddo si los conoce. (3)
Designación precisa de lo que se demanda, indicando su valor o apreciación. (4) Hechos
claros y precisos. (5) Derecho expuesto sucintamente. (6) Petición clara, precisa y positiva.
Admisibilidad: se vincula con la idoneidad del acto para producir un efecto procesal.
Requisitos Fiscales:
1.º.Tasa de justicia (2%).
2.º.Derecho fijo (5% del 2%).
3.º.Aporte a la caja forense (2%.)
Requisitos Formales: forma de los escritos.
1.º.Castellano.
2.º.Breve resumen, margen superior.
3.º.Nombre y apellido del actor.
4.º.N° y carátula del expíe.
5.º.A máquina, o a mano en forma clara y tinta negra indeleble.
6.º.No raspado, ni enmendado y sin salvar.
7.º.No se dejan renglones sin usar.
8.º.No se abrevia o N° en lo fundamental.
9.º.No escribir márgenes laterales, superior ni inferior.
10.º. Firmado por los interesados, y aclarados.

Requisitos Sustanciales:

1
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

1.º.Título.
2.º.Encabezamiento.
3.º.Objeto.
4.º.Hechos.
5.º.Prueba.
6.º.Derecho.
7.º.Petitorio.
Subsanación de Defectos: son omisiones en la que incurre el actor o ddo. El tribunal
verifica si se cumplieron los requisitos de admisibilidad; de no ser así, resolverá por auto
que subsanen los defectos u omisiones. Si esto no ocurre se desestima la demanda sin más
trámite. Deben cumplirse en el proceso los principios procesales y los presupuestos
procesales.
Principios Procesales:
1.º.Dispositivo: es a instancia de parte como reglar gral; pero hay casos en que el juez
interviene de oficio como excepción.
2.º.Contradictorio (bilateral): los jueces no pueden dictar resoluciones sin que previo
hayan tenido oportunidad de ser oídos los afectados. Art 18, defensa en juicio.
3.º.Preclusión: el proceso se articula en diversas etapas, dentro de las que deben
cumplirse uno o más actos, quedando ineficaces los que se cumplen fuera del tiempo que
les está asignado.
4.º.Moralidad: se exige entre las partes y con respecto al juez, buena fe, lealtad y
probidad.
5.º.Adquisición: todo lo actuado por las partes deja de pertenecer a las partes y es
parte del proceso.
6.º.Celeridad (economía procesal): son aquellas previsiones que tienden a evitar que
la irrazonable prolongación del proceso, haga inoperante la tutela del derecho e interés
comprendido.
7.º.Conservación: importa mantener vivos los actos procesales más que las formas.
8.º.Igualdad: surge del art. 16; igualdad en igualdad de circunstancias.
Presupuestos Procesales: - Que el juez sea competente.
- Que exista legitimación procesal (legitimado para obrar).
- Que se trate de una demanda válida, lícita.
- Que no exista un proceso idéntico (litispendencia).
Efectos de la Demanda:
- Procesales:
1. Abre la instancia.
2. Fija la competencia del juez con respecto al actor (ahora se puede
recusar por MEC).
3. Establece la pretensión del actor.
4. Distingue claramente la persona del actor y del ddo.
5. Si la demanda no continúa, el actor paga costas.
- Sustanciales:
1. Interrumpe el curso de la prescripción.
2. Impide la caducidad del derecho.
3. Determina obligaciones alternativas; si bien el actor es quien opta, al
plasmarlo en la demanda pierde derecho a opción.
Traslado de la Demanda: acto procesal por el cual se pone en conocimiento de la
contraria la petición formulada por el actor.
- Determina el contenido de la primera resolución judicial.
- Finalidad: asegurar la vigencia del principio de contradicción.
- 20 días hábiles.
- En la contestación se exigen los mismos requisitos de la demanda.
- El traslado es para que el ddo comparezca al proceso y responda la
demanda.

2
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

Modificación o Ampliación de Demanda y Contestación: la norma procesal permite


modificar la demanda y responde.
Límites Temporales:
- Actor/Reconviniente: mientras no haya constancia en el expíe que salió la cédula
para notificar el traslado de la demanda o reconvención.
- Ddo/Reconviniente: mientras no se haya dictado el auto de apertura a prueba, o
declaración de puro derecho, o de fijación de audiencia de sustanciación; o se
notifique la contestación para contraprueba.
3. Medidas previas o diligencias preliminares: concepto, supuestos y trámite.

Concepto: persiguen la individualización de los sujetos del proceso, en su capacidad y


legitimación, así como la determinación de datos sobre el objeto o sobre el tipo de proceso a
iniciar.
Supuestos: antes de promover un proceso, podrá solicitarse:
- Que la persona a quien se demandará, absuelva posiciones sobre algún hecho
relativo a su personalidad, sin cuyo conocimiento no podrá promoverse la acción, debiendo
el juez examinar y resolver previamente la procedencia de cada una de las posiciones (si es
mayor de edad, si es dueño de la cosa, etc.).
- La exhibición, por el poseedor o tenedor:
a) De la cosa mueble que se intenta reivindicar.
b) De un testamento, Cdo el solicitante se crea heredero, legatario o albacea, o
se proponga pedir su nulidad.
c) De títulos de dominio, por vendedor o comprador, en caso de evicción.
d) De libros y papeles de comercio, en casos autorizados por el CCom.

3
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

Unidad 2°

1. Actitudes del Ddo ante la demanda: posibilidades. Comparendo puro y simple


sin contestación. Efectos. Personas de domicilio incierto e ignorado.
Posibilidades:
- No comparecer: rebeldía.
- Comparecer y no contestar: allanamiento o comparendo puro y simple.
- Comparecer y contestar: excepciones previas (antes de contestar) o
reconvenir (junto con la contestación).
Comparendo Puro y Simple sin Contestación: es Cdo el ddo comparece al proceso,
haciéndose parte y constituyendo domicilio legal, pero no contesta. Entonces no se lo puede
declarar rebelde, y toma el proceso como está, perdió la facultad de ejercer su derecho.
2. Contestación de la Demanda: concepto. Contenido y requisitos.
Concepto: acto procesal por el cual, el ddo alega aquellas defensas que no deban ser
opuestas como de previo y especial pronunciamiento. Que trabada la litis.
Contenido:
- Datos personales del ddo y su domicilio real y legal.
- Negativa general (imperativo procesal).
- Negativa particular (detallar cada hecho).
- Oponer toda defensa que no tenga carácter de “excepción previa”.
- Puede interponer la excepción de prescripción como defensa.
- Especificar clara y precisamente los hechos.
- Ofrecer toda la prueba instrumental.
- Petitum: rechazar la demanda con costas.
3. Rebeldía: concepto y finalidad. Requisitos para su declaración.
Concepto:
- Estricto: proceso en ausencia de una de las partes.
- Amplio: situación respecto de la parte que no comparece dentro del plazo, o
abandona el proceso después de haber comparecido.
Comparecer al proceso no es un deber, sino que constituye una carga procesal, cuyo
incumplimiento no acarrea ninguna sanción.
Requisitos: (1) Notificación por cédula del decreto que ordena el traslado de la demanda
(debidamente diligenciado). (2) Incomparecencia al proceso. (3) Inexistencia de una
situación de fuerza mayor. (4) Siempre es a pedido de parte.
Efectos: se notifica por cédula en el domicilio real el traslado, la declaración de rebeldía
y la sentencia. Las demás notificaciones son fictas. En cuanto a los hechos expuestos en la
demanda, crea una presunción de verdad iuris tantum.
4. Allanamiento: concepto, oportunidad y efectos.
Concepto: acto procesal de carácter unilateral, por el cual el ddo se somete a la
pretensión del actor, y puede tener lugar en cualquier etapa antes de sentencia.
Oportunidad: no sólo dentro del plazo para contestar la demanda, sino en cualquier
estado anterior al dictado de la sentencia.
Efectos: libera a las partes de las cargas procesales, y el juez dicta sentencia sin más
trámite. El juez debe dictar sentencia de mérito, conforme a derecho, y su contenido debe
versar sobre el fondo de la cuestión.
5. Excepciones previas: concepto y enumeración. Plazo para oponerlas.
Sustanciación. Efectos.
Concepto: son defensas “nominadas” que responde su enumeración a políticas
legislativas.
Excepciones Dilatorias: si prosperan, excluyen temporalmente un pronunciamiento
sobre el derecho del actor.
1. Incompetencia:
- Inhibitoria: por materia, grado, valor o territorio de cuestiones extrapatrimoniales; es
improrrogable y declarada de oficio. Ante tribunal competente.
- Declinatoria: por territorio en cuestiones patrimoniales; es prorrogable, y solo a
pedido de parte. Ante tribunal incompetente.

4
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

2. Litispendencia: se crea a partir de la notificación de la demanda, y


no puede iniciarse otro proceso igual. Supone la identidad de sujeto, objeto y causa.
3. Falta de Capacidad Procesal o Personería:
- Falta de Personería: ausencia de capacidad procesal de litigantes y la
defectuosa representación procesal.
- Falta de Legitimación: se relaciona con la nulidad para asumir carácter e
actor o ddo en un proceso determinado.
4. Defecto legal en promoción de la demanda: Cdo la demanda no
se ajusta a los requisitos exigidos por la ley.
5. Falta de cumplimiento de obligaciones derivadas de proceso
anterior: Cdo se ejerza la facultad de deducir petitorio, después del juicio posesorio
y en los demás previstos en CPC.
6. Arraigo por costas del proceso: si el ddo se domicilia en Arg y el
actor en el extranjero, salvo que éste acredite ser propietario de inmuebles en Arg.
Excepciones Perentoria: si prosperan, excluyen definitivamente el derecho del actor y la
pretensión no puede volver a plantearse.
7. Cosa Juzgada: impide al actor plantear de nuevo una cuestión ya
resuelta definitivamente.
8. Prescripción: debe oponerse al contestar la demanda o en la
primera presentación.
Plazo: dentro de los primeros 10 días para contestar la demanda.
Sustanciación:
- Del escrito de excepciones se da traslado al actor por 10 días notificándolo por cédula.
- La respuesta se ajusta a la contestación de la demanda.
- Evacuado el traslado o vencido el plazo, si no se ofreció prueba el incidente queda en
estado de resolver.
- Si se ofreció prueba, fija audiencia en no menos de 20 días para sustanciar el incidente.
- Cdo se halla en estado de resolver, el juez tiene 10 días para fallar.
- Tanto el auto que acoge como el que deniega es apelable en forma abreviada y con efecto
suspensivo.
Efectos:
- Archivo del expte: cosa juzgada, incompetencia y litispendencia por identidad.
- Remisión al tribunal donde tramita otro proceso: litispendencia por conexidad.
- Fija plazo: para subsanar defectos (falta de personería y defecto legal), para cumplir las
obligaciones procesales (pago costas de proceso anterior) y para cumplir obligaciones de
arraigo (arraigo).
6. Reconvención: procedencia. Requisitos. Trámite.
Procedencia: debe deducirse junto con la contestación, y será ADMISIBLE si las
pretensiones derivaren de la misma relación procesal o fueren conexas con las invocadas
en la demanda. En principio es facultativa ya que de no hacerla valer en el plazo de la
contestación, solo la podrá hacer valer en otro proceso.
Requisitos:
- Los de la demanda.
- Que el tribunal sea competente.
- Que la pretensión invocada derive de la misma relación procesal o que sea conexa
con la invocada en la demanda.
- Requisitos fiscales: tasa de justicia, derecho fijo y caja forense.
Trámite:
- De la reconvención se da traslado al actor por 20 días al actor.
- El ddo podrá reconvenir aún cdo la demanda deba tramitar por vía sumaria o ejecutiva.
- Solo se puede reconvenir al actor.
- Actor insta la demanda originaria, el ddo insta la reconvención (si caduca la demanda,
caduca el proceso; si caduca la reconvención, solo caduca ella.

5
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

Unidad 3°

1. Período probatorio: concepto y finalidad de la prueba en materia civil. Objeto.


Pertinencia de la prueba. Apreciación o valoración de la prueba. Sistemas. La
conducta de las partes. Intercadencia de la pruebas. Prueba difícil.
Concepto: la prueba civil es la actividad que realizan las partes, los 3° y el juez, por los
medios que la ley autoriza a fin de llevarle al juez elementos de convicción suficientes que
hagan posible la solución del conflicto llevado a su conocimiento.
Finalidad: que a través de los medios probatorios autorizados por ley, el juez alcance
los elementos de convicción suficiente para resolver el conflicto, de acuerdo a los hechos
afirmados por las partes y que son objeto de la prueba.
Objeto: Hechos controvertidos y hechos conducentes son los que requieren prueba. Sin
embargo hay hecho exentos de prueba:
- Hechos notorios: conocidos por generalidad de cultura (debacle económica 2001).
- Hechos presumidos legalmente: Iure et de Iure esta totalmente exento de
prueba. Iuris Tantum, se invierte la carga de la prueba.
- Hechos evidentes: mera percepción sensorial. (la oscuridad dificulta la visión)
- Hechos admitidos: expresa o tácitamente (silencio, evasivas o negativa gral del
ddo).
- Máximas de experiencia: conocimientos que el juez ha obtenido culturalmente.
Pertinencia de la Prueba: es pertinente Cdo versa sobre las proposiciones y hechos que
son objeto de la prueba (hechos conducentes y controvertidos). Pero es impertinente Cdo no
versa sobre los hechos objeto de la prueba.
Apreciación o Valoración de la Prueba: es reconocer y estimar el mérito de las personas
o de las cosas. En ppio se valora al momento de la sentencia; pero también en el momento
de la apertura a prueba (solo prueba pertinente).
Sistemas de Valoración:
- Prueba Legal: Valora el legislador. Instrumento público que hace plena fe
hasta que sea argüido de falsedad, por acción civil o penal, de la existencia
de los hechos que el oficial publico anuncia como cumplidos.
- Libre Convicción: el razonamiento del juez no se apoya necesariamente en
la prueba exhibida en el proceso; sino que la sustituye por su conciencia y
convto.
- Sana Crítica: proceso lógico de razonamiento, teniendo en cuenta lo
aportado por las partes.
Conducta de las Partes: puede constituir un elemento de convicción corroborante de las
pruebas. El silencio o negativa gral pueden estimarse como reconocimiento de hechos
afirmados, lícitos y pertinentes. La conducta de las partes es valorada como INDICIOS, y
éstos son fuentes de presunciones.
2. Proceso probatorio: apertura de la causa a prueba. Ofrecimiento. Requisitos
según el medio de prueba. Declaración de puro derecho.
Apertura de la Causa a Prueba: Siempre que hayan hechos conducentes y
controvertidos.
- Auto de apertura se notifica por cédula y es inapelable. Desestima debe ser
fundado y es apelable en forma abreviada y suspensiva.
- Toda clase de prueba (excepto la de la demanda, reconvención y sus respondes).
- Vencido el plazo para ofrecer el juez pronuncia sobre su admisión y ordena lo
necesario para producirlas.
- Fija audiencia para cada persona, indica día, hora y lugar.
- Providencia sobre admisión de prueba y medios para producirla notificar x cédula.
- Citación para interrogar personas, con intervalo no menor a 2 días antes.
- Prueba pericial el juez cita a las partes para proponer perito.
- Toda negativa de prueba debe ser por auto fundado, y este es apelable.
Ofrecimiento: en el plazo común de 10 días, a excepción de las pruebas que deban
acompañarse con la demanda o reconvención y sus respondes.

6
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

Requisitos según el Medio de Prueba:


- Prueba Pericial: se indican los puntos que se someterán a dictamen.
- Prueba Testimonial: se ofrece junto con el pliego en sobre cerrado.
- Absolución de Posiciones: sólo puede ofrecerse una vez en 1° y 2°
instancia.
Declaración de Puro Derecho:
- Cdo el ddo admite los hechos expuestos en la demanda, pero desconoce los
efectos jurídicos que el actor les ha asignado.
- Se prescinde la apertura a prueba.
- Es apelable.
- En el caso de declaración de rebeldía no faculta a que la causa se declare de
puro derecho.
- Dictado el auto de puro derecho, el juez corre traslado por 10 días, plazo
común, para que argumenten en derecho y cdo este vence; se dicta autos
para sentencia.
3. Carga de la prueba: concepto.
Concepto: “La carga de la prueba es un imperativo del propio interés” (Goldschmidt); es
decir, cada litigante debe aportar la prueba de los hechos que invocó y que no fueron
reconocidos por la contraria.
- Regla Mediata: esta dirigida a las partes y es subjetiva y concreta. El actor
debe probar los hechos constitutivos, y el ddo debe probar los hechos
impeditivos y extintivos.
- Regla Inmediata: dirigida al juez y es objetiva y abstracta. El juez tiene el
deber de fallar, con o sin prueba; por tanto si no existen pruebas debe cargar
las costas a quien tenía la carga de probar.
4. Admisión y recepción de la prueba: negligencia en su producción. Nuevas
pruebas. Prueba anticipada. Medidas para mejor proveer.
Negligencia en su Producción: consiste en la pérdida del derecho a producirla, que
tiene el que la ofreció; cdo su acción u omisión no fuere justificada. Así la contraria, a la que
no diligenció la prueba podrá pedirle al juez que la declare caduca.
Caducidad por Negligencia: es Cdo el que ofreció prueba no ha sido diligente y
por ello no ha podido producirse dentro del plazo. Es solo a pedido de parte y se tramita
por vía incidental. La resolución que declara la caducidad no es recurrible, y solo admite
replantearla en 2° instancia por apelación libre.
- 1° instancia: el juez dicta sentencia con los elementos de prueba que admitió.
La prueba denegada se reitera ante la Cámara y si la admite se produce en
2° instancia.
- 2° instancia: para que proceda la prueba debe haberla planteado en 1°
instancia, petición fundada en la Cámara, y acreditar que es necesaria y que
lleva al éxito de la apelación.
Nuevas Pruebas:
- Se admiten excepcionalmente cdo sea documento de fecha posterior, o
anterior jurando que tuvo conocimiento después.
- Para que proceda debe guardar relación directa con la causa, y que sea
pertinente.
- Solo puede ejercerse este derecho mientras exista prueba pendiente de
producción y se sustancia con un traslado a la contraria.
- Al contestar el traslado debe negar o reconocer categóricamente los hechos y
tiene derecho a ofrecer contraprueba.
- Se tramita como los incidentes.
- La prueba debe ofrecerse en los plazos previstos, porque son improrrogables.
A esto responde que la admisión de nueva prueba sea excepcional.

Prueba Anticipada: El art. 126 autoriza a los que sean o vayan a ser parte en un
proceso de conocimiento y tuvieron motivos justificados para tener que la producción de sus

7
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

pruebas pudiera resultar imposible o muy dificultosa en el período de prueba, podrán


solicitar que se produzcan anticipadamente las siguientes:
- Existiendo temor justificado de que eventualmente pueda falta o hacerse
difícil la declaración de uno o más testigos, que con citación contraria se los
interrogue.
- También podrá anticiparse la absolución de posiciones pero solo en procesos
ya iniciados.
- Cdo existiere urgencia en comprobar el estado de lugares o cosas o calidad
de estas últimas, podrá también ordenarse una inspección judicial o informe
o dictamen técnico.
Medidas para Mejor Proveer: como la prueba es una actividad dentro de un proceso
esencialmente dispositivo, y es carga de los litigantes traer prueba al proceso, requiere que
la prueba haya sido ofertada, admitida y no producida, para que la medida de mejor
proveer se admisible.
- Pero a pesar de ser dispositivo, no es absoluto; ya que el juez de oficio puede
actuar en el período probatorio a través de medidas de mejor proveer.
- Por el ppio de adquisición, las pruebas ofrecidas pertenecer al proceso y no a
las partes. Por ende el juez, está facultado para ordenar medidas de mejor
proveer siempre y Cdo haya sido ofrecida anteriormente.
- Al juez le está totalmente prohibido solicitar nueva prueba.
- El juez tiene la iniciativa probatoria, disponiendo medidas idóneas para
esclarecer la verdad de los hechos controvertidos. Esta medida de mejor
proveer adquiere carácter de contemplación e integración de la convicción del
juez.

8
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

Unidad 4°

1. Medios de Prueba: noción. Clasificación. Ineficacia de la prueba ilícita. Prueba


documental: concepto y clases de documentos, instrumentos públicos y privados.
Cartas misivas y libros de comercio. Exptes judiciales. Agregación del documento.
Impugnación del trámite. Estado y conservación de documentos. Redargución de
falsedad. Prueba informática, firma digital.
Medios de Pruebas: consiste en la actividad desarrollada por las partes, 3°, y el juez
dentro del proceso, para traer fuentes de prueba. Son ilimitados (pericial, testimonial).
Fuentes de Prueba: son personas o cosas cuya existencia es anterior al proceso e
independiente de él, que tiene conocimiento o representan hechos que interesan al proceso
(testigos, documentos, etc.). Son limitadas.

NOMBRE FUENTE MEDIO


 Forma establecida por ley para su
Prueba Documental Documentos
presentación.
Hechos que resulten de la  Oficio requiriendo informe y la
Prueba Informativa
documentación o archivo. contestación al requerimiento.
Absolución de Posiciones El absolvente.  Confesión.
Prueba Testimonial Testigo.   Declaración.
 Personas o cosas que son
Prueba Pericial  Perito y su dictamen.
objeto del examen pericial.
 Lugares o cosas sobre los que
Reconocimiento Judicial Diligencia y el acta.
versa la prueba.

Clasificación:
- Según su percepción inmediata: Directos (constatación judicial) o
Indirectos (pericial, testimonial).
- Según su forma: Escritos (prueba documental) u Orales (testimonio y
confesión).
- Según su estructura: Personales (testimonial, pericial, confesional) o
Materiales (documental).
- Según su función: Representativos/históricos (confesional, documental) o No
representativos/críticos (constatación judicial).
Ineficacia de la Prueba Ilícita: exige que la demostración de los hechos se realice con
estricta observancia de las leyes. Por ello, no cabe admitir:
- Prueba Prohibida: expresa o implícitamente por ley.
- Válida pero adquirida ilícitamente: mediante coacción o amenaza.
- Prueba ilícita: el juez podrá rechazarla de oficio, o si contraría los derechos
y garantías constitucionales.
PRUEBA DOCUMENTAL
Concepto: es toda representación material destinada e idónea para reproducir una
cierta manifestación del documento.
Clases de Documentos:
- Instrumentos Públicos: realizados con las formalidades legales, y con
intervención y suscripción de un oficial público, que da plena fe del acto que
realiza. Su valor probatorio: es “per se” porque hace plena fe y es oponible
erga omnes. Son:
1. Acta Judicial: interviene el juez o el secretario.
2. Protocolización de Instrumento Privado : para su valor probatorio se
eleve al de un instrumento público.
3. Documentos Administrativos: prueba acerca de fechas y emisión,
mientras no se acredite lo contrario.
4. Partidas: solo hace plena fe de hechos pasados (muerte, nacimiento o
matrimonio), no sobre los denunciados por la parte.
5. Boletas de Depósito: acreditan depósitos y no requieren prueba
informativa complementaria.

9
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

- Instrumentos Privados: emanan de las partes, y no están sujetos a


formalidad alguna; solo requiere la firma y el doble ejemplar. Y para que sea
oponible frente a 3° requiere fecha cierta (exhibición en juicio, reconocimiento
ante escribano y 2 testigos, transcripción en registro público, y fallecimiento
de una parte).
Cartas Misivas: dirigidas a 3°, aunque se mencione una obligación, no serán admitidas
para su reconocimiento (por inviolabilidad de correspondencia). Teniendo en cuenta que
siempre el destinatario es el propietario, atendamos los siguientes casos:
- Proceso entre destinatario y remitente : puede ofrecerse como prueba.
- Proceso entre remitente y 3°: pueden pedir que el destinatario la presente.
- Proceso entre destinatario y 3°: puede presentarse o pedir su exhibición.
Libros de Comercio: solo se pueden ofrecer aquellos que son llevados en forma. Sirven
para acreditar hechos relativos al comercio. Entre comerciantes su valor probatorio es a
favor del dueño; entre civiles o contra no comerciantes, su valor probatorio es de un mero
indicio.
Exptes Judiciales: son válidas las pruebas tramitadas en otro juicio entre las mismas
partes y siempre que tengan la posibilidad de ejercer los medios de impugnación y
verificación que otorga la ley (debido proceso legal). No puede oponérsele a quien no ha
intervenido en él.
Agregación del Documento:
- Si el doc se halla en archivo público o son actuaciones adm o jdciales: se pide
su remisión, y si no es posible se pide su testimonio.
- Si se halla en poder de 3°: se lo intima a presentarlo, pero puede negarse si el
documento es de su propiedad y la exhibición le ocasionare perjuicio.
- Si se halla en poder la contraria: se la intima para presentarlo; si no lo hace
admitiendo que lo posee, el tribunal puede tener por exacto su contenido.
Trámite de Impugnación: cdo se impugna un doc deben darse fundamentos la misma
(adulteración, mutilación, falsedad de firma) y ofrecerse prueba. La “comparatio literatum”
que es la prueba caligráfica y cotejo de letra, el tribunal debe ornarla si las partes no lo
hicieren, porque es de suma importancia. Si impugna el actor se da vista al ddo. La carga
de la prueba corresponde al que ofreció el documento.
Estado y Conservación de Documentos: de todo doc que se presente se deja constancia
de su estado, si se solicita; y si es el original y el interesado lo pide, se guarda en caja de
seguridad, para evitar que se pierda o inutilice, y ocasione perjuicio. En el expte se
glosarán copias autenticadas por el secretario. Las copias simples, fotocopias, solo valen
como auténticas si son observadas por la contraria.
Redargución de Falsedad: es el acto tendiente a obtener que se declare la invalidez de
un instrumento público.
- Falsedad Material: puede ser absoluta cdo el oficial público que se indica
que intervino, es ajeno al acto (firma falsa); o relativa cdo el doc ha sido
adulterado o raspado.
- Falsedad Ideológica: se refiere al contenido del instrumento (cdo las
enunciaciones no son verdaderas). Puede ser por actitud dolosa de una parte
o de ambas partes (acto simulado, se le llama falsedad intelectual).
2. Prueba de confesión: concepto. Sujetos. Objeto. Clases de confesión. La
absolución de posiciones. El pliego de posiciones. Procedimiento para el examen
del absolvente. Valor probatorio de la confesión expresa y tácita. Confesión
extrajudicial. Revocabilidad de la confesión.
PRUEBA CONFESIONAL
Concepto: es la declaración manifestada por las partes, en la cual la declaración
resulta desfavorable al absolvente, y favorable a la contraria. [ No viola el precepto
constitucional de que “nadie esta obligado a declarar contra si mismo”, porque no está obligado a
comparecer, pero si no lo hace se pueden tener por ciertas las posiciones iuris tantum].
Sujetos: solo pueden absolver posiciones las partes (actor y ddo), y los 3° incluidos al
proceso. Para absolver deben gozar de capacidad procesal.
Litisconsorcio: no pueden oponerse posiciones entre sí, porque no hay
controversia entre ellos. Coactor o coddo: puede llamar a sus litisconsortes a que
declaren como testigos, pero nunca a absolver posiciones.

10
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

Pueden ser citados a absolver:


- Personas Físicas: con plena capacidad, personalmente, los incapaces
deben concurrir con sus rptes.
- Personas Jurídicas: pueden ser citados a absolver los rptes legales que
tuvieran facultad para obligarlas.
- Declaración por Oficio: cdo litiga la Nación, provincia o municipios.
Objetos: hechos personales o de conocimiento personal del declarante. Deben ser
hechos controvertidos. Solo sobre hechos.
Clases:
- Según el lugar: Judicial (en el tribunal dentro del proceso) y extrajudicial (fuera
del tribunal y debe acreditarse).
- Según el origen: la judicial puede ser espontánea (sin sujeción a formalidad y
en cualquier oportunidad siempre que se asegure su autenticidad ) o provocada (cdo
se realiza a instancia de parte contraria, solicitando la absolución de posiciones ).
- Según su forma: Verbal (en nuestro derecho es oral por más que se deje
constancia escrita en el expte) o escrita.
- Según el modo: expresa (cdo se reconoce el hecho directamente) o tácita (cdo
deriva de una actitud precedente del declarante; ej: silencio o respuesta evasiva ).
- Según su alcance: simple (cdo acepta lisa y llanamente el hecho), calificada
(acepta el hecho pero hace alguna aclaración ) o compleja (acepta el hecho, y además
agrega otro hecho extintivo o impeditivo).
Absolución de Posiciones: declaración prestada en juicio por cualquiera de las partes, a
requerimiento de la contraria, mediante contestación con previo juramente o promesa de
decir la verdad al pliego de posiciones.
Pliego de Posiciones: es el escrito que contiene las posiciones formuladas por el
ponente. Es un interrogatorio formulado por escrito, por el solicitante de la absolución.
- Posición: es cada una de las proposiciones o preguntas que formula y desea
obtener la confesión del absolvente.
- Deben ser: claras y concretas, no conteniendo más de una cuestión, siempre
en forma afirmativa, y solo sobre hechos controvertidos.
- Puede ampliarse: en la audiencia si se reservó ese derecho.
Procedimiento:
 El absolvente presta juramento (implica recordarle el deber de probidad).
 Contesta directamente, sin consultar apuntes, salvo autorización para fechas o
cifras complejas.
 Si son hechos personales debe contestar por Sí o por No; aclarando sucintamente.
 Inasistencia del ponente, no obstará a la realización del acto.
 Si los litigantes se hacen observaciones y preguntas, asentarán fielmente en el
acta previa autorización del juez.
 Terminado el acto, se lee el texto de la declaración pudiendo, hasta ese momento,
agregar, aclarar o rectificar lo declarado.
Valor Probatorio:
 Absolución Tácita: es cdo el absolvente ha sido declarado rebelde (se lo
notifica fictamente). El rebelde al no comparecer se tienen por contestadas
afirmativamente las posiciones del pliego. Respecto a su valor probatorio
existen diferentes criterios:
- Cátedra: es una presunción jurídica iuris tantum. Debe ser
apreciada por el juez con criterio restrictivo, ya que puede vulnerar el
derecho de defensa.
- Otros: que carece de valor probatorio y su apreciación debe hacerse en
conjunto a los demás elementos de juicio del proceso.
 Absolución Expresa: al ser una declaración de conocimiento sobre hechos
desfavorables al confesante, es lógico admitirlos como ciertos. Y constituyen
una presunción iure et de iure.

11
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

Confesión Extrajudicial: tiene valor pero hay que probar que sea acorde con todas las
probanzas (debe acreditarse).
Revocabilidad de la Confesión: en ppio es IRREVOCABLE, pero debe reunir requisitos
mínimos para su validez: no tiene que estar viciada por error, dolo o violencia ya que se
podrá revocar.
3. Prueba pericial: concepto de perito. Requisitos. Deberes y facultades. El
consultor técnico: facultades. Recusación y remoción de los peritos.
Responsabilidad. Forma de designación. Puntos de pericia. El dictamen pericial.
Explicaciones e impugnaciones. Horarios y gastos de perito. Valor probatorio de la
prueba pericial.
PRUEBA PERICIAL
Concepto de Perito: persona ajena al proceso, que reúne condiciones de idoneidad
sobre alguna profesión, ciencia o arte. Verifica y percibe hechos, los pone en conocimiento
del juez, debe fundar su dictamen para formar la convicción del juez.
Requisitos: plena capacidad, 3° ajeno al proceso, título habilitante, reunir condiciones
de idoneidad, y aceptar el cargo.
Deberes y Facultades:
- Aceptar el cargo bajo juramento, dentro de 2 días de notificado.
- Constituir dom legal.
- Puede ser recusados previa vista al recusado por 3 días-.
- A falta de regulación de det especialidad se nombre cualquier persona idónea
en la materia.
- Los peritos serán 1 o 3 según la complejidad.
- Deben comparecer a audiencia para sustanciar la causa.
- La incomparecencia sin justa causa, les hace perder el derecho a recibir
honorarios.
- En cto a los gastos para la pericia se autoriza solicitar un “anticipo de gastos”
(se le da vista a quien lo propuso, para que deposite el dinero).
- Debe rendir cuenta de estos gastos, al momento de presentar la pericia.
Consultor Técnico: es el perito de parte; pueden tener el apoyo de un experto en
cuestiones técnicas. Puede presenciar las operaciones que se realicen para la producción
de prueba y formular las observaciones pertinentes.
Recusación y Remoción de Peritos: cdo tengo sobrados motivos para dudar de la
idoneidad (con causa). Puede ser recusado dentro del tercer día de designado.
- Con Causa: pasa al juez subrogante, si no acepta, va a la Cámara.
- Sin Causa: pasa al subrogante legal.
 Causales: son taxativas y buscan asegurar garantía de imparcialidad del perito.
- Interés directo o indirecto, económico en el pleito.
- Ser rpte de alguna de las partes.
- Cónyuge, consanguíneo 4°, afines 2°.
- Haber anticipado opinión en el litigio.
- Falta de título.
- Incompetencia en la materia.
Responsabilidad: son personalmente responsables por los daños que causen en el
desempeño de sus funciones, cdo se demuestre falta de probidad. Los perjudicados
pueden pedir resarcimiento sin necesidad de suspensión o remoción del perito.
Designación:
- Cdo se admita, el juez cita a las partes a una audiencia para proponer
perito, bajo apercibimiento de nombrar al que propone la parte que concurre.
- Cdo haya desacuerdo: se realiza sorteo; y el juez manda oficio a la oficina
de profesionales.
- A falta de peritos inscriptos: la designación la hace el juez.
Puntos de Pericia: cdo la pericia tiene por objeto la comprobación de autenticidad de
documentos, debe indicar el que la ofrece los doc que han de servir para la pericia.
Dictamen Pericial: 3 etapas:
- Verificación: comprobación de los hechos (pueden estar presentes las partes).
- Deliberación: considerar los fundamentos, detallando ppios científicos y/o
prácticos; y sus conclusiones respecto de cada punto.
- Presentación del Dictamen.

12
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

Explicaciones e Impugnaciones: si el dictamen hub omitido algun pto o adoleciera de


ots deficiencias que restaran a su eficacia; de oficio o a petición de parte, fija un plazo para
que sean subsanadas (dentro de los 5 días de notificada el dictamen).
Horarios y Gastos del Perito:
- Gastos: puede solicitar un “anticipo de gastos” pero al finalizar la pericia
deberá rendir cuentas de los gastos realizados. La parte que propuso la
prueba previa vista deberá depositar la suma. El juez puede rechazar el
pedido de anticipo si considera inútil. La resolución que decide sobre el
anticipo es inapelable.
- Honorarios: el juez debe regular los honorarios por la labor realizada en el
proceso, sin atender a montos o porcentajes mínimos establecidos en la
regulación arancelaria.
- Costas: cdo las costas se imponen por su orden, cada uno paga la mitad. El
no condenado en costas, limita su obligación al 50% de los honorarios.
Valor Probatorio: el dictamen técnico no es vinculante para el juez. La regla es que no
se aparte del dictamen, porque es una ciencia que desconoce. Pero por la sana crítica, se
puede apartar fundando el por qué de su apartamiento (Juez es perito de peritos). Sin
embargo el dictamen es vinculante Cdo se trata de un examen de ADN.

13
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

Unidad 5°

1. Prueba testimonial: concepto. Caracteres. Testigos excluidos. Deberes de los


testigos. Secreto profesional. Procedimiento probatorio, ofrecimiento y lugar de la
declaración. Citación. Juramento. El interrogatorio. El derecho de repreguntar.
Apreciación de la prueba testimonial. El testigo único. Oposiciones y tachas.
Careo.
PRUEBA TESTIMONIAL
Concepto: declaraciones emitidas por personas físicas, diferentes de las partes, y sin
vinculación con el órgano judicial; acerca de sus percepciones de hechos pasados, o de lo
que han visto u oído sobre éstos.
Caracteres:
- No pueden ser llamados como testigos las personas jacas porque carecen de
aptitud para percibir hechos.
- No pueden ser testigos quienes revistan carácter de parte.
- El testimonio puede versar sobre cualquier clase de hechos con la limitación
propia de las pruebas en gral.
Testigos Excluidos:
- Menores de 14 años.
- Consanguíneos o afines en línea directa.
- Hermanos.
- Cónyuges aunque estén separados legalmente
Deberes de los Testigos: el testigo que se abstuviera de comparecer o prestar
declaración, se le aplica prisión de 15 d a 1 mes. Y también puede incurrir en falso
testimonio con prisión de d1 a 5 años, si afirma una falsedad, niega o calle una verdad
- Comparecer.
- Declarar.
- Decir la verdad, no omitir ni ocultar.
Secreto Profesional: “son confidencias recibidas del cliente, el adversario y/o los
colegas; las hechas por 3° en razón del oficio o profesión del testigo”. No pueden ser
testigos aquellas personas que pos su profesión deben guardar secreto profesional (medico,
sacerdote). En caso de ser citados pueden rehusarse a contestar amparándose en su
secreto profesional.
Procedimiento Probatorio: el testigo debidamente citado, con 2 días por lo menos de
antelación. Al ofrecer la testimonial los litigantes deben indicar, nombre, profesión y dom de
cada testigo. Además deben acompañar el pliego interrogatorio, más la posibilidad de
ampliar.
Lugar de la declaración: en el tribunal del lugar de su dom, pero podrán declarar
voluntariamente ante el tribunal de la causa.
Citación: serán citados por lo menos con 2 días de antelación a la audiencia,
haciéndole saber que si no comparece sin justa causa, serán conducidos por la fuerza
pública. El testigo que lo solicite podrá ser indemnizado por las pérdidas y gastos.
Juramento: deben prestar juramento de decir la verdad, y se les informa que si no
cumplen con ello, incurren en el delito de falso testimonio. Será interrogado por sus datos,
por las generales de la ley, y luego según el pliego acompañado.
Interrogatorio:
- Debe ser presentado al momento de ofrecer la prueba.
- Las preguntas serán pertinentes, claras y precisas; no conteniendo más de
una cuestión.
- Tampoco deberán ser sugestivas.
- El testigo deberá dar razón de sus dichos, es decir, la explicación detallada
de cómo ocurrieron los hechos.
Derecho de Repreguntar: el proponente podrá ampliar el interrogatorio y la contraria
repreguntar a fin de que el testigo concrete y aclare sus declaraciones. El juez puede
limitarlos si considerase superfluas o excesivas.

14
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

Apreciación de la Testimonial: los jueces formarán su convicción con las reglas de la


sana crítica. Constituye una tarea muy delicada y debe ser hecha desde 3 ptos de vista:
- Cumplimiento de los requisitos.
- Examen del testigo.
- Examen de la declaración.
Testigo Único: Actualmente no debe descalificarse al testigo único, y la doctrina
sostiene que su valoración debe ser más rigurosa, y apreciarse con mayor precisión junto a
otros elementos de convicción que hagan veraz el testimonio.
Oposiciones: en caso de existir oposición a una preg se tramita por vía incidental 1.
También cdo la persona que comparece no fuera la misma de acuerdo a los datos; y el
tribunal de oficio o a petición no admitirá su declaración.
Tachas: falta de idoneidad subjetiva. Se podrán tachar testigos por causales que
permitan presumir su parcialidad y ofrecer la prueba de los hechos en que se funden. No
podrán ofrecer más de 3 testigo por cada tachado. La tacha se tramita por vía incidental
pero es el único que se resuelve en la sentencia.
Careo: los testigos pueden ser careados entre sí o con los absolventes. Se puede dictar
de oficio o a pedido de parte, antes de terminar la recepción de la prueba oral. El careo
comienza con la lectura de la declaración y luego se les concede la palabra sobre los
puntos en desacuerdo.
2. Examen o reconocimiento judicial: concepto. Naturaleza. Caracteres. Valor
probatorio. Reproducciones gráficas, experiencias y reconstrucciones de hechos.
Concepto y forma de producción de estos medios de prueba.
RECONOCIMIENTO JUDICIAL
Concepto: es la percepción sensorial realizada por el juez de hechos que deber ser
objeto de prueba. Es un medio de prueba directo.
Naturaleza:
- Alsina: no constituye un medio de prueba porque no se incorpora con él un
antecedente que no conste ya en el proceso.
- Carnelutti: es un verdadero medio de prueba porque la percepción es la forma
más eficaz de fijar los hechos controvertidos y es una prueba directa.
Caracteres:
- Medio de prueba directo: porque no hay intermediario entre el hecho a
probar y el juez. El juez percibe el hecho, incorpora al proceso esa percepción
y valorará al momento de sentenciar junto con las demás pruebas.
- A pedido de parte o de oficio: individualizando lo que haya de ser motivo
del examen y el lugar, fecha y hora de su realización.
- Los litigantes pueden comparecer: salvo que el juez resuelva lo contrario.
- Se labra acta del resultado: haciendo constar sus percepciones, no
inferencias o deducciones que reservará para el momento de sentenciar.
- Debe respetar el ppio de contradicción y publicidad.
- Su finalidad: es allegar elementos de convicción al juez.
- Se puede pedir como prueba anticipada: acreditando el peligro en la
demora pero no la verosimilitud del derecho, ni ofrecer contracautela.
Valor Probatorio: de acuerdo a las reglas de la sana crítica. El acta que se labra es un
instrumento público, y la existencia material de los hechos que el juez anuncia como cumplidos,
hacen plena fe y solo pueden ser argüidos de falsedad por acciones civil o penal.
REPRODUCCIONES GRÁFICAS: podrá disponerse de oficio o a petición de parte, la
reproducción gráfica de personas, lugares, cosas o circunstancias idóneas y pertinentes
como elementos de prueba usando el medio técnico más fiel y adecuado al fin perseguido.
Auto de admisión ordena lo necesario para la recepción de la prueba. También la
designación del perito o experto encargado de su preproducción.
EXPERIENCIAS: podrá disponerse experiencia sobre personas o cosas, siempre que no
exista peligro para la vida y la salud de los sujetos de ellas.
RECONSTRUCCIÓN DE HECHOS: permite comprobar si se han producido o se pudieron
realizar de una manera determinada los hechos que se ventilan en el proceso. El juez
percibe directamente la reiteración de los hechos, así observa el desarrollo de una
actividad y no la mera existencia de lugar, cosas o personas.

1
Incidente: cuestiones accesorias que se suscitan durante la sustanciación del proceso y que guardan relación inmediata
con el objeto de la litis, debiendo ser resueltos en forma inmediata en la audiencia.

15
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

3. Prueba de informes: concepto y naturaleza. Informes requeridos a oficinas


públicas, a entidades privadas y a las partes. Plazo para contestar el informe.
Impugnación del informe. Valor probatorio.
PRUEBA INFORMATIVA
Concepto: es el medio de aportar al proceso datos sobre hechos concretos, claramente
individualizados y controvertidos, que resulten de la documentación, archivos o registros
contables de 3° o de las partes.
Naturaleza: el informe constituye una prueba autónoma ya que no se trata de
acompañar doc sino que quien tiene los doc suministre datos que se le pide.
- Unos: sostiene que se trata de una prueba supletoria de otras.
- Otros: sostienen que no tiene carácter dependiente sino que es una modalidad de
otros medios de prueba.
Informes requeridos a:
- Oficinas públicas: cdo el dato requerido consta en la documentación, archivo o
registro del ente público y el informe servirá para formar la convicción del juez sobre
un hecho controvertido.
- Entidades privadas: comprende también a la empresa individual y colectiva. Se
requiere conocer un hecho que se halla asentado en su doc, archivos o registros
contables.
- A las partes: tienen la carga de suministrarlos. La falta de contestación del informe
constituirá una presunción en contra del requerido.
Plazo para Contestar el Informe:
- CPCN: 20 d oficinas públicas, y 10 d entidades privadas.
- CPC Mza: se puede aplicar por analogía el procedimiento para otras pruebas.
Impugnación: recibido el informe se agregará al expte, el que podrá ser impugnado
alegando que la respuesta es incompleta o que no se corresponde, o impugnar por falsedad
el informe o la fuente de éste. Si no impugnó el informe en tiempo, no podrá plantear la
cuestión en alzada, en la expresión de agravios.
- Respuesta incompleta: juez gira un nuevo oficio para completar datos.
- Impugnado por falso: se requerirá al informante la exhibición de los doc en los que
funda el informe.
- Libros de comercio: podrá exhibirlos en el lugar donde se encuentren sin
necesidad de trasladarlos al tribunal.
- Informe suscripto por Funcionario público: contiene manifestaciones de hechos
ocurridos en su presencia y solo puede ser argüido de falsedad.
- Si la fuente es instrumento privado, bastará la prueba en contrario.
Valor Probatorio: dependerá de la persona del informante, y de la documentación,
archivo o registro de los cuales emana.
- Si provienen de libros de comercio: el valor es ídem a tales libros.
- Si proviene de informe de funcionario público: hace plena fe y solo puede ser argüido de
falsedad.
- Si procede de entidad privada: su valor probatorio disminuye, y se regirá por las reglas de la
sana crítica que guiaran al juez.
4. Presunciones e indicios: concepto. Presunciones legales. Valor probatorio.
INDICIOS
Concepto: es todo rastro, vestigio, huella, circunstancia; y todo hecho conocido o
debidamente comprobado, susceptible de llevar por vía de inferencia al conocimiento de
otro hecho desconocido. No tienen valor por sí mismos, pero constituyen basamento de las
presunciones.
PRESUNCIONES
Concepto: consecuencia que se obtiene por el establecimiento de caracteres comunes en
los hechos. Supone una operación mental inductiva y deductiva. La prueba de
presunciones constituye un silogismo, en el que la premisa mayor es el ppio gral, la
premisa menor es el hecho conocido y la conclusión es el hecho que se desea conocer.
Presunciones Legales: la ley fija una presunción ominis que el de atrás es culpable.
Pero puede darle una descompostura que lo exime de responsabilidad.
- Iure et de Iure: no admiten prueba en contrario, y el juez esta obligado a
aceptar cierto el hecho presumido. (ej. Mayoría de 21 años).
- Iuris Tantum: presunciones que sí admiten prueba en contrario.

16
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

17
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

Unidad 6°

1. Hechos sobrevinientes modificativos: hecho nuevo y nueva prueba. Cuestión


abstracta – Moot case.
Hecho Nuevo y Nueva Prueba: fuera de la oportunidad del período probatorio no se admitirá
ninguna clase de prueba, salvo que se trate de doc de fecha posterior, o anterior siempre que se
preste juramento de no haberlos conocido antes. Este derecho podrá ejercerse siempre que exista
prueba pendiente de producción, y se sustancia con traslado a la contraria, resolviendo el tribunal
por auto admitiendo o rechazando. Al contestar puede ofrecer contraprueba para desvirtuar el hecho
nuevo o la nueva prueba. Sigue el trámite la vía incidental.
- Ppio Gral: no se puede ofrecer prueba luego de precluído el período probatorio.
- Excepción: salvo que sea posterior, o que siendo anterior no lo haya conocido.
Cuestión Abstracta – Moot Case: es Cdo la cuestión a juzgar no existe o cesó la materia. Es
Cdo la cuestión litigiosa se esfuma; desaparece en determinado plazo. Se dice que Cdo “la cuestión
deviene en abstracto” el Tribunal debe sentenciar negativamente, sin decidir sobre el fondo del
asunto e impone las costas por su orden (es decir que cada uno paga lo suyo).
2. Período de discusión y sentencia: alegato: concepto, formas y contenido,
importancia, plazo para su presentación. Llamamiento de autos para sentencia.
Prejudicialidad. Influencia de la sentencia penal sobre la civil.
ALEGATO
Concepto: es el acto mediante el cual cada una de las partes expone al Juez, por
escrito, las conclusiones que les sugieren las pruebas producidas en el proceso; debiendo
limitarse a destacar el mérito o poder de convicción, no pudiendo introducir cuestiones o
defensas que oportunamente no fueron presentada.
Formas: es por escrito.
Importancia: tiene por fin exponer al juez el mérito de la prueba rendida en el proceso,
tendiente a demostrar la verdad de los hechos expuestos en la demanda y contestación.
Plazo: 10 días en ordinario y 5 días en sumario. Cada parte tiene 10 días para retirar el
expte y presentar su alegato. El plazo comienza a correr:
- Para el actor: desde el día sgte a la última notificación.
- Para el ddo: desde el día posterior al cumplimiento del plazo del actor.
Los plazos pueden suspenderse si el expte no está en el tribunal.
Llamamiento de Autos para Sentencia: transcurrido el plazo para la presentación de
alegatos, el secretario pone el expte para despacho, y agrega aquéllos. Acto seguido llama
autos para sentencia. Queda cerrada toda discusión y no procede presentación de nada.
Prejudicialidad: Si la acción penal dependiese de cuestiones prejudiciales cuya decisión
compete exclusivamente al juicio civil, no habrá condenación en el juicio penal, antes que la
sentencia civil pase en autoridad de cosa juzgada. Las cuestiones prejudiciales son:
- Versan sobre la validez o nulidad de los matrimonios.
- Versan sobre la calificación de las quiebras de los comerciantes.
Influencia de la sentencia penal sobre la civil: mediando condena en lo penal, la
sentencia civil no puede desconocer la existencia de la acción y de la autoría.
- Cdo el imputado absuelto no se basó en la inexistencia del hecho ni en la falta de autoría; sino
en el beneficio de la duda, la sentencia penal no afecta, ni vincula al juez civil.
- La sentencia civil no puede rever lo dedicido en sede penal (condenatoria); no implica que el ddo
en civil alegue la existencia de dolo o culpa concurrente de la víctima o un 3°; para limitar la
responsabilidad indemnizatoria.
- La sentencia penal absolutoria hace cosa juzgada e impide absolutamente la condena en lo
civil.
3. Extinción del proceso: distintos medios. Clasificación. Sentencia: concepto,
forma y contenido. Clasificación de las sentencias: concepto y requisitos.
Fundamento. Principio de congruencia. Iura novit curia. Valoración de la
conducta procesal. Autoridad y eficacia. Efectos sustanciales y procesales.
Límites objetivos y subjetivos de la cosa juzgada. Moot case.
SENTENCIA
Concepto: es la resolución a cargo del juez, que decide el fondo de la cuestión con el
objeto de terminar o extinguir el proceso

18
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

Forma: es escrita, debe ser firmada por el juez, el texto de la sentencia es inmutable.
Además de requerir el lugar y fecha del pronunciamiento y la firma del juez.
Contenido:
- Resultandos: nombre y apellido de las partes, relación sucinta de los
hechos, el objeto y la causa de la pretensión deducida.
- Considerandos: fundamentos y aplicación de la ley, y es la parte más
importante del proceso.
- Parte Dispositiva: decisión expresa y precisa que declara el derecho de los
litigantes, y condena o absuelve.
Sentencia de 2° Instancia: difiere de la del a quo en que se procede por sorteo de los
exptes entre los miembros de la Cámara, quienes deben instruirse personalmente antes de
celebrar los acuerdos para pronunciar sentencia.
Clasificación de Sentencias:
- Declarativas: eliminan la falta de certeza acerca de la existencia, eficacia,
modalidad o interpretación de un estado o situación jurídica ( ej. Adquisición de
propiedad por prescripción).
- Condenatorias: imponen el cumplimiento de una prestación de dar, hacer o
no hacer. Estas sentencias crean a favor del titular del derecho, la acción
tendiente a obtener su ejecución coactiva ( ej. Construcciones hechas en
contravención a lo dispuesto por el régimen de copropiedad).
- Determinativas: aquí el juez fija los requisitos o condiciones en que deberá
quedar subordinado el ejercicio de un derecho. Complementan e integran (ej.
Plazo de cumplimiento de una obligación, forma en que deben dividirse bienes comunes).
Principio de Congruencia: la sentencia debe contener la decisión expresa, positiva y
precisa de conformidad con las pretensiones deducidas en el juicio, calificadas según
correspondiere por la ley (impide la omisión de pronunciamiento y el pronunciamiento “extra petita”).
Iura Novit Curia (“El juez conoce el derecho”): es el ppio procesal por el cual los jueces
tienen la más amplia libertad para elegir el derecho aplicable a la causa, con prescindencia
de las normas invocadas en el litigio por las partes.
Efectos: mediante la sentencia el juez crea una norma individual, que constituye una
nueva fuente reguladora de la situación jurídica controvertida en el proceso y que debe ser
acatada por las partes, y respetada por 3°.
- Efecto Natural: obligatoriedad o imperatividad de la sentencia, de lo
contrario carecería de objeto y razón de ser.
- Otros Efectos: queda eliminada la incertidumbre (declarativa); nace el título
ejecutivo (condenatoria); queda integrada la relación jurídica (determinativa).
- Efectos Secundarios: consecuencia directa de algún efecto ppal del fallo.
Pedir embargo preventivo si obtiene sentencia favorable y la imposición de
costas al vencido.
COSA JUZGADA
Clases:
- Formal: cdo no obstante ser inimpugnable la sentencia dentro del proceso
que se dictó, existe la posibilidad de obtener en proceso posterior, un
resultado distinto al alcanzado.
- Material: cdo, a la irrecurribilidad de la sentencia, se le agrega la
imposibilidad de que en cualquier circunstancia, y en cualquier otro proceso,
se la juzgue de un modo contrario a lo decidido por aquélla.
Límites objetivos de la Cosa Juzgada: encarado desde 2 puntos de vista:
- Uno fundamentalmente procesal: atiende a la parte o partes de la
sentencia que adquieren fuerza de cosa juzgada. El problema es si la cosa
juzgada comprende a la sentencia considerada como una unidad jurídica; es
decir, tanto a los fundamentos como a la parte dispositiva, o si sólo está
última alcanza aquella autoridad.
- Otro sobre cuestiones litigiosas: que se hallan amparadas por esa fuerza.
En cuanto a ésta rige el ppio de que la autoridad de la cosa juzgada se
extiende a todas aquellas cuestiones que han sido debatidas en el proceso y
decididas en la sentencia.

19
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

Límites subjetivos de la Cosa Juzgada: significa que la cosa juzgada afecta solo a
quienes han sido partes del proceso, por lo cual no puede beneficiar ni perjudicar a 3° que
han sido ajenos al proceso. Partes no solo son actor y ddo, sino también todos aquellos que
se han incorporado al proceso voluntariamente o han sido citadas; este ppio admite
excepciones:
- Si son obligaciones solidarias, la cosa juzgada es invocable por los
coacreedores que no participaron en el proceso, así como por los codeudores
contra el coacreedor que fue parte en el juicio.
- La sentencia obtenida por el usufructuario tanto en el juicio petitorio como en
el posesorio, beneficia al nudo propietario para la conservación de los
derechos sobre los cuales debe velar.
4. Accesorios de la sentencia: intereses. Regulación de honorarios.
Responsabilidad de las partes por los gastos del proceso: costas. Concepto y
fundamento. Régimen legal.
COSTAS
Concepto: erogaciones o desembolsos que las partes se ven obligadas a efectuar como
consecuencia directa de la tramitación del proceso, y dentro de él (tasa, aportes, derecho
fijo, diligenciamiento de notificaciones, honorarios, etc.).
Principio Chiovendano de la Derrota: Durante el proceso cada parte soporta los gastos
que de ella dependan; y en la sentencia se imponen las costas, como regla al vencido.
Fundamento: Chiovenda remite a la incolumnidad que debe revestir el derecho
reconocido por una sentencia judicial.
Régimen Legal:
- La parte vencida debe pagar todos los gastos que ha hecho la contraria.
- Se imponen de oficio aún cdo las partes no lo soliciten.
- Eximición del pago de costas al vencido cdo por ej. en el allanamiento,
fuera en la oportunidad de la contestación de la demanda, y no hubiera dado
lugar a la iniciación del proceso y cumpla con la prestación.
- Costas por su orden (en el orden causado): cada una asume su parte, y el
50% de los gastos comunes.
- Costas de Incidente: no iniciar otro sin previo pago de las mismas.
- Costas en proporción a lo que prospera y a lo que se rechaza.
- Costas al vencedor cdo demuestre la total inutilidad de la pretensión o su
planteamiento en términos exagerados.
- Litisconsorcio: las costas deben distribuirse entre los litisconsortes, salvo
que por la naturaleza de la obligación correspondiere la condena solidaria.
- Peritos: facultados por ley a reclamar, hasta el 50% de los honorarios
regulados, a la partes no condenada en costas.
- Allanamiento oportuno del ddo, actor se allana a la prescripción opuesta;
transacción, conciliación; costas por su orden.

20
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

Unidad 7°

1. Otros modos de terminación del proceso: concepto y enumeración.


Desistimiento: concepto y clases. Requisitos y efectos.
DESISTIMIENTO
Concepto: acto jurídico unilateral, emanado del actor, cuya finalidad es finalizar el
proceso, o la pretensión contenida en la acción.
Clases:
- Desistimiento de la Acción: acto en virtud del cual el actor abdica del
derecho material invocado como fundamento de la pretensión. Efecto: consiste
en que en lo sucesivo no podrá promoverse otro proceso por el mismo objeto y
causa. El desistimiento de la acción trae aparejado el desistimiento del proceso .
- Desistimiento del Proceso: es el acto por el cual el actor manifiesta su
voluntad de poner fin al proceso, sin que se dicte una sentencia de fondo.
Efecto: comporta un abandono del proceso y la consecuente desaparición de
su efecto (pretensión); pero no afecta el derecho material que pudiere
corresponder al actor.
Requisitos: Antes de la notificación de la demanda, si el actor desiste del proceso, no
cabe requerir la conformidad del ddo, pues éste aún no es parte en el juicio; pero después
de trabada la litis, es indispensable su conformidad.
2. Conciliación: concepto y forma. Efectos. Transacción: concepto y fundamentos.
Homologación.
CONCILIACIÓN
Concepto: es el acuerdo tendiente a componer o ajustar diferencias entre las partes,
sobre cuestiones procesales o sustanciales.
Efectos: los acuerdos conciliatorios celebrados por los litigantes ante el juez, tendrán autoridad
de cosa juzgada, y se procederá a su cumplimiento como si se tratara de una sentencia.
TRANSACCIÓN
Concepto: se refiere a la judicial; que es el acto jurídico bilateral, por el cual las partes,
haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas.
Homologación: es la confirmación que da el juez a la transacción, para hacerla solemne
y ejecutiva. Es decir, que tiene valor de cosa juzgada, y puede procederse a su
cumplimiento como si se tratara de una sentencia.
3. Caducidad de instancia: concepto y fundamento. Presupuestos de la caducidad
de la instancia. Formas en que se produce la caducidad. Legitimación y
sustanciación. Suspensión e interrupción de los plazos de caducidad. Purga.
Procesos y personas a las cuales se aplica. Efectos de la caducidad de instancia.
Diferencias entre el CPC Mza y el CPCN.
CADUCIDAD DE LA INSTANCIA
Concepto: es el modo anormal de extinción del proceso producido por la inactividad de
los sujetos del mismo, al no realizar actos útiles que lo impulsen, durante el plazo
determinado por la ley procesal
Fundamento:
- Presunción de Abandono: Descongestionar a los tribunales de aquellos
juicios en los cuales las partes han demostrado desinterés en continuar.
- Evitar el Estancamiento de los Litigios por Inacción: Estimular la
actividad de los litigantes para que el proceso concluya en un plazo
razonable.
- Celeridad del Proceso: el interés público para cumplimentar este principio.
Presupuestos de Caducidad:
- Que exista instancia principal o incidental: la instancia es un conjunto
de actos procesales que se realizan desde una petición, que abre un grado de
jurisdicción o una etapa incidental del proceso, hasta la notificación que
acoge o deniega esa petición.
- Inactividad procesal: que los sujetos no hayan realizado actos útiles que
impulsen al proceso. Actos útiles son los que hacen avanzar el proceso, éste
es idóneo cdo ha sido completo; cdo está compuesto de todas las etapas
21
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

necesarias para instar el desarrollo normal del proceso. Es decir, que cada
vez nos hallamos más lejos de los derechos y más cerca de la sentencia.
- Transcurso de los plazos: 1 año en 1° instancia, y 6 meses en 2° instancia
y justicia de paz. Son días corridos.
- Caducidad de la instancia es a pedido de parte: no es de oficio, como lo
es en la Nación, se pide por vía incidental.
Legitimación:
- En 1° instancia: el ddo.
- En los incidentes: quien lo promovió.
- En la Alzada: apelado/reconvenido.
- En la reconvención: actor reconvenido.
Sustanciación: cdo se solicita la caducidad de instancia se dará traslado al a parte
contraria por 3 días. En el caso que se aporte prueba se sustanciará en 20 días. El juez
resolverá el incidente en 10 días. En el caso que el ddo no inste el incidente se puede pedir
la caducidad (resuelve por auto apelable en forma abreviada y con efecto suspensivo).
Suspensión e Interrupción de los Plazos:
- Suspensión: significa privar temporariamente de efectos al plazo, dejando
útil lo actuado; por lo que el plazo sigue corriendo cdo los efectos de la
suspensión cesan. La suspensión procede por acuerdo de las partes o
resolución judicial por causa de fuerza mayor.
- Interrupción: importa cortar un plazo, haciendo ineficaz el tiempo
transcurrido con anterioridad al acto interrumpido. Es necesario que se
encuentre corriendo el plazo de caducidad y el acto procesal debe hacer sido
realizado dentro del proceso, útil y admitido por el juez.
Purga: la petición de la caducidad debe ser formulada antes de consentir el solicitante
cualquier actuación judicial posterior al vto del plazo legal. De allí es que se purga la
caducidad de instancia ya producida, por el consentimiento tácito del litigante; cdo
notificada la resolución que osage el acto que reactiva el proceso caduco, no se opone en el
plazo de 3 días.
Efectos de la Caducidad:
- La caducidad declarada en 1° instancia, anula los procedimientos afectados por ella.
- La caducidad de instancias posterior deja firme el auto o sentencia apelada.
- Si caduca la instancia principal, caducan los incidentes y la reconvención (no a la
inversa).

- La sentencia firme y sus trámites de ejecución no caducan.


- La prueba producida puede utilizarse en un proceso posterior.
Diferencias entre CPC Mza y CPCN:
Diferencias CPCN CPC MZA
 1°: 6 meses. 1°: 1 año.
Plazos 2°/3°, sumario y ejecutivo: 3 meses. 2° y jdo de paz: 6 meses. 
Incidentes: 1 mes. (salvo caducidad)  Incidentes: 1 año.
 Días corridos, incluye feriados, peros  Días corridos, incluyendo los feriados y
Cómputo
no la feria judicial. la feria judicial también.
Quien lo pide  De oficio.  A pedido de parte.

22
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

Unidad 8°

1. Incidentes: concepto y clasificación. Requisitos o presupuestos procesales.


Procedimiento. El curso de las costas. BLSG.
INCIDENTES
Concepto: son las cuestiones accesorias que se susciten durante la sustanciación de un
proceso y en ocasión del mismo. Alsina sostiene que es todo acontecimiento que sobreviene
accesoriamente durante el curso de la instancia.
Clasificación:
- Nominados: están tratados especialmente en el CPC.
- Innominados: no tienen ninguna regulación legal específica y se rigen por diferentes
normas.
- Suspensivos: como excepción el CPC lo establece específicamente, así por ej. el pedido
de nulidad de una notificación suspende el proceso.
- No Suspensivos: la regla gral es que no suspenden la prosecución del proceso principal,
salvo que el CPC disponga lo contrario.
Caracteres:
- Conexo: la cuestión incidental debe tener relación con el objeto del pleito; y es
competente para conocer en los incidentes el juez que interviene en el ppal.
- Accesorio: el incidente constituye un trámite accesorio, y por ello su suerte está ligada al
ppal. Por ende puede finalizar por un modo anormal como la caducidad de instancia, sin
que se vea afectado el ppal.
Requisitos o Presupuestos Procesales:
- Recaudos Formales: los referidos a la redacción de todo escrito judicial, a la firma de
letrado, agregación de copias, etc.
- Contenido: el escrito en que se plantea el incidente debe estar debidamente fundado y
ofrecerse toda la prueba de la que intenta valerse el incidentante.
Procedimiento:
- El que promueva incidente debe fundarlo clara y concretamente en hechos, y en
derecho, y acompañar toda la prueba instrumental que no obre en el proceso, lista
de testigo, que no pueden exceder de 5, y sus respectivos interrogatorios.
- Se da traslado a la contraria por 5 días. Al evacuar el traslado deben cumplirse los
mismos recaudos que al promoverlo, incluso sobre la prueba.
- Evacuado el traslado o vencido el plazo, si no se hub ofrecido prueba, el incidente
queda en estado de sentencia.
- Si se ofreció prueba considerada por el juez pertinente, fija audiencia para
sustanciar el incidente en no más de 20 días. Solo en caso de imposibilidad material
de producirla en esa audiencia, podrá postergarse, por una sola vez.
- Encontrándose en estado de sentencia, el juez debe resolverlo en 10 días.
- Juicio Ordinario la resolución es apelable; en el Juicio Sumario solo es apelable si
pone fin al proceso o impide su continuación. (abreviada)
Costas: deben aplicarse a la parte que resulte vencida en el incidente, pudiendo eximir
de esa responsabilidad cdo el juez halla mérito para ello y exprese en su pronunciamiento.
Para la admisión de nuevo incidente, el peticionario debe depositar previamente el importe
de costas a que fue condenado
BLSG
Concepto: es darle la posibilidad a quienes carecen de recursos, para litigar sin abonar
las costas del proceso, mientras subsistan sus desfavorables condiciones económicas.
Fundamento: en el principio de igualdad y la garantía de defensa en juicio (art 18 CN).
Quienes gozan del BLSG: Estado Nacional, provincial, municipal, reparticiones
autárquicas y personas jurídicas dedicadas exclusivamente a prestar servicios gratuitos.
También las personas físicas que carezcan de recursos para litigar.

23
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

Efectos: no abonar impuestos de justicia, de que se publiquen edictos sin previo pago,
de otorgar poder ante el secretario y de ser defendido por defensor oficial.
- Si mejora la fortuna del beneficiario debe abonar los gastos de que fue eximido y si gana el
juicio debe invertir en esos gastos hasta una tercera parte de lo que perciba.
- Si es vencido o no alcanza lo que recibe, se genera contra el beneficiario una deuda que
participa de los caracteres de las obligaciones que contiene la cláusula “a mejor fortuna”.
Costas: Si se solicita y se deniega, no trae necesariamente la imposición de su pago.
Honorarios: abonados al defensor oficial tienen como destino, la adquisición de libros
para la biblioteca del Poder Judicial de Mendoza.
Caracteres:
- Provisorio: el auto que lo acuerda puede ser revocado en cualquier momento.
- Específico: para un proceso determinado.
- Personal e Intransferible: no se trata de una declaración genérica, sino concreta.
Prueba: las más comunes y útiles son:
- Informativa: oficio al Reg Propiedad y DGR que informe si el solicitante tiene bienes.
- Testimonial: para informar sobre la situación económica y familiar del solicitante.
2. Medidas precautorias o cautelares: concepto y finalidad. Caracteres.
Clasificación. La medida cautelar genérica o innominada. Requisitos para su
procedencia.
MEDIDAS PRECAUTORIAS O CAUTELARES
Concepto: es la que tiende a impedir que el derecho cuyo reconocimiento se pretende
obtener a través de otro proceso, pierda eficacia durante el tiempo que transcurre entre la
iniciación de este proceso cautelar, y el pronunciamiento de la sentencia definitiva.
Finalidad: consiste en asegurar el resultado práctico de la sentencia del proceso ppal.
Caracteres:
- No constituyen un fin en sí mismas; son accesorias de otro proceso.
- Es competente el juez de la pretensión ppal.
- Se decretan inaudita e altera pars, o sea sin la participación de la parte a la cual afectan.
- Conocimiento jurisdiccional sumario.
- Son provisionales porque mantienen su vigencia mientras subsistan las circunstancias que la
engendraron.

- Son mutables o flexibles para evitar perjuicios innecesarios, puede disponer un


aseguramiento distinto siempre que satisfaga al acreedor.
- No producen efectos de cosa juzgada material.
- No causan instancia, su acogimiento no implica prejuzgamiento.
- No interrumpe la caducidad de instancia, no tiene incidencia directa sobre la relación procesal.
- De ejecutabilidad inmediata, los recursos que se interpongan contra ellas se conceden al solo
efecto devolutivo.

- Revisten el carácter de urgentes.


- Se puede iniciar antes, durante o después del proceso.
- Plazo de caducidad: 15 días desde que se efectiviza la medida.
Clasificación: según:
- Forma en que están reguladas: Genéricas o innominadas (115), y específicas o
nominadas (116).
- Forma de tramitación: dentro del proceso principal; y antes o después en forma
autónoma por pieza separada.
- Finalidad: asegurativas (embargo, secuestro); y resoluciones dictadas interinamente
para evitar daños irreparables (guarda de personas).
- Protege: bienes; y personas.
Medida Cautelar Genérica o Innominada: medidas no previstas pero que son idóneas
aunque no estén legisladas. Estas medidas responden al ppio de elasticidad, deben proceder según
los requisitos genéricos para otorgar las medidas precautorias en general.
Requisitos:

24
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

- Verosimilitud del Derecho: resulta suficiente la acreditación prima facie del


derecho invocado.
- Peligro en la Demora: debe ser un peligro cierto, objetivo, fácilmente apreciable
por la sociedad.
- Contracautela: caución que asegura a la otra parte el resarcimiento de daños
que la cautelar puede ocasionarle si hub sido pedida indebidamente.
3. Medidas cautelares en particular: embargo. Secuestro. Intervención y
administración judicial. Prohibición de contratar y de innovar. Anotación de litis.
Inhibición. Instrucción preventiva. Guarda de personas. Depósito de cosas.
Alimentos provisorios. Litis expensas. Concepto, presupuestos y procedimiento de
estas medidas.
EMBARGO
Concepto: medida cautelar en cuya virtud se afectan e inmovilizan uno o varios bienes
de quien es o ha de ser ddo en un proceso de conocimiento o ejecutivo, a fin de asegurar la
eficacia práctica de la sentencia que recaerá. El ppal efecto es la indisponibilidad ya que
el bien queda sujeto a las resultas del proceso. Puede usar los bienes embargados.
Presupuestos: siempre se requerirán, salvo en rebeldía, allanamiento, confesión o
sentencia favorable al solicitante.
- Verosimilitud del Derecho.
- Peligro en la Demora.
- Contracautela.
SECUESTRO
Concepto: es la aprehensión judicial y depósito de la cosa litigiosa, o de bienes del deudor
presunto, a fin de asegurar la eficacia del embargo y del eventual resultado del proceso. Su
ppal efecto es el desapoderamiento de un bien sobre el cual se litiga o se va a litigar. No
puede usar los bienes secuestrados. El secuestro absorbe al embargo preventivo.
Presupuestos:
- Verosimilitud del Derecho.
- Peligro en la Demora.
- Contracautela.
INTERVENCIÓN JUDICIAL
Concepto: el interventor judicial es un auxiliar del juez y puede actuar de 2 formas: como
vehedor o como recaudador; este último es el más común y su función es recaudar un
porcentaje del ingreso. No tiene injerencia en la administración del negocio que debe intervenir,
donde debe recaudar. Su efecto ppal es la vigilancia de contabilidad y operaciones relativas a
los bienes afectados.
Presupuestos:
- Verosimilitud del Derecho.
- Peligro en la Demora.
- Contracautela.
Procede: cdo se trate de bienes productivos de rentas, frutos o productos.
ADMINISTRACIÓN JUDICIAL
Concepto: se desplaza al administrador de la entidad, asumiendo facultades de dirección y
gobierno, en sustitución provisional de aquél. Su efecto ppal es la reemplazar al administrador
de la empresa.
Presupuestos:
- Verosimilitud del Derecho.
- Peligro en la Demora.
- Contracautela.
Procede: cdo se trate de bienes productivos de rentas, frutos o productos.
PROHIBICIÓN DE CONTRATAR
Concepto: debe recaer sobre determinados bienes, y la prohibición de celebrar contratos
respecto de ellos; se debe especificar claramente el alcance la prohibición.
Presupuestos:
- Verosimilitud del Derecho.
- Peligro en la Demora.
- Contracautela.

25
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

Procede: se formaliza la medida cdo son bienes inmuebles o muebles registrables con la
inscripción en el registro correspondiente; cdo son bienes muebles no registrables se notifica los
3° que indique el interesado; y se sugiere publicación edictal para evitar que invoquen buena fe.
PROHIBICIÓN DE INNOVAR
Concepto: dictada por un órgano judicial intimando a cualquiera de las partes a que se
abstenga de alterar, mientras dura el pleito, el estado de cosas sobre que versa o versará la
litis, existente al momento de notificarse dicha medida. Su efecto ppal es inmovilizar una
determinada situación fáctica y jurídica. Para mantener la situación de hecho existente al
tiempo de ser decretada, con relación a las cosas sobre que versa el litigio.
Presupuestos:
- Verosimilitud del Derecho.
- Peligro en la Demora.
- Contracautela.
ANOTACIÓN DE LITIS
Concepto: es la medida que tiene por objeto asegurar la publicidad de los procesos
relativos a bienes inmuebles, para el caso de que la sentencia que en ellos se dicta haya de ser
opuesta a 3° adquirentes del bien litigioso, o a cuyo favor se constituya un derecho real sobre
el mismo; se realiza en Reg de Propiedad. No impide la libre disposición del bien.
Presupuestos:
- Verosimilitud del Derecho.
- Contracautela.
INHIBICIÓN
Concepto: es una medida sucedánea al embargo, y constituye un medio tendiente a que
el deudor, para obtener el levantamiento de la medida, pague, denuncie bienes a embargo
o cancele la deuda.
Presupuestos:
- Verosimilitud del Derecho.
- Peligro en la Demora.
- Contracautela.
Procede: cdo no se encuentran bienes suficientes al trabarse un embargo, y se traduce
en la interpretación de vender o gravar cualquier bien inmueble o mueble registrable de
que el deudor pueda ser propietario en el momento de anotarse la medida, o que
adquiera a futuro.
INSTRUCCIÓN PREVENTIVA
Concepto: cdo existe temor justificado de que eventualmente pueda falta o hacerse
difícil la declaración de un o más testigos, podrá solicitarse que, con citación contraria, se
los interrogue. También puede anticiparse la absolución de posiciones, pero solo en
proceso ya iniciado. Cdo existiere urgencia en comprobar el estado de lugares o de cosas, o
la calidad de éstas últimas, podrá ordenarse la inspección judicial.
Presupuestos:
- Verosimilitud del Derecho.
- Peligro en la Demora.
GUARDA DE PERSONAS
Concepto: es sustraer a una persona de un lugar o ambiente pernicioso, o donde corra
peligro físico o moral, o donde carezca de la necesaria libertad física o de determinación.
Configura una interrupción en las facultades que competen legalmente a otra persona. La
finalidad es dar seguridad física o moral.
Presupuestos:
- Verosimilitud del Derecho.
- Peligro en la Demora.
Procedimiento: puede ser ordenada de oficio, a solicitud del M° Público o de
interesados, en proceso pendiente o antes de ser iniciado. El tribunal recibirá las
informaciones que se ofrecieren de inmediato, y dictará auto haciendo o no lugar. Se
designa a un guardador.
DEPÓSITO DE COSAS
Concepto: depósito de bienes muebles o semovientes, cdo las leyes lo autoricen. La pide
el propio tenedor de la cosa.

26
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

Presupuestos:
- Verosimilitud del Derecho.
- Peligro en la Demora.
ALIMENTOS PROVISORIOS
Concepto: autoriza a anticipar, provisoriamente, la tutela del derecho alimentario.
Difiere de las demás precautorias porque en esta se escucha al ddo y se le permite ofrecer
pruebas.
Presupuestos:
- Verosimilitud del Derecho.
- Peligro en la Demora.
LITIS EXPENSAS
Concepto: cdo una persona tenga derecho a que se le anticipe lo necesario para los
gastos de un proceso iniciado o a iniciarse, el trámite se sujetará a la medida de alimentos.
Generalmente la petición de litis expensas anula a la de alimentos provisorios; pero si así
no fuese debe seguirse el mismo trámite; pues se trata de anticipar lo necesario para
los gastos de un proceso iniciado o a iniciarse.
Presupuestos:
- Verosimilitud del Derecho.
- Peligro en la Demora.
4. Medidas cautelares no reguladas por la legislación procesal: cateo del embargo.
Medida cautelar innovativa. La medida conminatoria. Astreintes. Mandato
preventivo.
CATEO DEL EMBARGO
Concepto: es examinar de un modo compulsivo, las ropas del sujeto pasivo de una
diligencia de embargo, con el fin de descubrir bienes susceptibles de ser cautelados (dinero
alhajas). En nuestro derecho no existe norma que lo convalide, pero tampoco que lo prohíba.

MEDIDA CAUTELAR INNOVATIVA


Concepto: es la injerencia de oficio en la esfera de la libertad de los justiciables, a través
de una orden que determina el cese de una actividad contraria a derecho o que se retrotraigan
las resultas consumadas de un proceder antijurídico. Es excepcional y tiende a alterar el estado
de hecho o de derecho existentes antes de la petición de su dictado. Por ejemplo cdo hay ruidos
molestos o emanaciones contaminantes.
MEDIDA CONMINATORIA
Concepto: es cualquier orden, de contenido no pecuniario y con alcances extraprocesales,
emanada de un juez, que tiende a obtener el debido cumplimiento in natura de un mandato
judicial primigeniamente desobedecido. Ejemplo: clausura provisoria de un local comercial que
produce molestias por explotación comercial.
ASTREINTES
Concepto: es un medio indirecto de coacción destinado a obtener el cumplimiento “in
natura” de las prestaciones impuestas por la sentencia. Opera mediante la aplicación de una
condena pecuniaria establecida por días u otro período de tiempo, hasta tanto el deudor cumpla
la obligación. El Juez puede, a su arbitrio, disminuir o aumentar el monto de las astreintes,
siendo, en definitiva, el acreedor, el beneficiario de ellas.
MANDATO PREVENTIVO
Concepto: cdo el juez de oficio imparte una orden para evitar un daño mayor. No se trata
de una medida de mejor proveer, dado que no se trata de una diligencia de prueba, y no
guarda ninguna relación sustancial con el proceso dentro del cual se emite.
5. Medida autosatisfactiva y Tutela anticipada: concepto y diferencias.
MEDIDA AUTOSATISFACTIVA
Concepto: es un requerimiento urgente, formulado al órgano jurisdiccional por los
justiciables, que se agota con su despacho favorable. Es una solución urgente no cautelar (ultima
ratio, no existir otra medida más idónea) , que procura aportar una respuesta jurisdiccional adecuada
a una situación que reclama una pronta y expedida intervención del órgano jurisdiccional.
Presupuestos:
- Inaudita et altera pars.
- Peligro en la Demora.
- Existir agravio irreparable.
- Probarse casi con certeza o fuerte probabilidad.

27
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

- Contracautela queda a criterio del juez.

TUTELA ANTICIPADA
Concepto: es la resolución que acoge provisoriamente, y antes de la sentencia definitiva,
total o parcialmente, la pretensión, a fin de evitar un perjuicio irreparable o de difícil reparación.
Presupuestos:
- Verosimilitud del Derecho: convicción suficiente.
- Peligro en la Demora.
- Contracautela suficiente.
- No irreversibilidad de lo anticipado.
Diferencias:

Medida Cautelar Tutela Anticipada Medida Autosatisfactiva


Tienen en común lo URGENTE, el peligro en la demora.
Depende del resultado del proceso principal. Consideradas Agotan la pretensión con su
provisionales. resolución, son autónomas.
Requiere apariencia en el Exige una fuerte probabilidad Más acentuada la probabilidad,
derecho invocado. de que sean atendibles. mayor posibilidad de certeza.
En ppio es favorable sin oír No se descarta la posibilidad de una previa y breve
previamente al interesado. sustanciación.
Previstas en la legislación No están previstas en forma general y sistemática, solo existen
positiva. algunos supuestos aislados.

28
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

Unidad 9°

1. Procesos con pluralidad de litigantes: litisconsorcio. Concepto y clases. Efectos.


LITISCONSORCIO
Concepto: es la presencia en un mismo procedimiento de varias personas en la posición
de actores (activo) o de ddos (pasivo) o de actores y ddos (mixto).
Clases:
- Activo: cdo existe cotitularidad de actores.
- Pasivo: cdo existe cotitularidad de ddos.
- Mixto: cdo existe cotitularidad de actores y ddos.
- Facultativo: cdo una de las partes por libre voluntad, llama a uno al proceso,
optativamente. Efecto:
- Aspecto Subjetivo: presupone la existencia de pluralidad de sujetos en una misma
posición de parte.
- Aspecto Objetivo: pluralidad de relaciones jurídicas que eventualmente hubieren
podido ser ejercidas individualmente por los sujetos titulares de las mismas e integrantes
del litisconsorcio facultativo.
- Interdependencia: de las relaciones jurídicas que genéricamente se resumen en la
conexidad entre las mismas.
Efectos:
 El proc puede concluir para 1 o algunos de los litisconsortes, y continuar en relación con los
restantes.
 Prueba: si uno de los litisconsortes produce prueba a un hecho común, basta para tenerlo
acreditado con respecto a los demás; si se trata de hechos individuales, debe estarse a la
prueba ofrecida por el litigante al que se refieren, sin perjuicio de que la prueba ofrecida por
los otros se tenga como indicio.
 Los recursos interpuestos por un litisconsorte no benefician a los restantes, salvo que esto
conduzca a sentencias contradictorias respecto del hecho común.

- Necesario: cdo la ley obliga a traer a otra persona al proceso o la naturaleza de la


pretensión exige la concurrencia de algún 3° (filiación, desalojo varios inquilinos).
- Aspecto Subjetivo: la legitimación es conjunta y excluyente; y la cosa juzgada en su
extensión subjetiva.
- Aspecto Objetivo: unidad imprescindible que caracteriza a la relación jurídica
controvertida.
Efectos:
 Los actos de disposición realizados por un litisconsorte (allanamiento, desistimiento,
transacción) no producen sus efectos normales hasta tanto los restantes adopten igual actitud.
 Las defensas opuestas por un litisconsorte, sea que se funden en hechos comunes o
individuales, favorecen a los demás.
 Las alegaciones y pruebas aportadas por los litisconsortes deben calorarse en su conjunto,
aunque resulten contradictorias; pero la confesión o admisión de hechos no puede invocarse
contra los restantes, pero pueden valer como indicio.
 Los recursos deducidos por uno beneficia o perjudica a todos.
 El impulso del procedimiento por un litisconsorte beneficia a los restantes.
2. Tercerías: concepto y reglas generales. Tercerías excluyentes y coadyuvantes.
Facultativas y coactivas. Concepto y diferencias. Tipos de intervención. Trámite.
Facultades procesales. Diferencia entre CPC Mza y CPCN. Efectos de la cosa
juzgada. Denuncia de litis. Acción subrogatoria.
TERCERÍAS
Conceptos:
- Parte: sujeto procesal principal (actor y ddo, sujetos sine qua non) que peticiona a nombre
propio o en cuyo nombre se peticiona (actora) la satisfacción de una pretensión, y tb el sujeto
procesal principal frente al cual se reclama dicha satisfacción (ddo).
- 3°: sujeto procesal eventual cuyo acceso al proceso pendiente le facilita la ley, siempre y cdo
posea un interés jurídico relevante; sin ser parte tiene la chance de participar en una relación
procesal pendiente en la medida del interés jurídico que ostente, y a través del instituto
denominado intervención de 3°.
- Tercerista: sujeto procesal principal, es una verdadera parte que ostenta un interés
económico en ciertos aspectos de una relación procesal pendiente; tiene una “pretensión

29
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

propia”, y lo hace a través de una demanda, y por supuesto cuenta con la plenitud de
atribuciones propias del rol de parte que le corresponde.
Reglas Generales: en el proceso civil por lo gral existen 2 partes entre los que queda
trabada la litis: actor y ddo. Pero en muchos casos la pretensión deducida puede afectar el
derecho de un 3° ajeno a la litis. La institución de la tercería regula la intervención de 3°
en el proceso, se funda en el ppio de la defensa en juicio y en la necesidad de extender los
efectos de la cosa juzgada a todos los interesados en un determinado estado jurídico.
En nuestro CPC se emplea el vocablo tercerías para los casos de tercerías de dominio y
de mejor derecho en el proceso ejecutivo (se funda en el dominio de bienes embargados y en el derecho
a ser pagado con preferencia sobre bienes embargados) ; y reserva el término intervención de 3°
para otros supuestos. Así la tercería es dable en todo tipo de procesos (ordinario, sumario,
ejecutivo), mientras que la intervención de 3° puede ser espontánea o provocada por
citación a pedido de litigantes o de oficio.
Clases:
 Espontánea:
- Excluyentes2: pueden comparecer al proceso en cualquier momento de su trámite, sin
que les sea permitido obtener que se retrograde el procedimiento. Sin sustanciación se
admitirá (auto inapelable) o rechazará (auto apelable) la intervención. Debe decidir si es en
el mismo expte o separado; y este último la suspensión del ppal procede cdo el trámite
pueda ocasionar al tercerista un perjuicio irreparable dentro del proceso.
- Tercería de Dominio: supone un embargo que sobreviene a la adquisición de la
propiedad y que afecta así, incausadamente, los derechos del propietario. Su único objeto
es el levantamiento del embargo que se considera lesivo al derecho de propiedad alegado
y acreditado por el tercerista.
- Tercería de Mejor Derecho: se pretende tener un crédito que debe ser pagado con
preferencia al del ejecutante con el producido de la venta del bien embargado.
- Coadyuvantes3: el tercerista que por interés propio o por defender un interés ajeno,
quiera intervenir como coadyuvante o sustituyendo a uno de los sujetos del proceso,
procede como la espontánea excluyente. Sin sustanciación se admitirá (auto inapelable) o
rechazará (auto apelable) la intervención.
 Coactivas:
- Excluyentes: son los que son citados a comparecer por pedido de los litigantes
originarios o de oficio, tienen el ejercicio de todas las facultades procesales, desde la
demanda o responde. Cdo haya sido a pedido de parte, se procede como la excluyente
espontánea. Siendo de oficio se suspende el procedimiento hasta que venza el plazo de
aquella y se sustanciará en el mismo expte.
- Coadyuvantes: los terceristas coadyuvantes citados a comparecer a pedido de los
litigantes, tienen los mismos derechos de los excluyentes, desde la demanda o
responde. Se procede como la excluyente espontánea.
Facultades Procesales:
- Del tercerista excluyente: se tramite la tercería en la misma pieza o por separado;
actor, ddo y tercerista serán considerados contrarios entre sí, pudiendo ponerse
posiciones recíprocamente y ejercer cada uno de ellos todas las facultades para la
sustanciación y fallo definitivo del litigio. Los traslados de las peticiones de cada uno se
correrán a los otros 2 cdo corresponda.
- Del tercerista coadyuvante: actuará como litisconsorte de aquel a quien ayuda, y
tendrá sus mismas facultades procesales. Podrá sustituir a quien pidió su citación,
manteniendo éste la posición de litigante, coadyuvando con su sustituto. La exclusión de
este último del litigio requiere la conformidad expresa de la contraria.
Efectos de la Cosa Juzgada: en cualquier caso la sentencia tendrá efectos de cosa
juzgada en contra o a favor del 3° interviniente.
Acción Subrogatoria: cdo hay negligencia de su deudor y a falta de otros bienes embargables,
los acreedores puede promover o proseguir las acciones o defensas que a aquel competan, sin
autorización judicial previa y sin modificarse por ello la competencia originaria.
- Deben, al comparecer, acompañaran el titulo o el reconocimiento judicial de su crédito. El
tribunal apreciara prudencialmente si existe negligencia.
- Si se hub cumplido con los requisitos, el tribunal tendrá al compareciente como sustituto
procesal de su deudor y dispondrá las medidas pertinentes. El auto que acepta es inapelable,
y el que la deniega es apelable.
2
Tercería Excluyente: implica una pretensión o una resistencia total o parcialmente antagónica con las del actor y ddo
originarios.
3
Tercería Coadyuvante: esta implica una pretensión o resistencia total o parcialmente antagónica respecto a una de las
partes (actor o ddo), y coadyuvante respecto del otro.

30
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

- Si la demanda estuviere ya iniciada o contestada, el sustituido continuara actuando como


coadyuvante de su sustituto; de lo contrario, se le citara al proceso.
- Compareciendo el subrogado a defender sus derechos en el proceso, el subrogatorio actuara
como tercerista coadyuvante. En todo caso el sustituto tiene la carga procesal de absolver
posiciones y reconocer documentos.
- La oposición del subrogado a la sustitución, se sustanciara en incidente por separado, sin
paralizar el desarrollo del principal.
- La subrogación, el avenimiento, el desistimiento, el allanamiento y la transacción, requieren
la conformidad expresa del sustituto y del sustituido y la sentencia tendrá efectos de cosa
juzgada en contra o a favor de ambos.
3. Sustitución procesal: concepto. Supuestos. Llamado en garantía. Sucesión
procesal: concepto, clases: a título universal y a título singular.
SUSTITUCIÓN PROCESAL
Supuestos: son el llamado en garantía y la acción subrogatoria.
Llamado en Garantía: institución procesal en virtud de la cual quien es parte de una
causa que versa sobre un objeto por la que un 3° debe garantía, cita a este 3° al juicio para
ponerlo en situación de prestar espontáneamente la defensa y para extenderle a él los
efectos de la sentencia.
- Si la citación la pide el actor, el citado deberá comparecer al proceso dentro de los 10
días de la notificación y podrá modificar o ampliar la demanda si fue deducida por el
citante o deducirla en el mismo plazo.
- Si la citación la pide el ddo, el citado comparecerá y contestará la demanda en el plazo
concedido a su citante, desde la notificación al citado.
- Si la citación la pide uno de los citados, el plazo será el que corresponda al primer
citado.
- Iguales reglas se aplicaran si se trata de 3°s llamados al proceso por iniciativa de los
litigantes.
- Los citados que comparezcan tendrán las facultades y cargas procesales que les
correspondan, según sustituyan al citante o coadyuven con el, pero aun en el primer
caso, este continuara en el proceso a los fines de la absolución de posiciones y
reconocimiento de firmas.
- Si comparecieren tardíamente, tomaran el proceso en el estado en que lo encuentren.
SUCESIÓN PROCESAL
Concepto: se origina por el cambio de uno de los sujetos del proceso por otro; la
transmisión del derecho litigioso puede operarse por causa de muerte o por contrato, y ello
da lugar a las 2 especies de sucesión procesal.
Clases:
- A Título Universal: cdo fallece alguno de los litigantes, se paralizara el proceso y se
emplazará a los sucesores a que comparezcan. El plazo será fijado por el tribunal y podrá
ser ampliado una sola vez con causa justa. Vencido el plazo, si se hubiere concedido sin
que comparezcan, proseguirá el proceso en rebeldía. Los sucesores tienen las mismas
facultades y cargas procesales, que sus causantes, salvo absolución de posiciones sobre
hechos personales y al reconocimiento de firmas. Pero los gastos que demandare la
verificación de las firmas, si estas resultaren autenticas, serán a cargo del sucesor o
sucesores que se abstuvieron de reconocerlas.
- A Título Singular: cdo el adquirente a titulo singular de los derechos en litigio, por
venta o cesión de uno de los litigantes, puede comparecer al proceso como litigante
principal (conformidad expresa de la contraria, en cuyo caso el litigante originario continuara en el
proceso como coadyuvante del cesionario) o como tercerista coadyuvante de su cedente. En todo
caso, el cedente tiene la obligación de absolver posiciones y de reconocer firmas.
4. Representación: concepto. Tipos. Trámite. Unificación de la personería:
concepto, requisitos y procedimiento.
REPRESENTACIÓN
Concepto: Cdo los litigantes actúen por medio de representantes, estos deberán
acreditar la personería en su primera presentación.
UNIFICACIÓN DE PERSONERÍA
Concepto: cdo en el proceso hay varios litigantes con un interés común, el juez
dispone que se unifique la personería. La conveniencia de la unificación de personería es
evidente desde el punto de vista de la economía procesal; se reduce el N° de traslados, se
evitan notificaciones, se simplifica la prueba y se limitan los recursos.

31
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

Procedimiento: el juez dispone que se unifique la representación mediante un solo


apoderado, y si no lo hacen en el plazo, les designará uno mediante sorteo. El auto que ordena
o deniega es apelable en forma abreviada; en el primer caso es suspensivo; en el segundo no.
La revocación debe ser por resolución expresa y unánime de los representados.
5. Acumulación de procesos: concepto. Finalidad. Trámite.
ACUMULACIÓN DE PROCESOS
Concepto: es aquel que sirve para la satisfacción de 2 o más pretensiones.
Procede: cdo es admisible la acumulación subjetiva de pretensiones (siempre que las
pretensiones de más de un actor o ddo sea conexa por la causa, por el objeto o por ambos al mismo tiempo) , o
la acumulación objetiva (reunión, en una misma demanda, de las distintas pretensiones que el actor tenga
frente al ddo), con el fin de que sean sustanciadas y decididas en un proceso único. Su
admisibilidad se halla supeditada a que medie entre las pretensiones un vínculo de conexión
por la causa o el objeto.
Finalidad: tiende a la reducción de tiempo, esfuerzo y dinero que comporta el
tratamiento conjunto de 2 o más pretensiones; y la necesidad de evitar la posibilidad de
pronunciamientos contradictorios.
Trámite: puede disponerse de oficio o a petición de interesados. Corresponde disponerla
al tribunal que interviene en el proceso iniciado primero. Solicitada la acumulación, se
pedirán los demás exptes, se da vista a los otros litigantes y al M° fiscal y se dictara el
auto resolutorio que corresponda. Desde que se inicie el incidente, se suspenderá el trámite
de todos los procesos, salvo las medidas urgentes. El auto que hace lugar a la acumulación
y el que la deniega son apelables; el recurso se otorgara en forma abreviada y con efecto
suspensivo.

32
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

Unidad 10°

1. Medios de impugnación: nulidad. Concepto. Diferencia con la inexistencia.


Presupuestos. Principios de especialidad, de trascendencia, convalidación,
conservación y protección. Formas de alegarla.
NULIDAD
Concepto: es la sanción por la cual la ley priva a un acto de sus efectos normales, do en
su ejecución no se han guardado las formas prescriptas; y los medios para obtener la
declaración de una nulidad procesal es a través del incidente, recurso y acción de nulidad.
Procede: contra errores in procedendo (vicios de procedimiento). Es necesario:
- Que la actuación impugnada no se hub ajustado a las formas establecidas por el CPC y
por ello no se hub cumplido el fin de las mismas.
- Que quien la pide sea el afectado por defecto u omisión, tenga interés jurídico en la
nulidad y que no la haya provocado.
- Que no haya consentido tácita o expresamente la nulidad, convalidando el acto viciado.
Teoría General de las Nulidades: Las nulidades suponen vicios que hacen revocables
los actos. Es posible deducir la nulidad de acuerdo con la importancia del vicio: puede ser
un acto con irregularidades formales, o con errores que lo llevan a la nulidad absoluta o
relativa, o bien que sean actos inexistentes.
- Inexistencia del Acto: hay inexistencia jurídica cdo los elementos que componen la
estructura motivante del acto no responden o adecuan a los preceptos predeterminados.
Por lo tanto no hay efecto alguno porque el acto es irrelevante y se tiene por no producido.
- Nulidad Absoluta: cdo el acto lleva un vicio estructural que lo priva de lograr sus
efectos normales. No requieren del pedido de parte para lograr la invalidación. Ej. actos
realizados bajo intimidación o violencia.
- Nulidad Relativa: son actos eficaces pese a su irregularidad, sólo caen si producen
DyP a otro; son relativos porque dependen de la convalidación que al respecto suceda,
mientras tanto, ellos son válidos.
- Irregularidad del Acto: es una forma de violar la legalidad de las formas, pero el vicio
no produce indefensión o crisis en el derecho al debido proceso. No dan lugar a la
revocación, ni consideran su saneamiento. Ej. se pasa el plazo para dictar sentencia.
Presupuestos de Nulidades Procesales:
- Ppio de Especialidad: “ningún acto procesal será declarado nulo, si la ley no
prevé expresamente esta sanción” (169).
- Ppio de Trascendencia: “… solamente puede ser pedida la nulidad por el
litigante afectado por ella que invoque interés jurídico en que se declare” (94).
- Ppio de Convalidación: “… solamente puede ser pedida la nulidad por el
litigante afectado por ella que invoque interés jurídico en que se declare, que no la
provocó, y siempre que no hubiere quedado subsanada por consentimiento expreso
o tácito. El consentimiento tácito resulta de no pedir la nulidad dentro de los 5 días
de tener conocimiento del acto” (94).
- Ppio de Conservación: tiende a dar continuidad y efectos a los actos jurídicos sin
importar el vicio que expongan, siempre y cdo esa nulidad no sea tal que inficione
la calidad misma del acto.
- Ppio de Protección: “… solamente puede ser pedida la nulidad por el litigante
afectado por ella que invoque interés jurídico en que se declare, que no la
provocó…”, porque nadie puede alegar su propia torpeza (94).
2. Recursos: concepto y fundamento. Objeto y fines. Legitimación y presupuestos.
Clasificación de los recursos.
RECURSOS
Concepto: son medios de impugnación que la ley concede a quien se considera
perjudicado por una resolución judicial, para requerir, dentro de un plazo determinado, que
en el mismo proceso, el órgano que la dictó u otro distinto la modifique, o la deje sin efecto.
Fundamento: la obtención de la justicia del caso.
Fines: la necesidad de lograr que las resoluciones sean lo más justas posibles, y la
celeridad procesal. Y en ningún caso la interposición de ellos puede perjudicar o hacer más
gravosa la situación del recurrente; el tribunal que entiende en el recurso no puede
reformar la providencia en perjuicio de éste (prohibición de reformateo in peius).

33
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

Clasificación:
 Ordinarios: su objeto es reparar una extensa gama de defectos.
- Aclaratoria.
- Reposición.
- Apelación.
- Directo.
- Queja.
 Extraordinarios: su objeto es subsanar ciertos y determinados supuestos.
- Inconstitucionalidad.
- Revisión.
- Casación.
3. Recursos Ordinarios: Reposición y Aclaratoria. Procedencia, fin, plazos,
formas, sustanciación y resolución.
REPOSICIÓN
Procedencia: contra los decretos y autos inapelables.
Fin: que el mismo tribunal los revoque o modifique por contrario imperio.
Plazos: 3 días sgtes a la notificación del auto o decreto en contra del cual se recurre.
Formas: el recurso deberá fundarse en el mismo escrito que se interponga.
Sustanciación: si la resolución hubiera sido dictada de oficio se resolverá el recurso sin
sustanciación y si lo hubiera sido a pedido del interesado se dará una vista por 3 días al
contrario del recurrente, salvo que fuera manifiesta su improcedencia, caso en el cual
deberá ser rechazado sin más tramite.
Resolución: el auto deberá dictarse en el plazo de 5 días de interpuesto, contestada la
vista o vencido el plazo para hacerlo.
ACLARATORIA
Procedencia: procede el recurso de aclaratoria en contra de autos y de sentencias.
Fin: que sean corregidos errores materiales, subsanadas omisiones de pronunciamiento
o aclarados conceptos oscuros.
Plazos: tratándose de autos, el recurso deberá interponerse dentro del plazo de 1día
posterior a la notificación, y de 2 si se tratara de sentencias.
Formas: debe estar debidamente fundado, señalándose claramente los supuestos.
Sustanciación: no hay sustanciación; se plantea y el juez resuelve.
Resolución: El recurso será resuelto en el plazo de 2 a 4 días, según se trate de auto o
sentencia y se notificara a domicilio. Si la resolución cuya aclaratoria se pide, fuera
recurrible, el plazo para recurrir empezara a contarse desde el día siguiente a la
notificación del auto aclaratorio.
4. Recurso de Apelación: concepto. Quienes pueden apelar. Forma y plazos para
la interponerlos. Expresión de agravios y fundamentación del recurso. Prueba.
Adhesión. Sentencia de segunda o ulterior instancia.
APELACIÓN
Concepto: es un medio que permite que un tribunal superior al que dictó la resolución
que se recurre, la revise, pudiendo confirmarla, modificarla, o revocarla en todo o en parte.
Procede: Solo procede el recurso de apelación en contra de las sentencias y de aquellos
autos declarados apelables expresamente, por el CPC.
El recurso se concederá por decreto en el plazo de 2 días de ser interpuesto. En el
mismo plazo y mediante auto, podrá ser denegado. Comprende los agravios ocasionados
por defectos en el procedimiento, no convalidados, o en la sentencia.
Quienes pueden apelar: pueden apelar quienes actúan en 1° instancia en calidad de
litigantes. El ppio gral es que solo puede apelar el vencido, total o parcialmente, aquel a
quien cause agravio la resolución.
- Quien haya triunfado íntegramente no puede apelar.
- Es improcedente apelar ad eventum, antes del dictado de la resolución que es o va a ser
objeto del recurso.
- El interés del apelante debe subsistir al momento de ser resuelto el recurso, caso
contrario la cuestión se había tornado abstracta.

34
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

Interposición: se interpone siempre ante quien dictó la resolución, no debe fundarse,


debe limitarse a la mera interposición del recurso. Interpuesto el juez proveerá lo que
corresponda sin sustanciación.
Plazo: 5 días a contar desde la notificación. El plazo es común solo para litisconsortes.
Forma: puede ser concedido en forma libre o abreviada y ambos con efecto suspensivo
o sin el. La sentencia en proceso ordinario y en los procesos en los cuales así lo dispone
expresamente el CPC, es apelable libremente. En los demás casos, se trate de sentencia o
auto, procede el recurso abreviado. Tanto el recurso libre, como el recurso abreviado, tienen
efecto suspensivo, a menos que este código disponga lo contrario en forma expresa.
Expresión de Agravios y Fundamentación: debe puntualizar, en forma precisa y
concreta, los causales de nulidad, si las hubiere, y los errores en la apreciación de las
pruebas o en el derecho aplicado en la sentencia, refiriéndose a los considerandos
impugnados, a los medios de prueba analizados y a las normas legales cuya aplicación se
discute, siendo obligatorio el patrocinio letrado. Si en el plazo señalado no se expresaran
agravios o el escrito no reuniera los recaudos exigidos en este art, el tribunal, sin
sustanciación, declara desierto el recurso, disponiendo se devuelva el expte a primera
instancia, siendo las costas de la alzada a cargo del apelante.
Prueba: pueden proponer medidas de pruebas, en los siguientes casos:
- Que se trate de documentos que bajo juramento afirmen haber conocido o
podido proporcionárselos recién después de pasada la oportunidad de
ofrecerlos en primera instancia.
- Que aleguen algún hecho nuevo o conducente al pleito, ignorado antes, o
posterior a la oportunidad de ofrecer prueba en primera instancia.
- Cdo el tribunal resuelva la pertinencia de medios de prueba denegados en
primera instancia, bajo protesta de quien los ofreció.
- Que por motivos no imputables al solicitante no se hubiera practicado en
primera instancia alguna prueba oportunamente.
Si la prueba se propusiere por el apelante, el apelado podrá expedirse sobre la
petición y ofrecer contraprueba, al contestar la expresión de agravios.
Si la propusiere el apelado, se correrá vista por cinco días al apelante para que se
expida sobre ella y ofrezca contrapruebas, acto seguido mediante auto, el tribunal
admitirá o rechazara las pruebas y en el primer caso, fijara audiencia, con un
intervalo no mayor de diez días para recibirlas.
Adhesión: al contestar la expresión de agravios, podrá el apelado adherir al recurso,
expresando a su vez los agravios que le causa la sentencia. De la parte del escrito del
apelado en la cual expresa agravios, se correrá traslado por 9 días al apelante. Cdo por
cualquier causa no llegue a abrirse la instancia para el primer apelante, la adhesión
quedara sin efecto.
Sentencia de 2° o ulterior instancia: constatada la expresión de agravios o vencido el
plazo para hacerlo y finalizada la recepción de la prueba, la causa quedará en estado de
sentencia y el plazo para dictarla será de 60 días para ordinario y 30 para sumario; que
empezara correr desde el día siguiente al de la notificación por lista del sorteo, el que se
practica dentro de 24 horas de quedar ejecutoriado el llamamiento. El secretario procederá
al sorteo del expte, y lo entrega al juez de cámara que deba votar en primer lugar, dejando
constancia de la fecha, bajo firma de quien lo recibe y la suya.
Visto el expte, el presidente señala día para el acuerdo. Se considera los diversos
aspectos y luego votaran, sucesivamente, todos los jueces, en el orden del sorteo. Acto
seguido se redactara la parte dispositiva de la sentencia. Los acuerdos se tomaran por
simple mayoría de votos, pudiendo integrarse en caso de discordia.
Si en la expresión de agravios se hubiera tachado de nulo el procedimiento o la
sentencia, el tribunal considerara en primer lugar esta cuestión. Si anulara procedimientos
fundamentales para la defensa de los derechos, enviara el expte al subrogante del juez que
intervino para que lo sustancie, desde el acto anulado y lo falle de nuevo. En los demás
casos se pronunciara sobre todas las cuestiones litigiosas, aunque la sentencia de primer
grado no contenga pronunciamiento sobre ellas.

35
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

5. Recurso directo y Recurso de queja: concepto y presupuestos. Sanciones al juez


moroso.
DIRECTO
Concepto: vía por la que el tribunal a quem revise la decisión del a quo sobre la
admisibilidad del recurso de apelación (por denegatoria de recurso).
Presupuestos:
- Denegado un recurso de apelación y dentro de 3 días de la notificación ficta
de la denegatoria
- Interponerlo ante el tribunal que debía conocer del recurso.
- El recurso será fundado, con transcripción fiel del auto denegatorio y requiere
patrocinio letrado.
- El tribunal podrá solicitar informe o el expte y disponer la suspensión del
procedimiento y resolverá mediante auto, dictado en acuerdo, en el plazo de
10 días de recibir el recurso, el informe o el expte (deben ser remitidos dentro de los
2 días).

- Si se concede el recurso, lo comunica al tribunal apelado y se sigue el trámite


que corresponda, agregándose la pieza al expte. Si se deniega, también se
comunica, archivándose la pieza.
DE QUEJA
Concepto: vía para obtener que se pronuncien las resolución judiciales, dentro de los
plazos que las leyes fijan al efecto, y de obtener la aplicación de sanciones a los jueces
morosos.
Plazos:
- 30 días para sentencia sumaria.
- 60 días para sentencia ordinaria.
- 15 días para Juicio Ejecutivo con prueba.
- 10 días para Juicio Ejecutivo sin prueba.
Presupuestos:
- Los litigantes deben solicitar por escrito, pronunciamiento, haciendo conocer
al tribunal que ejerza la superintendencia su presentación.
- Es tribunal competente para conocer este recurso el tribunal que ejerce la
superintendencia respecto del juez negligente.
Sanciones al Juez Moroso: El magistrado, funcionario o empleado culpable de la
demora, será apercibido, la primera vez y se le podrá aplicar una multa de $50 a $1000
las subsiguientes pudiendo ser causal de remoción desde la tercera.

36
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

Unidad 11°

1. Recursos Extraordinarios previstos en la legislación provincial.


Concepto: estos remedios extraordinarios son los que se conceden, ante Tribunal
Superior nacional o provincial, con carácter excepcional y restrictivo, con el fin de asegurar
la uniforme aplicación de la CN, de la CMza, o de la ley. Deben ser interpretados en forma
restrictiva porque predomina un interés superior de legalidad.
Forma:
- Interpuesto por escrito debido a su excepcionalidad y la exigencia de fundarlos ab inicio.
- Debe bastarse a sí mismo; ser autosuficiente. Exigen una fundamentación más incisiva
demostrando qué forma se ha transgredido.
- Exigen la intervención de letrado con carácter obligatorio.
- Es ante la SCJM, en el plazo de 15 días.
- Admitido formalmente el recurso, queda abierta la instancia extraordinaria que puede
tener efectos suspensivos (gralmente los tiene) o no.
- Se da traslado a la contraria por 15 días.
- Evacuada la vista o traslado, o vencido el plazo, se da vista por 5 días al M° Público ya
que existe un interés público dominante, y tal dictamen es ajeno al interés individual que
mueve a los litigantes.
Procede: en contra de una misma resolución judicial, y los diversos motivos deben ser
interpuestos conjunta y subsidiariamente, no pudiendo hacerlo con posterioridad a la
primera presentación, ni ampliar ni modificarla.
Objeto: tiene un objeto especial y restringido de repara agravios constitucionales4.
2. Recurso de Inconstitucionalidad: objeto. Finalidad. Resoluciones recurribles. Sentencia.
INCONSTITUCIONALIDAD (errores in procedendo)
Concepto: formal y sustancialmente debe ser interpretado restrictivamente, como ultima
ratio para afirmar la supremacía constitucional y el orden escalafonado de la leyes, cdo es
la única vía para repara una injusticia.
Objeto: cumplimiento de art 48, 148 y 149 CMza, y la defensa en juicio.
- Art. 48: cdo una disposición sea contraria a la constitución o imponga restricciones a las
libertades y derechos reconocidos por ella, o priven de las garantías que aseguran a los
habitantes; son inconstitucionales y no pueden ser aplicadas por los jueces. Los afectados
tienen la acción de nulidad y derecho a indemnización.
- Art 148: los jueces deben siempre resolver según la ley, aplicando la constitución como
ley suprema.
- Art 149: las sentencias deben fundarse en la ley, ppios jurídicos de la legislación
vigente, y en los ppios grales del derecho.
- La defensa judicial de los derechos.
Resoluciones Recurribles:
1) Cdo se cuestione la validez de una ley, decreto, ordenanza, resolución o reglamento,
como contraria a la CN o provincial.
2) Cdo se cuestione la inteligencia 5 de alguna cláusula constitucional y la resolución sea
contraria a la validez del título, garantía, derecho o exención que fuera materia de juicio
y que se funde en dicha cláusula.
3) Cdo una resolución haya sido pronunciada en violación del derecho de defensa,
siempre que el recurrente no la haya consentido.
4) Cdo la resolución carezca de los requisitos y formas establecidos en la constitución y
CPC, siempre haya intentado, por vía incidental o de recurso ordinario, la reparación del
defecto y no lo haya logrado.
5) Cdo se intente cumplir una resolución en contra de quien no fue citado como litigante
al proceso en el cual se dicto.
6) Contra de resoluciones que pongan término en forma irrevisible en las instancias
ordinarias, a la cuestión; que no hayan sido consentidas por el recurrente y siempre que
no sea posible plantear nuevamente la cuestión en otro proceso.
7) No procede en contra de las resoluciones de la suprema corte.

4
No tiene por objeto revisar apreciaciones de los jueces, ni constituir una 3° instancia para corregir errores de sentencias que
se reputan erróneas.
5
Entendido en cto se refiere a su primacía con respecto a otras normas, pero no en el sentido de interpretación; pues en tal
caso nos hallaríamos frente al recurso de casación.

37
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

Oportunidad: la garantía constitucional debe haber sido expresamente invocada en el


proceso, de manera que en las instancias ordinarias hayan podido validamente
pronunciarse sobre ella; salvo que surgiera de la resolución en contra de la cual se recurre
y no hubiera podido ser oportunamente prevista y deducida. Es necesario, además que no
se haya consentido en pronunciamiento contrario a la garantía invocada.
Interposición: debe ser fundado, estableciendo clara y concretamente:
- Cual incs contempla el caso.
- Cual es la finalidad perseguida y que parte de la resolución podría ser modificada si el
recurso prospera.
- Cual es la norma cuestionada y en que forma se le ha dado validez en contra de
disposición constitucional o cual cláusula constitucional ha sido cuestionada y en que
forma se ha desconocido su validez. O cual es la garantía de la defensa que ha sido
violada, cual la forma indispensable omitida en la resolución recurrente.
- De que manera la cuestión constitucional puede tener eficacia para modificar la
resolución recurrida.
Sentencia: cdo se revoque o anule la resolución en recurso y se trate de los incs 1) y 2);
debe avocarse al conocimiento del litigio, decidiéndolo como corresponde. En los incs 3) y
4), si declara nula la resolución recurrida, procede conforme lo precedente; si estimara que
no puede cumplirse en contra de quien no fue citado como litigante, así lo declarará; si
anulara procedimientos sustanciales, remitirá al tribunal que deba reemplazar al que
intervenía. En todos los casos este recurso será resuelto por la SCJM en pleno
3. Recurso de Revisión: objeto. Finalidad. Resoluciones atacables. Sentencia.
REVISIÓN
Objeto: hacer posible un nuevo examen de conocimiento de procesos concluidos por
sentencia definitiva de 2° instancia.
Finalidad: reparar agravios que no pudieren ser reparados por otra vía judicial en el
mismo proceso.
Resoluciones Recurribles: dsp de pronunciada la sentencia definitiva de 2° instancia cdo :
1) La parte perjudicada obtenga o recobre doc decisivos ignorados, extraviados o
detenidos por fuerza mayor.
2) Cdo la sentencia se hub dictado en virtud de doc o prueba testimonial y se
declarare en juicio posterior que fueron falsas.
3) Cdo la sentencia firme recayere sobre cosas no pedidas u omita resolver alguno
de los capítulos de demanda y responde.
4) Cdo la sentencia firme hub sido dictada por prevaricato, cohecho, violencia u otra
maquinación fraudulenta.
Interposición: debe ser fundado, estableciendo clara y concretamente:
- Cual de los supuestos previstos.
- De que manera los documentos hallados o recobrados o la declaración de falsedad
de la prueba pueden hacer variar la sentencia definitiva cuya revisión se pretende.
- En el 1) se acompañaran los documentos.
- En el 2) se acompañara testimonio de la sentencia que declara la falsedad de los
documentos o declaraciones de los testigos.
- En el 3) se determinara cual es la parte de la sentencia que se pronuncio sobre
cosas no pedidas y cuales son las cuestiones fundamentales planteadas y no
resueltas.
- En el 4) se acompañara testimonio de la sentencia que declare el prevaricato,
cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta.
Trámite: admitido formalmente el recurso:
- Se da traslado a la contraria por 15 días.
- Si procede la recepción de prueba se llama a audiencia, en no más de 10 días.
- Si ofrece el recurrido, traslado al recurrente por 5 días.
- Si SJC considera no necesaria la recepción de prueba, se da vista al Procurador por
5 días.
- Los autos quedan en estado de sentencia.
- La SCJ resuelve definitivamente expresándose en forma total o parcialmente positiva
o negativamente, sobre cada acción y defensa deducidas, motivo del recurso.

38
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

Sentencia: la SCJ podrá rever la sentencia y resolverá definitivamente, de acuerdo con


las constancias y pruebas hábiles.
4. Recurso de Casación: objeto. Finalidad. Resoluciones atacables. Sentencia.
CASACIÓN
Objeto: asegurar y mantener la uniformidad de la interpretación de las normas
jurídicas nacionales y provinciales y su justa aplicación.
Procede: Cdo se aplique una ley o norma jurídica que no correspondiere o no se hub
aplicado la que corresponde; o cdo se hub interpretado erróneamente una norma legal.
Resoluciones Recurribles:
- En contra de sentencias y autos que pongan fin al pleito.
- Que no hayan sido consentidas.
- Y siempre que no sea posible plantear la cuestión en otro proceso.
- No procede en contra de resoluciones de la CSJN.
Interposición: debe ser fundado, estableciendo clara y concretamente:
- Si hubo erróneo aplicación o interpretación de la ley o normar legal.
- Cuál es la finalidad perseguida y qué parte de la resolución se pretende sea casada.
- Cual es la ley o norma que correspondía aplicar o no, y en qué consiste la errónea
interpretación.
- En qué forma ha determinado que la resolución recurrida sea contraria a la
pretensión del recurrente.
- Jurisprudencia de la Corte sobre el caso.
Sentencia:
- Cdo la SCJ estime que hubo aplicación de una norma que no correspondía o no se
aplicó la que correspondí, casará la resolución expresando cuál es la ley o norma
aplicable al caso.
- Si considera que hubo errónea interpretación de una norma legal, casará la
resolución expresando cual es la interpretación correcta.
- En ambos supuestos se avocará al conocimiento del litigio decidiéndolo cada arreglo
a la ley o norma que declare aplicable o a la interpretación correcta de la norma.
- La SJC se pronunciará haciendo 2 declaraciones:
 Negativa: declarará que la ley o su interpretación no es la que
correspondía y casará o anulará la resolución recurrida.
 Positiva: declarará luego cual es la norma o interpretación que
correspondía.
- Y por último juzgará el caso conforme a esta última declaración.
5. Recurso Extraordinario Federal: concepto y finalidad. Ley 48, art. 14. Sentencia
arbitraria. El Wright of certionari. Per Saltum. Recurso de inaplicabilidad de la ley.
EXTRAORDINARIO FEDERAL
Concepto: mediante este recurso le es posible a la CSJN, en última instancia ejercer el
control de constitucionalidad de normas y actos estatales contrarios a la ley suprema, en
grado de apelación y a petición de parte interesada.
Requisitos de procedencia
 Comunes:
- Que la sentencia recurrida emane de un tribunal de justicia.
- Que se haya dictado en un proceso jurisdiccional.
- Que sea una cuestión justiciable concreta, quedando excluidos los temas
abstractos.
- Que la sentencia apelada cause agravio al recurrente, y se mantenga en el
momento de ser resuelto el recurso.
 “Propios”:
- Existencia de una cuestión federal. Esta puede dividirse en
 Simple, que es una discusión o debate sobre la interpretación, alcance o
inteligencia de una norma federal;
 Compleja, que se subdivide: directa (es un conflicto entre una norma o un
acto de cualquier tipo o rango y la CN) e indirecta (es aquella que aparece
Cdo se produce un conflicto entre dos normas de distinto rango).

39
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

- Sentencia definitiva.
- Que esa sentencia emane del Tribunal Superior de la Causa.
 Formales: interponer por escrito y debidamente fundado ante quien dictó la resolución.
- Gravedad Institucional: cdo el tema del litigio excede el mero interés individual de
las partes, y afecta al de la comunidad.
- Sentencia Arbitraria: estas son anuladas por la CSJN aunque no resuelvan
cuestiones federales. La CSJN sostiene que aún cdo trate de temas de hecho y de derecho
común, cuyo análisis deben hacer los jueces de la causa y que, en ppio son ajenos a la
instancia ordinaria, cabe hacer excepción a esta regla gral: cdo es necesario resguardar la
garantía de defensa en juicio y el debido proceso, exigiendo que las sentencias sean
fundadas y constituyan una derivación razonada del derecho vigente.
La tacha de arbitrariedad solo es invocable en el caso de desaciertos u omisiones,
que en razón de su magnitud, descalifiquen a la sentencia como acto judicial.
- Exceso Ritual Manifiesto: el proceso no puede ser conducido en términos
estrictamente formales, desvirtuando el espíritu de la ley. Por Ej.: si se da por perdido el
derecho a ofrecer prueba a una parte por haber presentado su escrito unos minutos después de
vencido el plazo de gracia, señalando que existían causas de fuerza mayor; o si se tuvo por
absueltas las posiciones en rebeldía a pesar de que se demostró que el absolvente compareció
antes de que concluyera la audiencia.
Ley 48 (art 14): procede el recurso extraordinario federal:
1) Cdo se cuestione la validez de un tratado, de una ley del congreso, o de una autoridad
ejercida en nombre de la Nación y la decisión haya sido contra su validez
2) Cdo la validez de una ley, decreto o autoridad de provincia se haya puesto en cuestión
bajo la pretensión de ser repugnante a la CN, a los tratados o leyes del congreso y la decisión
haya sido a favor de la validez de la ley de la provincia.
3) Cdo la inteligencia de alguna cláusula de la CN, un tratado o ley del congreso haya sido
cuestionada y la decisión sea contraria a la validez del título, derecho, privilegio o exención que
se funda en dicha cláusula y sea materia de litigio.
WRIGHT OF CERTIORARI: consagra la jurisdicción discrecional de la CSJN, al permitir
rechazar con la sola invocación del art. 280 CPCN 6 un recurso extraordinario por carecer de
agravio federal suficiente, o cdo las cuestiones planteadas resultaren insustanciales o
carentes de transcendencia.
- Negación o Rechazo; Esto dice que la CSJN, sin fundamentación alguna, puede
rechazar el recurso extraordinario con la mera afirmación dogmática de que en la causa
no existe agravio federal; o Cdo las cuestiones planteadas resultaren insustanciales o
intrascendente.
PER SALTUM: Significa “salto o acción de saltar”. En el derecho procesal se aplica a una
institución relativamente nueva, mediante el cual la CSJN se avoca al conocimiento y decisión
de un proceso judicial, el cual no estaba siendo transmitido ante ella, sino ante un tribunal de
instancias inferiores. Para poder decidir en tal causa, la Corte debe “saltar” por sobre la
competencia de uno o más magistrados inferiores, quitando a éstos la posibilidad de una
decisión previa en la causa.
La CN establece que “la CSJN ejercerá su jurisdicción por apelación según las reglas y
excepciones que prescribe el congreso”. Es decir, que para haya apelación se debe dictar
primero una sentencia emanada de un tribunal inferior y dicha sentencia debe haber sido
apelada por alguna de las partes en el juicio. Además la Corte ejerce su apelación conforme a
las reglas, el tribunal no puede por su voluntad, avocarse al conocimiento de una causa en la
cual no se ha agotado las instancias inferiores.
Entonces:
- Es Cdo se persigue que se saltee una instancia (no está regulado).
- Si la CSJN anula el procedimiento, la sentencia dictada, lo tiene que enviar al tribunal
que subrogaba al que dictó la resolución anulada y allí, se sustanciará nuevamente.
RECURSO DE INAPLICABILIDAD DE LA LEY: sólo será admisible contra la sentencia definitiva
que contradiga la doctrina establecida por alguna de las salas de la cámara en los 10 años
anteriores a la fecha del fallo recurrido, y siempre que el precedente se hubiere invocado con
anterioridad a su pronunciamiento. Si se tratare de una cámara federal, que estuviere
constituida por más de una sala, el recurso será admisible Cdo la contradicción exista entre

6
Art. 280 CPCN: Cdo la CSJN conociere por recurso extraordinario, la recepción de la causa implicará el llamamiento de
autos. La Corte, según su sana discreción, y con la sola invocación de esta norma, podrá rechazar el recurso extraordinario,
por falta de agravio federal suficiente o cuando las cuestiones planteadas resultaren insustanciales o carentes de
trascendencia. Si se tratare del recurso ordinario de apelación, recibido el expte será puesto en secretaría, notificándose la
providencia que así lo ordene personalmente o por cédula. El apelante deberá presentar memorial dentro de 10 días, del que
se da traslado a la otra parte por el mismo plazo. La falta de presentación del memorial o su insuficiencia traerá aparejada la
deserción del recurso. Contestado el traslado o transcurrido el plazo para hacerlo se llamará autos. En ningún caso se
admitirá la apertura a prueba ni la alegación de hechos nuevos.

40
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

sentencias pronunciadas por las salas que son la alzada propia de los juzgados civiles
federales o de los juzgados en lo contencioso-administrativo federal.

Unidad 12°

1. Procesos Sumarios
Ámbito:
- Cdo se trata de obligaciones de dar que puedan ser perseguidas en proceso compulsorio y se
niegue la firma del documento o el carácter de inquilino o monto de canon de alquiler.
- Cdo se demande por cobro de medianería o cuestiones derivadas de ella.
- Cdo se solicite titulo de posesión treintañal
- Cdo se demande por expropiación directa, indirecta o retroversión.
- Cdo se demande por cuestiones derivadas del contrato de seguro.
- Cdo se demande por prestación definitiva de alimentos.
- Cdo se demande por indemnización de daños y perjuicios por accidentes de transito.
- Cdo se ejerzan acciones posesorias.
- Cdo se solicite reposición o segunda copia de escritura pública o titulo de dominio.
- Cdo se demande por consignación de dinero que corresponda a alquileres o a cualquiera otro consejo.
- Cdo se pida división de bienes comunes o rendición de cuentas.
- Cdo se demande por constitución de tribunal arbitral.
- Cdo se ejerzan acciones derivadas de la ley de propiedad horizontal tanto entre los diversos
condóminos como asimismo entre alguno de estos y al administrador, inclusive las que
provengan de la violación de la referida ley o el contrato de copropiedad.
- Las que deriven de la cesión de cuotas sociales contempladas en el art. 12 de la ley 11.645.
(regula las SRL, pero fue derogada por la 19550).
- En los demás casos en que las leyes tanto nacionales como provinciales establezcan un
trámite breve o sumario o sumarísimo.
- Los procesos que tengan relación con la compraventa, arrendamiento otros contratos que se
celebren respecto de un inmueble sometido al régimen de la ley Nº 13.512 o sus distintas
unidades y las demás acciones derivadas de la ley Nº 11.645 tramitaran por la vía que
correspondan según la naturaleza de la acción.
Trámite: se aplican las reglas del proceso ordinario, con las siguientes modificaciones:
1) El traslado de la demanda y de la reconvención será por 10 días.
2) Debe ofrecerse con la demanda toda la prueba e igual recaudo regirá para la contestación
como asimismo para la reconvención y su responde.
3) De la contestación y de la reconvención se da traslado al actor o reconviniente por 5 días,
notificándose por cedula. Dentro de los 5 días de la notificación, el actor o reconviniente, puede
ofrecer nuevas pruebas al solo efecto de desvirtuar los hechos y pruebas invocadas por la
contraria, cumpliendo lo dispuesto para el ofrecimiento de pruebas en juicio ordinario. En el
mismo plazo y oportunidad deberá el actor expedirse conforme lo dispone el art.168, inc.1º
respecto a documentos que se le atribuyan y a la recepción de cartas y telegramas.
4) No podrán articularse excepciones previas, pero si en la contestación se opusieren las
excepciones procesales, el juez podrá sustanciarlas con un traslado por 3 días y recepción de
las pruebas en una audiencia que se realizara dentro de los 5 días posteriores a la
contestación del traslado. Los litigantes deberán concurrir con las pruebas que tengan a su
disposición. El auto resolutorio se dictara en el plazo de 8 días, siendo apelable en forma
abreviada y con efecto suspensivo.
5) La audiencia de sustanciación se realizara dentro de los 10 días de vencido el plazo
señalado en el inc.3, y en la providencia que así lo disponga el juez se pronunciara sobre la
prueba que admite o deniegue.
6) Los testigos no podrán exceder de 8 por cada litigante, salvo que el tribunal por la
naturaleza de los hechos a probar y mediante auto inapelable, resolviera admitir más.
7) Quien propuso prueba testimonial puede solicitar la citación de los testigos por cedula a las
audiencias que se designen. Si los testigos, citados debidamente, no comparecieren se
realizara la audiencia tomando las pruebas que fuera posible, y para los restantes se

41
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

prorrogara la audiencia, por una sola vez, por un termino breve, y a pedido del proponente se
hará conducir a los testigos por la fuerza publica.
8) Terminada la prueba las partes podrán alegar por escrito, a cuyo efecto cada una
dispondrá de un plazo de 5 días y de acuerdo a las reglas del art. 208.
9) La sentencia será apelable libremente. Tanto en primera como en segunda instancia el
plazo para fallar será de 30 días.

DIFERENCIA
PROCESO ORDINARIO PROCESO SUMARIO
S

Traslado de la
20 días para contestar 10 días para contestar
demanda

Ofrecimiento Prueba instrumental, se presenta Se ofrece toda la prueba con la


de prueba necesariamente con la demanda. demanda y el responde.
Luego de la contestación del ddo, se Se notifica al actor para que a su vez,
Contestación
abre la causa a prueba. este conteste.
No pueden exceder los 8 testigos por
Numero de
No hay limitación cada litigante, pero existe la excepción,
testigos
por potestad del tribunal.
Alegatos Tienen 10 días para alegar Tienen 5 días para alegar
Sentencia El juez tiene 60 días para fallar El juez tiene 30 días para fallar

Acciones Posesorias: las pretensiones posesorias se emparan únicamente a quien


ejerce la posesión jurídica (pública, carente de vicios).
- Cdo se deduzcan acciones posesorias de retener o de recuperar la prueba debe versar
sobre la posesión, conforme a las reglas del CC.
- Puede promoverse la acción posesoria de retener, cuando se turbare la posesión
mediante obra nueva. En este caso, el tribunal si "prima facie" encuentra justificado el
derecho que invoca el actor, dispondrá que se suspenda la obra.
- En este proceso es prueba necesaria el examen judicial.
- La sentencia no impide el ejercicio de las acciones petitorias.
Denuncia de Daño Temido:
- Quien tema que de un edificio o de otra cosa mueble o inmueble derive un daño grave e
inminente a su persona o a sus bienes, puede solicitar al juez las medidas de seguridad
adecuadas si no mediare anterior intervención de autoridad administrativa por el mismo
motivo.
- Recibida la denuncia, el juez se constituirá en el lugar y si comprobare la existencia de
grave riesgo, urgencia en removerlo y temor de daño serio e inminente, podrá disponer las
medidas encaminadas a hacer cesar el peligro.
- Si la urgencia no fuere manifiesta requerirá la sumaria información que permitiere
verificar, con citación de las partes y designación de perito, la procedencia del pedido. La
intervención simultanea o ulterior de la autoridad administra determinara la clausura del
procedimiento y el archivo del expte.
- Las resoluciones que se dicten serán inapelables. En su caso, podrán imponer sanciones
contaminatorias.
Oposición a la Ejecución de Reparaciones Urgentes:
- Cdo deterioros o averías producidos en un edificio o unidad ocasionen grave daño a otro,
y el ocupante del primero se opusiere a realizar o a permitir que se ejecuten las reparaciones
necesarias, para hacer cesar la causa del perjuicio, el propietario, copropietario o quien
teniendo cualquier otro derecho real y/o personal se encontrare afectado, o, en su caso, el
administrador del consorcio podrá requerir que se adopten las medidas y se lleven a cabo
los trabajos que sean necesarios, disponiéndose el allanamiento de domicilio si fuere
indispensable.
- La petición tramita sin forma de juicio, con la sola audiencia de los interesados y el
informe técnico que debe acompañarse al escrito inicial. La resolución del juez es inapelable.
- En su caso podrá imponerse sanciones conminatorias.
Usucapión: posesión treintañal.
- La demanda para obtener la declaración del dominio por usucapión si se desconociera el
nombre y domicilio del propietario se notificara por edictos, 10 veces a intervalos regulares
durante 40 días, citando a todos los que se consideren con derecho sobre el inmueble. Se
42
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

citara asimismo a domicilio a la municipalidad o a la provincia, según la ubicación del


inmueble y en razón de lo dispuesto por el CC.
- El actor deberá acompañar un plano de mensura suscripto por profesional matriculado y
que se encuentre visado por la oficina técnica provincial correspondiente y dar cumplimiento
a lo dispuesto por el decreto ley nacional 5756/58.
- Si compareciere algún interesado, se le correrá traslado de la demanda, siguiéndose el
trámite para los incidentes. Concurran o no interesados, los presuntos interesados ausentes
serán representador por un defensor oficial, y se seguirá el tramite señalado en el 1° párr.
- En todo caso, además de la prueba que propusieran los interesados se recabara
informes de dominio y gravámenes al registro de la propiedad y si resultase la existencia de
propietario se le correrá traslado de la demanda.
- La apelación procederá libremente y la sentencia definitiva que declara adquirido el
dominio, se inscribirá en los registros públicos y tendrá efectos en contra de 3°s.
- Si por la vía de la rescisión o de proceso ordinario, se obtuviere una sentencia contraria
sobre el dominio, esta no podrá ser opuesta a 3°s que hubieren adquirido derechos reales
sobre el inmueble con posterioridad a su inscripción a nombre de quien obtuvo el título de
posesión treintañal.
Reposición de Títulos:
- El pedido de segunda copia y la reposición de escrituras publicas, en los casos en los
cuales se requiera autorización judicial para otorgarlas, se sustanciarán con quienes
intervinieron en ellas y con el M° Fiscal, sujetándose al CC. Si se trata de reposición, el título
será protocolizado.
División de Bienes Comunes:
- En el proceso por división de bienes, solo pueden intervenir los comuneros poseedores
de la cosa común. Los que hayan perdido la posesión y no se les reconozca el carácter de
copropietarios por quienes poseen, deberán previamente ejercer la acción posesoria o
petitoria que corresponda.
- Cdo no se discutiera la división o la posibilidad de practicarla, los interesados podrán
presentarse en forma conjunta, acompañando el titulo y designando perito partidor.
- De lo contrario, en la sentencia que resuelva hacer lugar a la división, se designara el
perito partidor, fijándose el plazo para cumplir la diligencia. En ambos casos, si fuere
necesaria una tasación, la practicará el mismo perito.
- En lo demás se procederá como se dispone para la partición de bienes hereditarios.
- Si se resolviese la venta y los interesados no estuvieren de acuerdo en la forma de
practicarla, se procederá como la ejecución de sentencia en proceso ejecutivo.
Rendición de Cuentas: Cdo exista obligación de rendir cuentas y estas no sean
presentadas, la demanda se tramitara en proceso sumario, se aplica lo siguiente:
- Si el ddo no rindiera las cuentas, ni dedujere oposición en el plazo señalado para
contestar la demanda, podrá formularlas el actor. También las formulara este si el ddo no
cumple la sentencia que lo condena a rendirlas.
- si hubiere oposición a rendir cuentas, la sentencia que acoja la demanda será apelable
con efecto suspensivo, pero si fuere revocada, el actor abonara las costas y gastos
ocasionados por la preparación y rendición de cuentas.
- Cuando se presentan cuentas voluntariamente, a raíz de la demanda o en cumplimiento
de la sentencia que manda rendirlas o por el actor, se dará traslado de ellas a la contraria
por diez días. Si no la observara serán aprobadas. Si fueran observadas, se procederá de
acuerdo a lo preceptuado para los incidentes, y el auto será apelable.
- Para el cobro del saldo reconocido por quien rinda las cuentas o de las aprobadas
judicialmente se seguirá en lo pertinente, el tramite fijado para la ejecución de sentencia.
Deslinde: es el acto en cuya virtud se establece, mediante una mensura, la línea
divisoria entre 2 propiedades contiguas cuyos límites se encuentran confundidos.
- Cdo los límites de terrenos colindantes, se encontraren confundidos. Comprende la
mensura y el amojonamiento del terreno que se pretende deslindar.
- El que promueve el proceso por deslinde, se ajusta a lo dispuesto para la demanda. Se
entenderá por ddos a todos los colindantes. Deberá además acompañar el titulo de dominio
del inmueble a deslindar o los que acrediten su derecho según CC. El tribunal, si no se
cumplieran los requisitos procederá como lo dispone el art 1667.
- Se convocara al actor y a todos los colindantes a una audiencia, en no más de 15 días.

7
Subsanación de defectos u omisiones.

43
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

- Se da intervención al M° Fiscal.
- Si hub colindantes de ignorado domicilio, se los cita por edictos; si no comparecieren, se
procede según la rebeldía, sin perjuicio de notificar personalmente al ocupante u ocupantes
del terreno lindero. Se hace saber a los citados que deben comparecer con sus títulos.
- Audiencia: si ninguno de los interesados tiene oposición, designan, por unanimidad, al
agrimensor que practicara la mensura y deslinde. A falta de acuerdo lo designa el juez. Los
títulos se agregan al expte, y de los no presentados, se obtendrá testimonio, a costa de
quienes debía presentarlos. Si se dedujere oposición, se sustanciara por vía incidental,
suspendiéndose la audiencia. La oposición solo puede fundarse en la inexistencia de los
requisitos formales y de fondo que condicionan la acción.
Arbitraje:
- Cdo la ley lo disponga o lo convengan los interesados, podrá deferirse la resolución
de una o mas cuestiones determinadas, al juicio de árbitros de derecho, amigables
componedores o peritos árbitros. El arbitraje voluntario no procede sobre derechos
indisponibles o cuando esta interesado el orden publico. El estado provincial y sus
dependencias no pueden someter sus cuestiones al arbitraje voluntario. Tampoco
pueden hacerlo los representantes legales de los incapaces, sin autorización judicial.
Información Sumaria: cdo hay una persona de ignorado domicilio, debemos llevarle al
juez la convicción para que tenga certeza sobre esto; cdo se notificó por cédula a una
persona y no vive en el domicilio, e inicio un trámite de información sumaria.
Ppio de Defensa del Ddo de Ignorado Domicilio; se le impone la carga al actor de aportar
sumariamente pruebas al juez, demostrando que no vive ahí, y que se desconoce su
domicilio actual. Se le designa al ddo el Defensor Oficial. Se respeta el Derecho de Defensa
del ddo, pero se tiene en cta el derecho del actor que inició la demanda.
Finalidad: la notificación por edictos de la declaración de ignorado domicilio, y el
traslado de la demanda.
El declarado de ignorado domicilio:
- Se puede presentar con la demanda.
- Inmediatamente que el actor conoce que el ddo no vive en ese domicilio que había
denunciado, debe presentar un escrito para hacer información sumaria.
- Se ofrece la información sumaria, rindiendo la información sumaria.
- El juez dispone que se declare a esa persona de ignorado domicilio; prueba informativa
y testimonial.
- Previo a rendir información sumaria, ordene el juez, notificó por edictos la demanda.
- Se designa al defensor de turno, que deba intervenir en todo el proceso, y se notifique
en la persona del defensor oficial y en el expte.
Acción Meramente Declarativa:

Amparo: es el proceso que tiene por objeto la pretensión tendiente a que se deje sin
efecto un acto u omisión de autoridad pública que, en forma actual e inminente, restrinja,
altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, los derechos o garantías
explícita o implícitamente reconocidos por la CN, excepto la libertad individual que tutela el
hábeas corpus.
Habeas Data: el fin de la centuria y del milenio nos encuentra con un desarrollo
formidable de la tecnología. La informática es uno de los adelantos tecnológicos más
sorprendentes de los que fue capaz de desarrollar el ser humano.
La reforma constitucional de 1994, haciéndose eco de la corriente mundial en la
materia, ha plasmado en la CN, una herramienta idónea en pos del derecho a la protección
de los datos personales, cual es el hábeas data, aunque sin mencionarla expresamente.
Aun sin falsedad está en el espíritu del hábeas data proteger los datos de la persona
(confidencialidad).

44
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

Unidad 13°

1. Procesos Compulsorios y Proceso Ejecutivo.


Concepto: el juicio ejecutivo es, en nuestro derecho, un proceso de conocimiento,
simplificado y asimilado en buena medida a la ejecución de sentencia, por la existencia o la
formación previa de un título que hace verosímil el derecho del accionante.
Objeto: cobro de sumas de dinero, que supone la exigibilidad y requiere necesariamente
que la obligación conste en un título que la ley reputa suficiente por sí mismo.
Título ejecutivo: la base del proceso ejecutivo es el título que trae aparejada la
ejecución, es decir, el título ejecutivo.
- Es de carácter constitutivo, dado que al ejecutante le basta el título, sin que deba
justificar su crédito.
- Tiene la función de dar fundamento a la ejecución (no hay ejecución sin título), y
esta función tiene su ratio en la presunción o certidumbre legal que ampara al
título, al admitir que éste contiene un derecho cierto.
- Es autosuficiente porque lo que no está en el título no está en el mundo.
- El juez nada debe investigar, porque el título se basta a sí mismo.
- Presupone la existencia de un derecho cierto en insatisfecho.
- Ese derecho cierto, a la vez debe ser líquido y exigible.
- Debe contener la legitimación, mencionando a quienes resultaren ser los titulares
de la relación jurídica (acreedor y deudor).
Presupuestos y Requisitos: la concurrencia de estos presupuestos, dan fuerza ejecutiva
al título, y su examen puede ser verificado en 2 momentos: oficiosamente por el juez al
librar el mandamiento o denegar el uso de la vía ejecutiva, y supeditado a la instancia del
ejecutado cdo éste opone excepciones.
- Autonomía del Título: vinculación jurídica entre acreedor y deudor
(legitimación sustancial), y la condición de exigibilidad y liquidez de la obligación,
deben constar en e l título, desde su presentación a juicio.
- Exigibilidad de la Obligación: consiste en que la obligación no esté
supeditada al vto de un plazo o al cumplimiento de una condición suspensiva, y
ello debe surgir del título mismo.
- Liquidez de la Deuda: debe resultar del mismo título. El req de liquidez solo
rige respecto al capital, no a los accesorios. La iliquidez de la deuda afecta la
habilidad del título; pudiendo ser atacado por medio de la excepción de
inhabilidad de título. La obligación documentada debe ser de dar una cantidad
de dinero.
Enumeración: CPC no contiene una enumeración sino descripción de títulos ejecutivos:
- Instrumentos Públicos: el juez para despachar la ejecución solo debe examinar
la concurrencia de los requisitos, omitiendo toda indagación respecto a la
veracidad de su contenido. El título ejecutivo justifica la demanda y es el
reconocimiento voluntario de deuda por medio de escritura pública.
- Instrumentos Privados: comúnmente el instrumento privado aparece
simplemente suscripto por el obligado, y su fuerza ejecutiva se halla
condicionada al reconocimiento de la firma.
- Documentos Comerciales: letra de cambio, pagaré, cheque, factura de crédito,
tarjeta de crédito, saldo deudor de cta cte bancaria, son títulos que traen
aparejada la ejecución.
Clasificación:
- Títulos Completos: son los que se bastan a sí mismos, todos los requisitos
están contenidos en el mismo documento (cheque, pagaré, etc.).
- Títulos Incompletos: son los que requieren complementación y los que
deben formarse en trámite previo. Son aquellos títulos ejecutivos en la
medida de una preparación anterior.

ETAPAS DEL PROCESO EJECUTIVO

45
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

a. DEMANDA EJECUTIVA: exclusiva participación del ejecutante.


- Forma y contenido:
 Requisitos Extrínsecos: la demanda que contiene la pretensión ejecutiva
impone acompañar el título, pero exime al actor de la carga de exponer los
“hechos en que se funda”. La falta de estos req autoriza al deudor a oponer
defensas, que dsp serán examinadas.
 Requisitos Intrínsecos: la existencia de un título ejecutivo, que debe
consignar una obligación líquida, exigible, de plazo vencido, de dar sumas de
dinero, todo lo cual debe constar en el mismo título que, así, ha de bastarse a
sí mismo.
 Requisitos Comunes: que sea escrita, en idioma nacional, nombre del
ejecutante, nombre y domicilio del ejecutado, mención del derecho, petición de
que se libre mandamiento de pago y embargo.
 Requisitos Específicos: que se acompañe el título ejecutivo.
- Títulos completos: son los que se bastan a sí mismos, todos los requisitos
están contenidos en el mismo documento (cheque, pagaré, etc.).
- Complementación del título: cdo la fuerza ejecutiva de un documento se halla
supeditada al reconocimiento de la firma por parte del obligado:
- Procedimiento: puede preparase la vía ejecutiva, pidiendo:
 Que el requerido reconozca como suya la firma en el instrumento privado, o la
firma de su causante. Se lo cita bajo apercibimiento de tener por reconocida la
firma, si no comparece. Reconocida la firma el documento adquiere fuerza
ejecutiva aunque se niegue o impugne su contenido.
 Si la firma hubiera sido puesta por autorización que conste en instrumento
publico se indicara el registro donde se haya otorgado. Pedido y agregado
testimonio se cita al mandatario en la forma prevenida.
 Que el requerido manifieste si es o ha sido locatario y en caso afirmativo,
exhiba el último recibo. Citado, si no cumple el requerimiento quedará
preparada la vía ejecutiva.
 Que el juez señale plazo para el cumplimiento, si el instrumento no señala
uno. En tal caso el juez convocara a los interesados a una audiencia, bajo
apercibimiento de realizarla con quien concurra, oirá y resolverá en el acto,
fijando plazo o declarando que no procede la vía ejecutiva.
b. PERÍODO DE REQUERIMIENTO DE PAGO Y EMBARGO: destinado a la oposición de
defensas, traslado y prueba de ellos, por el pronunciamiento de la sentencia y por la
sustanciación de los recursos que proceden contra ella.
- Mandamiento: documento firmado por el juez con el cual se requiere al deudor
el pago de la suma que resulte adeudar según el título, o para que en su defecto de
a embargo sus bienes suficientes para cubrir el importe.
 El juez debe examinar cuidadosamente el instrumento y comprobar que
concurren lo requerido para la vía ejecutiva; que exista crédito en dinero líquido
y exigible. Se hace sin intervención del ejecutado; pues es parte dsp de citado
para oponer excepciones. Debe constatar que se deduce por el titular del crédito
y contra el deudor.
 Debe librar mandamiento; determinando la cantidad exacta cuyo pago se
exige, incluyendo la suma provisoria que el juez ha presupuestado para
responder a los intereses del crédito y costas del juicio.
 El requerimiento, que debe efectuar el Oficial de Justicia, es la realización
práctica de la orden dada por el juez, para intimar al presunto deudor a pagar
lo que se reclama y dentro de 24 hs debe requerir el pago.
 La falta del requerimiento o siendo éste defectuoso, pueden fundar la
excepción de nulidad de la ejecución.
 El requerimiento tiene por ppal finalidad evitar la prosecución del proceso si el
requerido paga la suma reclamada. Y produce la mora si no hub sido
convenida por el mero vto del plazo.

- Recurso:
46
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

 Si la resolución del juez fuera denegatoria de la vía ejecutiva, ello permite


interponer el recurso de apelación, en caso de que tal rechazo sea por falta de
alguno de los presupuestos que condicionan la vía.
 Pero si la denegatoria se funda en defectos de la demanda, el actor puede
corregir o subsanar, por lo que al no causarle agravio es inapelable.
- Embargo:
 El embargo es la medida judicial que afecta a un bien o bienes determinados,
de un deudor o presunto deudor al pago eventual de un crédito, individualizado
y limitando las facultades de disposición y goce.
 No impide la disposición de los bienes, puesto que las cosas embargadas
pueden ser objeto de los contrato, siempre que no se lo oculte ni obsta a nuevos
embargos.
 A falta de pago o entrega de lo reclamado, el oficial de justicia trabara
embargo en bienes del deudor. Si el mandamiento no expresa los bienes sobre
los que recaer el embargo o no se encuentren o sean insuficientes, se traba en
los que indique el actor8.
 Corresponde al oficial de justicia establecer el orden de la traba, teniendo en
cuenta la suficiencia de los bienes, la mayor o menor facilidad y economía de
su realización y su embargabilidad. Debe procurar que la medida garantice
suficientemente al actor, sin ocasionar perjuicios o vejámenes innecesarios al
ddo
- Bienes Embargables:
 Dinero Efectivo: pues se trata de un bien que no requiere realización, ni
gastos de depositario.
 Muebles y Semovientes: categoría más extensa y variada. En cto a los
semovientes comprenden los automotores y el ganado; que requieren depósito y
anotación en los registros respectivos.
 Empresas o materiales afectados a un servicio público : se traba sin afectar la
regularidad del mismo y se designa depositario al gerente o administrador.
 Establecimientos agrícolas, industriales o comerciales : el depositario
nombrado por el juez, desempeña funciones de administrador.
 Bienes afectados en forma esencial al funcionamiento de una empresa : no
pueden retirarse del local donde prestan servicios, ni inmovilizarse, pudiendo
designarse un interventor que vigile.
 Bienes inmuebles: se anota en Reg público, y, siempre que el actor lo solicite,
constata el oficial de justicia que están en posesión de quienes figuran
inscriptos. Podrá pedir la designación de depositario, que recaerá sobre el
propio deudor, salvo que haya razones fundadas para un 3°. Si un 3° esta en
posesión del bien, se puede solicitar la subasta en estado en que se encuentra,
a lo que se proveerá, previa vista al ejecutado, haciéndose constar en edictos el
estado de posesión.
 Fondos o valores en poder de Inst. bancarias, de ahorro u otras análogas :
debe hacerse constar los datos que permitan individualizar con precisión a la
persona afectada por la medida; salvo casos de urgencia que aprecia el juez.
Sin estos requisitos caduca el embargo de pleno derecho a los 30 días de
anotado.
 Créditos con garantía real: se anota Reg público y se notifica al deudor; y si
están e poder de 3°, se notifica a estos, intimándolos a que oportunamente
hagan los depósitos judiciales de los mismos.
- Bienes Inembargables:
 Techo cotidiano del ejecutado, de su cónyuge, hijos y demás parientes a su
cargo; las ropas, enseres, muebles y semovientes de uso indispensable de los
mismos y los elementos necesarios para el trabajo intelectual o manual de
primero.
 Sueldos y demás remuneraciones , jubilaciones y pensiones hasta la cantidad
y en la medida que las leyes establezcan.

8
El actor es quien indica los bienes, o la persona que autorizó para hacerlo; en su defecto los que ofrezca el ejecutado; y en
último término los que determine el oficial de justicia.

47
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

 Bien de familia, y el inmueble donde este constituido el hogar del deudor


cuyo valor de tasación fiscal no exceda de $ 30.000, salvo que se reclame su
precio de venta o de construcción o no estuvieren aplicados a su destino.
 Sepulcros, salvo que se reclame su precio de venta o de construcción o no
estuvieren aplicados a su destino.
 Bienes públicos y las rentas de los mismos y los bienes privados de la
provincia, municipalidades y reparticiones autarquiítas o autónomos, afectados
e indispensables para cumplir un fin o servicio público.
 Demás bienes declarados inembargables por leyes de nación y provincia.
 Bienes que visiblemente no alcanzan a cubrir los gastos.
 Estufas de cualquier tipo, cocinas, calefones, lavarropas y heladeras de tipo
familiar, libros y útiles escolares de cualquier nivel.
- Ampliación, limitación, sustitución y levantamiento del embargo :
 Si resultara insuficiente lo embargado, a juicio del juez, puede decretarse, a
pedido del ejecutante y sin sustanciación, que se amplíe el embargo.
 Cdo el ejecutado pide que se limite el embargo, se resuelve por auto, previa
vista al ejecutante.
 Si los bienes embargados no fueren los reclamados en la demanda y no se
encontraren afectados con garantía real al crédito en ejecución, el ejecutado
puede solicitar sustitución de embargo, que se resuelve por auto, previa vista al
ejecutante. Si se ofrece en sustitución dinero en efectivo, a juicio del juez, este
dispone la sustitución sin vista a la contraria.
 En la misma forma se resuelve el pedido de levantamiento de embargo que
formule el ejecutado.
 Toda 3° perjudicado por el embargo esta autorizado a requerir su
levantamiento. Se da vista por 5 días a los demás interesados. De la resolución
no habrá recurso si se rechaza la pretensión del 3°, puede deducir la acción de
tercería.
 Las resoluciones de ampliación, limitación, sustitución y levantamiento del
embargo, son apelables en forma abreviada, en el 1° caso sin efecto suspensivo
y con tal efecto los demás.
 En caso de que se hayan producido terremotos, aluviones o cualquier otro
siniestro que afecten a la población en general, el ejecutado, puede pedir el
levantamiento del embargo de bienes de su propiedad, acreditando que es
damnificado con certificado de autoridad administrativa. El ejecutado debe
acompañar la doc que acredite la propiedad de los bienes. Esta prohibición se
mantendrá por el 1 año desde la fecha del acta de verificación y no suspenderá
la tramitación del proceso.
- Venta de bienes embargados:
 Cdo los bienes embargados son de difícil o costosa conservación o hub peligro
de que se desvalorice, cualquier litigante puede solicitar su venta, resolviendo
por auto, previa vista a la contraria.
- Inhibición:
 Cdo no se hallen bienes sobre los que trabar el embargo o sean insuficientes,
puede disponerse la inhibición del deudor.
c. Período Contencioso: comprende los trámites necesarios para la ejecución de
sentencia.
- Citación para defensa: lo que determina la citación para defensa es el
requerimiento de pago y ello importa la oposición de excepciones. Luego de
practicado el requerimiento, entra en período contencioso, si el ddo se considera
con derecho a oponerse a la ejecución.
De no ser así, el juez dispone que se siga con la ejecución, dictando sentencia
de remate, con lo cual el proceso entra en el período de ejecución. Se prescinde
en esos supuestos, del período contencioso, por la participación activa del
ejecutado que opone excepciones; pero no quita que el juez examine la
procedencia de la ejecución.

48
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

- Oposición de Excepciones:
 Hecho el embargo y anotada la inhibición, el deudor puede oponer defensa,
aun cuando no se hubiera practicado la citación.
 Dentro del plazo fijado por el art.230 (mandamiento), el ejecutado puede
oponer las excepciones y defensas que tenga en contra de la ejecución, incluso
la de nulidad por violación de las formas y la prescripción. En el mismo escrito
ofrece toda la prueba, según juicio sumario.
 Excepciones Procesales:
1) Incompetencia:
2) Falta de Personería:
3) Litispendencia:
4) Cosa Juzgada:
5) Nulidad por Violación de forma esenciales del proceso.
 Excepciones Sustanciales:
1) Inhabilidad de título: inexistencia de presupuestos del título
ejecutivo.
Trámite: opuestas las excepciones y defensas, se corre traslado al actor por 6 días,
quien, al contestarlas debe ofrecer toda la prueba.
Recepción de la prueba: el tribunal dispone las medidas, fijando la audiencia de
sustanciación con un intervalo no mayor de 15 días. En este tipo de procesos no se admite
prueba a rendirse fuera del país.
Sentencia: Si el ejecutado no se hub defendido, inmediatamente dsp de vencer el plazo,
el tribunal sin más trámite, dicta sentencia ordenando seguir la ejecución adelante.
Habiendo opuesto excepciones o defensas oportunamente y no existiendo prueba
ofrecida, se llama autos para sentencia, que se dicta en el plazo de 10 días. Si se hub
alegado y probado entregas parciales la sentencia solo comprenderá el saldo insoluto. Si se
rinde prueba, al finalizar la audiencia de sustanciación se llama autos para sentencia, que
se dicta en 15 días.
Ampliación de la Ejecución: si antes de dictar sentencia vencen nuevos plazos de la
obligación, y lo pide el actor, puede ampliarse la ejecución por su importe.
Las cuotas de la obligación a plazo que venza dsp de la sentencia, pueden ser
reclamadas por nuevas demandas. Presentada la nueva demanda, se corre traslado al
ejecutado por 3 días y si no se opone, se amplia la ejecución, mediante auto, sin mas
tramite. Si se opone, se forman piezas separadas, si lo solicita el actor, no se suspende el
trámite.
Recursos: solo es apelable la sentencia, para el actor en todos los casos y para el ddo
cdo hub opuesto defensa.
Asimismo será apelable el auto resolutorio de la liquidación para quien la observó.
También será apelable para el actor el auto ampliatorio o denegatorio de la ampliación por
cuotas posteriores a la sentencia y para el ddo si se hub opuesto a la ampliación.
El recurso debe interponerse en el plazo de 3 días, se concede en forma abreviada y con
el efecto señalado en cada caso por la norma que declara la apelabilidad.
Procedimiento posterior: cualquiera sea la sentencia en el juicio ejecutivo, queda, tanto
al actor como al ejecutado, su derecho a salvo para promover el proceso por repetición. No
corresponde el derecho de promover nuevo proceso al ddo que no se defendió y al actor que
se allanó a las defensas perentorias opuestas por el ddo.
El proceso ordinario puede promoverse dsp de ejecutoriada la sentencia recaída en la
ejecución, sin necesidad de antes cumplir las condenas impuestas.
La iniciación del juicio ordinario posterior no suspende la ejecución de la sentencia del
ejecutivo. El derecho a promover el juicio de repetición caduca para el ejecutante 60 días
dsp de quedar firme la sentencia que rechaza la ejecución y para el ddo, en la oportunidad
prevista en el art.258, y si no se produce caduca su derecho dsp de transcurridos 60 días
desde la ejecutoria de la sentencia que manda llevar adelante la ejecución.

49
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

2. Ejecuciones Aceleradas o Especiales.


Concepto: Se trata de las ejecuciones comerciales, hipotecarias, prendarias y fiscales.
La ley prevé un procedimiento aún más acelerado que el juicio ejecutivo común, atendiendo
al origen de la deuda.
Títulos que la Autorizan: el título es la base del juicio ejecutivo, y ese título es
independiente de la causa que lo originó, es por ello autónomo. Incluso la legitimación de
las partes debe surgir del título en que se funda la demanda ejecutiva, sin que importe
quienes son los verdaderos titulares de la relación sustancial. Procede esta ejecución cdo
se demanda por obligaciones emergentes de: letras de cambio, pagarés y otros documentos
asimilados a aquellos que reúnan las formas y requisitos prescriptos por CCom.
Reglas Genéricas Aplicables: en las ejecuciones aceleradas se aplica el procedimiento
reglado para la ejecución típica, con las sgts modificaciones:
 Los títulos que autorizan la ejecución acelerada, son el CPC u otras leyes
enumeran taxativamente y que reúnan los requisitos formales exigidos.
 Solo proceden las excepciones procesales de incompetencia, falta o defecto en la
personería, litispendencia, cosa juzgada y nulidad por violación de las formas
esenciales del procedimiento y las sustanciales que el CPC o las leyes que crean el
titulo, autoriza.
 Juntamente con la intimación de pago o la traba del embargo, el oficial de justicia
citara al ejecutado para defensa.
 El plazo para defenderse y ofrecer prueba será de 6 días e igual plazo tiene el
ejecutante para contestar y ofrecer las suyas. La audiencia de sustanciación se fija
con un intervalo no mayor de 15 días. No se admiten pruebas a rendir fuera de la
provincia. La sentencia se dictara en la forma establecida en el art. 243.
 Solo proceden los medios de prueba del CPC o las leyes autoricen.
Ejecución Cambiaria: procede la ejecución cambiaria, cdo se demanda por obligaciones
emergentes de letras de cambio, pagares u otros documentos asimilados, que reúnan las
formas y requisitos exigidos por el CCom para producir acción ejecutiva.
Excepciones y prueba: solo son admisibles las excepciones o procesales y mencionadas
para la ejecución acelerada y las sustanciales que el CCom autoriza. La prueba de las
excepciones sustanciales debe ajustarse a lo que dispone tal código.
3. Ejecución de la Sentencia.
Venta y Adjudicación de Bienes:
- Muebles:
 Si se han embargado valores negociables o créditos, el acreedor puede
solicitar que se le adjudiquen por su valor nominal, y tratándose de títulos o
acciones cotizables por su precio en la bolsa de comercio mas próxima, en la
fecha de la sentencia
 De lo contrario y tratándose de valores negociables se procede a su venta por
un comisionista o corredor de bolsa.
 En caso de embargo de créditos, acciones o derechos litigiosos, puede el
ejecutante ejercer la acción subrogatoria.
 Cdo los bienes embargados fueren semovientes o muebles, se venden en
pública subasta, sin tasarse, por el martillero designado por el juez. Se convoca
a una audiencia por cédula, para que propongan martillero, bajo apercibimiento
de nombrar al propuesto por quien concurra. Si hay desacuerdo se procede por
sorteo.
La subasta se realiza en lugar designado por el juez, en no más de 10
días. Se publican avisos por 3 días en BO, pudiendo también ordenarse la
publicación de avisos en un diario, cuando el valor de los bienes a subastarse
justifique una mayor publicidad. Se anunciará: el N° y caratula del expte: el
juzgado y secretaria; los bienes que se rematan, expresando a quien
pertenecen; lugar de su exhibición, la seña y la comisión que debe abonar el
adquirente. La seña será de 10 %.
 Si los bienes total o parcialmente estuvieren prendados o en manos de quien
tuviere sobre ellos crédito privilegiado o derecho de retensión, se cita al
acreedor correspondiente para el remate.

50
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

- Inmuebles:
 Se solicitan informes de avalúos, gravámenes, dominio y deudas por
impuestos, contribuciones y tasas y el testimonio del título de dominio a las
reparticiones públicas correspondientes.
 Si hub acreedores hipotecarios, se los cita para el remate, por cédula, oficio o
exhorto según corresponda.
 Agregado el informe de dominio, a pedido de parte se designa martillero.
 El o los ejecutados pueden solicitar la venta del o de los bienes en forma
parcial hasta los 3 días posteriores a la notificación de la primera audiencia
para designar martillero.
 Aceptado que sea el cargo por el martillero y agregados los informes y el título
de dominio, a pedido de parte se dispone la venta en remate publico con la
base del 60 % del avalúo fiscal, en el mismo inmueble o en el lugar que se
designe, si estuviere ubicado fuera del lugar del asiento del tribunal,
determinando día y hora para la subasta, dentro de los 30 días posteriores a la
fecha del decreto que lo dispone.
 Se publican edictos por 5 días alternados en BO y en un diario, pudiendo
autorizarse, por la importancia de los bienes, otros medios de publicidad.
 Los edictos expresan: N° y carátula; tribunal y secretaria; inmueble a
rematarse, precisando a nombre de quien esta inscripto, su ubicación,
extensión y principales mejoras; base de venta; si reconoce gravámenes y
deudas; lugar donde pueden examinarse los títulos, haciéndose saber que
luego del remate no se aceptará cuestión alguna sobre faltas o defecto de los
mismos; y domicilio del martillero; seña, que será del 10%, y comisión, que se
pagaran al rematador en el acto de la subasta.
 El ejecutante puede pedir que se efectúe una nueva subasta si el deudor no
solicita, en 5 días posteriores a la subasta fracasada, se fije fecha para que
ello se realice nuevamente sin base. En caso de adjudicación, el ejecutado
podrá dejarla sin efecto, antes de tomarse por el ejecutante la posesión del
bien, pagando la deuda reconocida en la sentencia, sus intereses, costas y
demás accesorios legales.
Subasta de Muebles e Inmuebles:
- La subasta de bienes embargados se realiza en lugar, día y hora señalados, con la
presencia del martillero o comisionista de bolsa, el secretario del tribunal y dos testigos.
La solicitud del día para remate solo puede efectuarse válidamente por alguna de las
partes litigantes. No se designa día para subasta ni a petición del martillero ni de oficio.
- Se lee el aviso de remate y comienza el acto con la base fijada o sin ella.
- Se verifique la venta o no, se labra acta que suscribirán el martillero o comisionista,
el comprador y los testigos y el ejecutante, ejecutado y acreedores privilegiados si
estuvieran presentes. La autorizará el secretario.
- Comprador y acreedores privilegiados presentes deben constituir domicilio legal.
- El martillero, corredor o comisionista de bolsa da cuenta al tribunal del resultado del
remate en 3 días hábiles posteriores, bajo apercibimiento de perder su comisión.
Acompaña el acta de subasta, boleta de deposito judicial, del importe de la venta o
seña, y de la comisión percibida y una cuenta detallada y documentada de los gastos
que hubiere realizado y de toda cantidad de dinero que exista en su poder proveniente
del remate efectuado.
- De la presentación se corre vista a los litigantes por 3 días, pueden observarse
exclusivamente el acto de la subasta, y la cuenta presentada por el martillero. Si no
hubiere observación se aprobará la venta y la cuenta de gastos. Si hubiere observación
el juez la resolverá previa vista por 3 días a la contraparte, al comprador y al martillero,
por vía incidental.
- Si por culpa del postor adjudicado, deja de tener efecto la venta, se hace nueva
subasta, siendo aquel responsable de la disminución, si la hubiere; de los intereses
acrecidos; de las costas que se produjeren para la venta y de la comisión del martillero
por el acto quedado sin efecto. Hecha la liquidación, se compelerá ejecutivamente el
pago de la misma.

51
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

Trámite: ejecutoriada la sentencia que condenó al ejecutado a escriturar y vencido el


plazo para cumplirla, que será de 20 días, el juez otorgará la escritura traslativa de
dominio en nombre del ejecutado o dispondrá que este pague los daños y perjuicios
provenientes de su inejecución.

Liquidación: hecho el pago del precio, el secretario practica la liquidación del capital,
intereses y costas de la cual se da vista a los interesados por 5 días y vencido este plazo,
sin que sea observada se aprobará. Si fue observada el juez mediante auto y previa vista a
la contraria, aprobará o reformará la liquidación. Este auto será apelable para quien lo
hubiere observado.
Orden de Pago:
 Aprobada la liquidación, se dispone el pago al acreedor y a los profesionales.
 Si el ejecutado lo pide el ejecutante prestará fianza para percibir el capital y sus
intereses, la cual quedara cancelada automáticamente, si aquel no promueve el
proceso ordinario en 30 días de constituida la fianza. El ejecutante no estará
obligado a dar fianza si la entrega se practica 60 días dsp de la sentencia que
manda la ejecución, sin que el deudor hubiera promovido el juicio de repetición o
si su derecho hubiera caducado por no haberse cumplido los requisitos.
 Los embargos decretados en trámite de ejecución de sentencias y en procesos
compulsorios con sentencia definitiva acuerdan preferencia en el pago, en el
orden de su anotación o traba, sin perjuicio de las preferencias o privilegios
establecidos por otras leyes
Proyecto de Distribución: Cdo concurren preferencias o privilegios, se formula por
secretaria un proyecto de distribución, que será puesto de manifiesto por 5 días y si no
fuere observado, se aprobará. Si hubiere observaciones, el juzgador las resolverá,
mediante auto, sin más tramite.

52
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

Unidad 14°

1. Ejecución Hipotecaria.
Título Ejecutivo Hipotecario: es el testimonio, la escritura hipotecaria original. En la
escritura debe constar una deuda cierta y exigible, y el monto; y con esto planteamos una
ejecución hipotecaria, como demanda, ante el juez civil. Éste analizará el título y luego
dictará el auto de requerimiento y embargo (al igual que en la ejecución cambiaria).
El deudor con garantía hipotecaria, puede renunciar a trámite de la ejecución, que no
sean de orden público. Son irrenunciables;
- La citación para defensa,
- Las excepciones procesales de incompetencia, falta o defecto en la
personería, litispendencia, cosa juzgada y nulidad por violación de las formas
esenciales del procedimiento y las sustanciales que el CPC y las leyes
autoricen.
- La excepción de pago.
- Los trámites de cumplimiento de la sentencia
Competencia:
- En cto la materia: juez civil.
- En cto el territorio: juez del lugar donde debe pagarse la deuda, o del
domicilio del deudor, a opción del acreedor.
- En la práctica: en la escritura se pacta quien va a ser el juez competente.
Pagaré Hipotecario: la hipoteca suele documentarse en pagarés; además de la escritura
y en épocas de estabilidad monetaria son muy útiles porque el acreedor puede depositarlos
en una institución financiera que le cobra una comisión por entregarle el dinero. Si se
ejecuta, además de la escritura debe acompañarse el o los pagarés hipotecarios.
Cdo se firman, se llevan al oficial anotador del Reg Prop y deben llevar su firma. Es un
título ejecutivo contra el que se admiten todas las excepciones que se puedan admitir en un
caso de documentos. Cdo se cancelan se va con ellos a cancelar la hipoteca en el Reg Prop.
Excepciones Admisibles: el deudor puede oponer únicamente, la de prescripción, pago,
quita, espera y renuncia. Las 4 últimas solo pueden probarse por instrumento público o
privado. Si se oponen otras o se intenta probar las admisibles de otra forma, procede su
rechazo sin más trámite, debiendo dictarse sentencia como si no se hubieren opuesto.
Pueden invocarse también, en el mismo plazo para excepcionar la caducidad de la
inscripción hipotecaria con los efectos que la ley sustancial determina.
Informes: se libra mandamiento para requerir de pago y citar al deudor para defensa,
se dispone la anotación del embargo y que los registros respectivos informen:
- Sobre los gravámenes que afecten al inmueble hipotecado, con indicación del
importe de los créditos, sus titulares y domicilios;
- Sobre las transferencias que se hubieran efectuado desde la fecha de
constitución de la garantía hipotecaria; a favor de quienes, y domicilio de los
adquirentes. El deudor, al citárselo para defensa, será conminado por el mismo
plazo para que denuncie nombre y domicilio de los acreedores privilegiados,
embargantes y 3° poseedores del inmueble hipotecado.
2. Ejecución Prendaria.
Trámite: el título hábil para promover esta ejecución es el certificado prendario, es el
contrato prendario, debidamente inscripto en el Reg.
Medidas Especiales: cdo se libra mandamiento de pago y embargo y se cita al deudor para
defensa, se ordena:
- Hacer saber al encargado del registro prendario la iniciación del proceso y el
embargo decretado y que debe informar, en 3 días, cuales son los contratos
inscriptos sobre dichos bienes, su monto, el titular de aquellos y su domicilio.
- Hacer saber a las oficinas que perciban patentes o tasas sobre los bienes prendados
o que ejerzan fiscalización sobre ellos, la iniciación del proceso y el embargo
decretado y que deben informar, en 3 días, lo que por ellos se adeuda.
- El secuestro de los bienes prendados aun cuando se encuentren en poder de 3° o
hubieren sido embargados en otra ejecución.

53
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

Excepciones y Pruebas: solo proceden las excepciones procesales de incompetencia, falta o


defecto en la personería, litispendencia, cosa juzgada y nulidad por violación de las formas
esenciales del procedimiento y las sustanciales autorizadas por ley de prenda con registro. La
prueba de estas últimas debe ajustarse a lo dispuesto por la ley referida.
Distribución: vendidos los bienes y resueltas las cuestiones de privilegios, se procede a
proyectar la distribución, de acuerdo al orden de preferencia establecido por la ley de prenda
con registro. El proyecto se pone en la oficina a disposición de los interesados, por 3 días,
resolviendo acto continuo y sin más trámite, las observaciones que se formulen. Aprobada la
distribución, se harán los pagos en la forma que corresponda.
3. Ejecución de Resoluciones Judiciales.
EJECUCIÓN DE SENTENCIAS:
- Si se condena al pago de cantidad liquida de dinero, cosa o valores, a la entrega de cosa
cierta mueble o inmueble, se procede preparando la vía ejecutiva. El requerimiento se
practica en el domicilio legal.
- Si condena el pago de cantidad liquida y la sentencia estableciera las bases para la
liquidación, se practica por el secretario y previa vista a los litigantes por 3 días; el juez la
aprueba o modifica, sin más trámite, procediendo como lo dispone el inc anterior.
- Si condena al pago de cantidad liquida proveniente de frutos, se intima al deudor, en
plazo señalado, para que presente la liquidación con arreglo a lo dispuesto en la sentencia y
bajo apercibimiento de ser efectuada por acreedor. Presentada la liquidación, se da vista a
la contraria por 6 días y si no es observada, se aprueba. Quien observa la liquidación, en el
mismo escrito ofrecerá sus pruebas. De las observaciones se da vista por 3 días a quien la
presentó, debiendo ofrecer sus pruebas.
- Si condena el pago de cantidad liquida procedente de perjuicios, el ejecutante presenta
la liquidación sobre lo establecido en la sentencia y se procede ídem anterior.
- Si condena a hacer alguna cosa y el ejecutado no la hiciere en el plazo, el juez ordena a
opción del ejecutante, que se haga a costa del deudor o que este pague los daños y
perjuicios provenientes de su inejecución.
- Si condena a no hacer alguna cosa y el condenado quebrantase la prohibición, el juez
ordena, a pedido del acreedor, que se repongan las cosas en el estado en que se hallaban,
si fuera posible y a costa del deudor o que este pague los daños y perjuicios.
Pericia arbitral: cdo la liquidación sea muy complicada o de lenta/difícil justificación o
requieran conocimientos especiales, se someterán a la decisión de peritos árbitros.
Citación para defensa, excepciones, prueba: junto con el requerimiento o embargo se cita
al deudor para que en 3 días oponga excepciones y ofrezca la prueba. El plazo para oponer
excepciones corre desde el requerimiento de pagar o de cumplir la obligación: desde la
intimación al deudor para que presente la liquidación; desde la notificación de la vista de la
liquidación presentada por el acreedor o desde la notificación del auto que resuelve que la cosa
se haga por un 3°. Solo son admisibles las siguientes excepciones:
- Falsedad material de la sentencia o laudo.
- Prescripción decenal de la ejecutoria.
- Pago.
- Quita, espera o renuncia. El pago, quita, espera o renuncia, deben ser posteriores a la
sentencia o laudo y probarse con documentos.
Resolución: si no se opusieron excepciones legítimas o basadas estas en hechos, no se
acompaña la prueba admisible, se dicta auto sin fundamentos, mandando seguir la ejecución
adelante. De lo contrario se da traslado al ejecutante por 3 días, quien, en el mismo plazo, pude
ofrecer sus pruebas. El auto que resuelva las excepciones es apelable.
EJECUCIÓN DE HONORARIOS:
- Ejecutoriada la sentencia o auto que regula honorarios de profesionales, peritos y otros
auxiliares de la justicia, a pedido de interesado se procede a su ejecución.
- La ejecución procede en contra del patrocinado, mandante o persona que propuso la
medida que dio lugar al trabajo, o bien del condenado en costas. Si el honorario fuera
parcialmente a cargo del condenado en costas, podrá ejecutarse a ambos, en la proporción
establecida. Si la ejecución se dirige contra el patrocinado, mandante o persona que propuso
la medida, y este justificare mediante declaración del ejecutante o recibos, que ha abonado
los honorarios, puede seguirse la ejecución y en la misma pieza por quien lo abono contra el
condenado en costas.
- Cdo haya honorarios devengados por medidas de oficio ambos litigantes responden por 50%.
- Los titulares del honorario regulado judicialmente pueden optar porque se incluyan en la
ejecución de la sentencia.
54
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

Requerimiento de Pago: Citación para defensa y excepciones admisibles:


- Será juez competente el de 1° instancia donde se prestaron los servicios o el juez en
lo civil en turno, si se trata de proceso tramitado en tribunal de 2° o ulterior instancia,
actuando este en instancia única.
- El tribunal procede como esta dispuesto para el cumplimiento de sentencias que
condena el pago de cantidad liquida, ordenando que en el mismo acto del requerimiento
o embargo, se cite al ejecutado para la defensa. En 3 días de la notificación, puede
oponer excepciones, debiendo ofrecer sus pruebas conjuntamente.
- La prueba de las excepciones debe surgir del proceso donde se devengaron los
honorarios y se practicó la regulación, de confesión o documento. Solo son admisibles
las siguientes excepciones:
1°) Falsedad de la sentencia o auto regulatorio.
2°) Falta de legitimación sustancial pasiva.
3°) Prescripción decenal.
4°) Pago.
5°) Compensación de crédito en dinero, que traiga aparejada ejecución.
6°) Quita, espera o renuncia.
- La prueba de las excepciones debe surgir del proceso donde se devengaron los
honorarios y se practicó la regulación, de confesión o documento.
EJECUCIÓN DE MULTAS: las multas aplicadas como sanción procesal, son ejecutadas
ante el juez de 1° instancia del proceso donde se aplicaron, o ante juez civil en turno si se
trata de sanciones aplicadas por tribunal de 2° o ulterior instancia, actuando en instancia
única. Se ejecutan a pedido del M° fiscal, por separado; se abre con testimonio de la
resolución que aplicó la multa y la constancia de hallarse ejecutoriada. Solo son admisibles
las excepciones de falsedad de la sentencia o auto regulatorio; falta de legitimación
sustancial pasiva; prescripción decenal y pago.
4. Ejecución de Laudos y Sentencias Extranjeras.
Exequátur: es la declaración por la cual se acuerda a la sentencia extrajera la misma
eficacia que tiene las sentencias dictadas por jueces nacionales. Es la autorización que
deben conceder nuestros jueces para ejecutar una sentencia dictada en países extranjeros.
Trámite: el proceso del CPC no persigue un reexamen de la sentencia extranjera en lo
referente a la relación jurídica ya juzgada, sino que está destinado a controlar situaciones
que pudieran afectar el orden público del derecho argentino.
Las sentencia dictadas en países extranjeros, tienen en Mza la fuerza obligatoria que
establecen los tratados entre Argentina y esos países. A falta de tratados, se ejecutan
según los sgtes requisitos:
1o) Que la sentencia sea pronunciada por tribunal competente en el orden internacional.
2o) Que haya pasado en autoridad de cosa juzgada en el estado en el cual fue dictada.
3o) Que haya sido pronunciada en virtud de una acción personal o real mobiliaria, si la cosa
mueble objeto de la demanda, fue trasladada al país durante o después de la tramitación del
proceso.
4o) Que el condenado haya sido legalmente citado y haya asistido al proceso personalmente
o por medio de mandatario o haya sido declarado rebelde, conforme ley del país donde se dicto
la sentencia. Salvo en este ultimo caso, que el condenado, domiciliado en la republica no
hubiese sido debidamente citado en esta.
5o) Que la obligación que haya dado lugar al proceso, sea válida según nuestras leyes.
6o) Que no contenga disposiciones contrarias al orden público de nuestro país.
Requisitos Formales: la sentencia extranjera, cuya ejecución se pida, debe venir
íntegramente transcripta, en copia fehaciente, debidamente legalizada.
Competencia y tramite: es competente el tribunal de 1° instancia. Se da vista al M°
fiscal y al condenado, por 5 días a cada uno, para que se expidan sobre el cumplimiento de
los recaudos exigidos y se dicta un auto homologando la sentencia o denegando su
homologación. Este auto es apelable.
Cumplimiento de la sentencia: ejecutoriado el auto homologatorio, se procede a la
ejecución de la sentencia.

55
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

Unidad 15°

1. Procesos Especiales.
Procesos Originados en la Locación de Inmuebles:
- Locaciones son regidas por la ley 23091, que es una ley tuitiva que protege al
locatario.
- Es un contrato bilateral, conmutativo, no formal y oneroso.
- La acción de desalojo puede iniciarse por diversos motivos: falta de pago, vto del
contrato, cambio del destino, abandono del inmueble.
- Por falta de pago: tienen que ser 2 meses consecutivos, y tiene que mediar
notificación fehaciente, exactitud de la deuda, y otorgar un plazo para el pago no
menor a 10 días.
- Si no hay contrato, rige la libertad de prueba.
- En la causal de vto de plazo no hay intimación previa.
- No existe reconvención en el proceso de desalojo.
- Los medios de impugnación son limitados.
- Figura nueva (399 quater): se presenta el locador y puede lograr el desahucio,
teniendo que acreditar solo verosimilitud del derecho. Es como una medida cautelar,
con una caución real que puede ser de hasta $20.000. Esta medida estaría en contra
del debido proceso, de la bilateralidad, de la legítima defensa, por ende sería
inconstitucional según Dra. Laciar, ya que en CPCN es para tenedor precario.
a. Ejecución Típica: todo proceso originado en la locación de inmuebles en el que se
reclama una suma liquida de dinero, ya sea de alquileres o por otro se rigen por las
normas prescriptas para la ejecución típica.
Si el ddo requerido, sea deudor principal o fiador, niega, el primero, su calidad de
inquilino, o cualquiera de ellos desconociere las firmas puestas en la documentación
presentada al juicio, el pago del crédito será reclamado por juicio sumario. Si de la
sustanciación del mismo surgiere la calidad negada, la sentencia debe contener una
condenación suplementaria en concepto de multa en favor del actor, equivalente al
50% del capital reclamado y de sus intereses legales, computados desde el momento
de la promoción de la ejecución, hasta la fecha de la sentencia. El actor podrá optar
por el procedimiento ejecutivo o por el sumario para el cobro de sus acreencias.
b. Proceso Sumario: todo proceso originado en la locación de inmuebles en el que se
reclame una suma ilíquida, se rigen por las normas del proceso sumario, cualquiera
sea la competencia por valor.
c. Proceso de Desalojo: el proceso por desalojo tiene lugar:
 Entre el locador y el locatario de inmuebles, y los sucesores de uno y otro a
titulo singular o universal cuya obligación de restituir se haya hecho exigible.
 Entre el propietario, usufructuario y usuario contra todo tenedor precario,
intruso o cualesquiera otros ocupantes cuya obligación de restituir sea exigible,
siempre que estos no invoquen titulo alguno a la posesión.
El proceso por desalojo se rige por el proceso sumario, con las sgtes modif.
 Obligación de denunciar la existencia de sublocatarios y ocupantes : demanda y
contestación deben expresar si existen o no sublocatarios o 3° ocupantes.
 Traslado de la demanda: se notifica en domicilio real del ddo y en el inmueble
locado, corre el término desde la última notificación.
 Notificación en el inmueble arrendado : si el ddo tiene su domicilio real fuera de
Mza, pueden notificarse solo en el inmueble locado, siempre que éste este ocupado.
 Obligación del notificador: el oficial notificador debe hacer saber la existencia del
juicio o cada uno de los sublocatarios y ocupantes presentes en el acto, aunque no
hubieren sido denunciados, sus efectos contra todos ellos y emplazándolos a que
dentro del mismo termino fijado para contestar la demanda ejerzan los derechos
que estimen corresponderles.
 Ubicación del inmueble: si falta la chapa del N° del inmueble, el notificador debe
localizarlo inquiriendo a vecinos. Si obtiene indicios suficientes, requerirá
identificación de ocupantes, pidiendo razón de su relación con ddo. Si el notificador
halla al ddo personalmente y lo identifica, lo notificará. Caso contrario, devolverá la
cedula informando el resultado de su diligencia.
 Incontestación de demanda: si el ddo no contesta la demanda, se procede a dictar
la sentencia de desalojo, sin más trámite y sin necesidad de declaración de
rebeldía salvo que el juez estime necesario producir pruebas.
56
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

 Ininpugnabilidad: el auto que resuelva sobre excepciones previas cuya resolución


no ponga fin al proceso y el auto que declare la cuestión de puro derecho, serán
inapelables y del mismo modo irrecurribles.
 Limitación de testigos: no podrá exceder de 5 por cada litigante, salvo que la
naturaleza de los hechos y mediante auto irrecurrible se decida admitir más.
 Improcedencia de la reconvención y acumulación del juicio por consignación : en
ningún caso será admitida la reconvención; si el desalojo se funda en falta de pago
y existiese juicio de consignación iniciado, antes de la primer notificación del
traslado, el segundo se agregara al primero en el estado en que se encuentre, con
el carácter de prueba instrumental. Si fue iniciado dsp puede ofrecerse como
prueba instrumental.
 Prueba: en los juicios de desalojo por falta de pago o por vencimiento del plazo,
solo se admitira la prueba instrumental, la de confesion y la pericial.
 Plazo para dictar sentencia : el plazo para dictar sentencia sera de 10 o 15 días,
segun se trate de tribunal unipersonal o colegiado.
 Plazo para el lanzamiento: el lanzamiento se ordena a los 10 días corridos desde
que quede firme la sentencia que lo ordena, si el desalojo se funda en el
vencimiento del plazo, falta de pago de los alquileres o rescision del contrato por
uso abusivo u otra causal imputable al locatario.
 Apelabilidad: será apelable en 3 días, la sentencia y el auto que resuelva
excepciones previas.
 Retención por mejoras: si el ddo pretende retener el inmueble a titulo de mejoras, y
el actor afianza o da garantía suficiente, se procede al desahucio. El cobro de
mejoras se persigue por la vía del proceso sumario.
- Convenio de Desocupación: pueden homologarse judicialmente, convenios de
desocupación de inmuebles, cdo cualquier parte lo solicite. La firma de quien se
compromete a restituir el inmueble debe ser ante el actuario, o autenticada por
escribano publico. Homologado el convenio respectivo, y vencido el plazo estipulado,
el interesado, puede solicitar al tribunal el lanzamiento del obligado a restituir el
inmueble, signatario del convenio y de las personas puestas por el o que de él
dependa, sin más trámite. Quien se compromete a restituir el inmueble, bajo su
responsabilidad, indica quienes son los ocupantes actuales del mismo y si existen
sublocaciones o cesiones autorizadas por el locador, la homologación se dicta con
citación de estos.
- Desalojo Anticipado: la demanda de desalojo, puede interponerse antes del vto
del plazo convenido para la restitución del bien o del vto del plazo legal de la
locación. Las costas serán soportadas en el orden causado si el ddo se allanare de
inmediato a la demanda, o no la contestare, cumpliendo en término, en ambos
casos, con su obligación de restituir el bien en el plazo convenido o al vto del plazo
legal.
- Recuperación del Inmueble Abandonado : denunciado por parte interesada que el
ocupante ha abandonado el inmueble sin dejar quien haga sus veces, el juez
recibirá información sumaria, ordenando luego la verificación del estado del
inmueble por oficial de justicia, quien debe inquirir a los vecinos acerca de la
existencia y paradero de quien fue su ocupante. No obteniendo razón del paradero
de éste y constatado el abandono del inmueble, el juez manda hacer entrega del
mismo al interesado, con la salvedad establecida 9.
2. Procesos sobre cuestiones de Familia y Estado de las Personas.
Proceso por Separación Personal y Divorcio: el proceso por divorcio, al que puede
acumularse el de separación de bienes, se tramita por ordinario, con las sgtes modif:
 Intento de reconciliación obligatorio y previo a la contestación. Esto puede
suspenderse el proceso en cualquier estado y por un lapso no mayor de 6 meses.
 El juez si se solicita, puede ordenar la guarda de la esposa y de los hijos menores
o incapaces, las medidas precautorias sobre los bienes y disponer sobre alimentos
provisorios y litis expensas.
 No son admisibles el allanamiento, la transacción ni la prueba confesional y no
procede la exclusión de testigos por parentesco, salvo los ascendientes y
descendientes de los cónyuges.
 Es obligatoria la intervención del M° fiscal.
 Las facultades del juez deben ser ejercidas en especial defensa del interés social
de mantenimiento del vínculo y de la protección de los hijos.

9
Alcance de la Sentencia: la sentencia se hace efectiva contra todos los que ocupen el inmueble, aunque no hayan sido
mencionados en la diligencia de notificación o no se hubieren presentado en el juicio. La sentencia que recaiga en este juicio,
no produzca sobre el dominio, posesión o preferente derecho que puedan alegar los interesados o terceras personas.

57
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

 Si los litigantes no apelaren, puede hacerlo el M° fiscal.


3. Procesos por Declaración de Insania.
 Tienen personería para promover o intervenir en este proceso, en interés de este,
cónyuge, ascendientes y descendientes sin limitación de grado, hermanos y M° pupilar.
 La rehabilitación del insano puede ser solicitada, además, por el curador definitivo.
Disponiendo las medidas previas que creyera necesario.
 En la demanda se denuncia el nombre y domicilio de los parientes del ddo de grado
más próximo que el actor, si los hay y se acompaña un certificado medico que acredite
el estado mental de aquel.
 Se sustancia por proceso sumario, con las sgtes modif:
 Cumplidos los recaudos procesales y subsanados los defectos, se designa un curador
provisorio. No podrá ser curador el demandante.
 Se corre traslado al curador provisorio y se hace conocer la misma al presunto insano
y a los parientes.
 El juez en cualquier estado del proceso, puede decretar medidas precautorias sobre la
persona y bienes del presunto insano.
 El juez debe ver y escuchar personalmente al presunto insano y admitir las medidas
de prueba idóneas que ofreciere. Este podrá interponer el recurso de apelación en
contra de la sentencia que lo declara insano.
 Para declarar la insania es indispensable dictamen concordante de 2 peritos médicos
por lo menos.
 El desistimiento del actor no extingue el proceso que debe ser instado por el curador
provisorio y el M° pupilar
 Es obligatoria la intervención del M° pupilar, quien debe interponer apelación, si no lo
hacen los litigantes.
 La sentencia no tiene efectos de cosa juzgada material, pero no puede promoverse
nuevo proceso por hechos anteriores a la sentencia que declaro o denegó la
declaración de insania o la rehabilitación
4. Procesos sobre la Patria Potestad, la Tutela y por Adopción.
 El juez debe ver y escuchar personalmente a los incapaces interesados en el proceso,
si fuere razonable, y podrá dictar providencias precautorias sobre ellos y sus bienes.
Debe intervenir necesariamente el M° pupilar.
 Tienen personería para promoverlo, en el interés del incapaz o incapaces, los
parientes que tengan tutela o curatela; los padres, tutores o curadores que requieran la
autorización judicial; el adoptante, el propio menor si fuera adulto y el M° pupilar.
Cualquiera persona puede denunciar al M° pupilar el estado de orfandad o hechos que
justifiquen la perdida o suspensión de la patria potestad o la remoción del tutor o
curador.
 La demanda debe contener el nombre y domicilio de los padres, tutor, curador o
parientes a quienes corresponda la tutela o la curatela, se sustancia:
 En caso de remoción o suspensión de la patria potestad con los padres.
 En el nombramiento de tutor o curador, con el M° pupilar.
 En remoción de tutor o curador, con el tutor o curador, cuya remoción se pide.
 En el de adopción, con el padre o madre del menor, si no hubieran perdido la patria
potestad; con el representante legal del menor, en su caso y el M° pupilar.
 En el de autorizaciones, con el M° pupilar.
 En el de venias supletorias, con la persona que niega la venia y a falta de ella con el
M° pupilar.
 En el de recuperar la patria potestad o su ejercicio, con el representante legal del
menor y con el M° pupilar.

58
-.DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL.-

Unidad 16°

1. Proceso Sucesorio.
Concepto: es un proceso universal. Ante el mismo juez del sucesorio, tramitan las
demandas vinculadas con la vocación hereditaria y las acciones personales de los
acreedores del causante.
Clasificación:
- Testamentaria: el causante ha dejado un testamento
- Intestada: cdo no ha dejado testamento el causante, y lo suceden los
parientes más próximos.
 El proceso sucesorio puede ser iniciado por quien tenga derecho a la sucesión, que
acompaña testimonio de la defunción del causante y acredita someramente su derecho.
 Si el causante hubiera hecho testamento, acompaña testimonio del mismo o de su
protocolización, o indica el registro donde se encuentra.
 Debe además, denunciar el nombre y domicilio de los herederos conocidos.
 El juez recibirá la prueba que se ofreciere, solicitará el testimonio o testamento, y dicta
un auto haciendo lugar o denegando la apertura del proceso; en este ultimo caso, el
auto será apelable.
 Los 3° interesados pueden exigir de los herederos la apertura del juicio sucesorio. A
ese efecto deben solicitar emplazamiento por 30 días ante juez civil para que inicie el
sucesorio. Dicho emplazamiento debe efectuarse a los herederos conocidos y además
publicarse edictos a efectos de notificar a los herederos desconocidos o de ignorado
domicilio, por 5 veces en 1 mes.
 La DGE o el fisco no podrán peticionar la apertura del juicio sucesorio hasta
transcurridos 6 meses de la muerte del causante.
Fuero de Atracción: se ejercerán todas las acciones personales pasivas, es decir, todos
aquellos juicios en que el causante o la sucesión fueren demandados. No en el caso de ser
actores. El fuero de atracción no puede dejar de lado por voluntad de las partes, porque se
trata de una norma de orden público. También se produce la atracción por el sucesorio, aun
cdo la demanda deba entablarse en fueros especiales (fuero federal, se pierde la competencia,
también en caso de ejecución hipotecaria).
Administración: su función consiste en la conservación de los bienes. No puede
disponer de los bienes. Necesita que todos los herederos estén de acuerdo y el juez otorgue
autorización por medio de un auto. Debe aceptar el cargo y desempeñarlo lealmente,
rindiendo ctas de su gestión cdo se lo pidan y en el final de la sucesión. Debe ofrecer una
fianza (no siendo necesaria cdo no hay menores). El abogado del administrador oralmente
es el fiador (fianza juratoria).
Si antes de la declaratoria de herederos hace falta un administrador, se nombrará uno
provisorio. El inventario es una descripción del acervo hereditario, esto lo hace el perito
designado. La partición e indivisión ponen fin al estado de indivisión.
La adjudicación, es la última parte en las sucesiones, es cdo se dice por auto, a quien
corresponde cada bien. La adjudicación se inscribe en el registro que corresponda. La
adjudicación puede ser privada (no se requiere escritura pública), si los herederos son
mayores y capaces.
2. División de la Herencia.
Partición judicial: aprobadas las operaciones de inventario y avalúo, si los herederos no
ejercieren la facultad del art. 350 10, el perito partidor, designado procede, en el plazo que el
juez señale, a proyectar la liquidación, división y adjudicación de los bienes hereditarios.
Antes de proceder a las operaciones aludidas, oirá a los herederos, a los fines de satisfacer
sus pretensiones respecto a las adjudicaciones o conciliarlas. En cada hijuela detallaran
los bienes adjudicados, especificando ubicación, extensión y linderos y los antecedentes de
dominio de cada inmueble, hasta treinta años atrás, si ello fuere posible.
3. Proceso Laboral.
Concepto y Principios:

10
Partición privada o adjudicación aprobadas las operaciones de inventario y avalúo si todos los herederos fuesen capaces y
estuvieren de acuerdo, podrán formular la partición y presentarla al juez para su aprobación.

59

También podría gustarte