CC Brasil Artículo
CC Brasil Artículo
CC Brasil Artículo
Resumen
El Código Civil brasilero de 2002 constituye la más reciente codificación de
derecho privado en Latinoamérica, siendo su sentido social su característica
principal y distintiva, en contraposición al sentido individualista que informaba el
Código de 1916. Ello ha dado lugar a que en materia de contratos y obligaciones
prevalezcan los denominados principios sociales: la función social del contrato, la
buena fe objetiva y el equilibrio contractual. El presente trabajo tiene el propósito
de analizar tales principios, para luego exponer como ellos se reflejan en los
principales casos de revisión judicial del contrato.
Palabras clave: Código Civil Brasil 2002, derecho de contratos, función social del
contrato
*
Este trabajo forma parte del proyecto FONDECYT regular N.° 1120611, titulado “La revisión judicial del contrato. Análisis histórico,
dogmático y de derecho comparado, con perspectivas para el derecho nacional”, del cual el autor es investigador principal.
**
PhD, Universidad de Utrecht. Facultad de Ciencias Jurídicas, Universidad Católica del Norte, Chile. Instituto de Derecho Europeo y
Comparado, Universidad de Oxford. rodrigo.momberguribe@law.ox.ac.uk; rmomberg@uach.cl
Opinión Jurídica, Vol. 13, N° 26, pp. 159-172 - ISSN 1692-2530 • Julio-Diciembre de 2014 / 202 p. Medellín, Colombia 159
Rodrigo Momberg U.
2002 Brazilian Civil Code: New Principles for the Contract Law
Abstract
The 2002 Brazilian Civil Code constitutes the most growing encoding of private law
in Latin America, being the social nature its principal and distinctive characteristic,
in contrast with the individual sense reported in the Code of 1916. This has
resulted in the fact that, concerning contracts and obligations, the so called
social principles prevail: social function of the contract, objective good faith,
and contractual balance. This article is intended to analyze such principals and
then expose the way they are reflected on the main cases of judicial revision of
the contract.
Key words: 2002 Brazilian Civil Code; contract law; social function of the contract.
1
Sin perjuicio del proyecto de nuevo Código Civil argentino, cuya la redacción de los Principios Latinoamericanos de Derecho
aprobación se encuentra pendiente. de los Contratos, patrocinado por la Fondation pour le Droit
2
Como iniciativa de armonización del derecho de contratos Continental (Francia) y la Fundación Fernando Fueyo (Chile). Al
en el nivel latinoamericano, puede citarse el proyecto para efecto, véase Pizarro (2012).
Opinión Jurídica, Vol. 13, N° 26, pp. 159-172 - ISSN 1692-2530 • Julio-Diciembre de 2014 / 202 p. Medellín, Colombia 161
Rodrigo Momberg U.
En particular, respecto de la libertad contrac- debiendo coexistir de manera armónica, sin que
tual, consagrada en la CFB en relación con los una anule a la otra.
derechos a la libre iniciativa y a la libertad de
acción (artículo 1, inciso 4; artículo 5 inciso 2, 1.2 El nuevo CCB de 2002 y sus principios informadores
y artículo 170 y siguientes,)3, se ha dicho que
encuentra sus límites en la dignidad de la per- El CCB fue promulgado el año 2002 después
sona humana y en el principio de solidaridad de más de 25 años de tramitación legislativa.5
(artículos 1 N.° 3, y 3 N.° 1)4. El artículo 421 del La reforma no sólo fue impulsada por motivos
CCB, que establece la función social del contra- técnico-jurídicos relativos a la modernización y
to, y que se analiza más adelante, sería entonces actualización del Código de 1916, sino principal-
la consagración legal de estas ideas. En este mente por un cambio en la orientación filosófica
sentido, la libertad contractual debe ejercerse e ideológica del derecho brasilero, vinculada
de acuerdo con los principios de dignidad y entre otras a la obra de Miguel Reale, quien fue
solidaridad establecidos en la Constitución, que el gestor de la reforma y supervisor de la Co-
servirán de molde para la construcción de una misión Revisora y Redactora. Es por ello que la
relación contractual justa (Silveira, 2005, p. 69). característica principal y distintiva del CCB de
2002 es su sentido social, en contraposición al
La principal consecuencia de la influencia de sentido individualista que informaba el Código
los principios constitucionales sobre el derecho de 1916 (Reale, 1998).
de obligaciones es que el contrato, desde esta
perspectiva, pierde su carácter de instrumento El Código unifica el derecho civil y comercial,
exclusivamente destinado a la satisfacción de pero deja fuera la regulación del derecho del tra-
los intereses particulares de las partes (o de bajo y de las sociedades anónimas, temas que
una de ellas), para pasar a ser también un ins- se mantienen regulados por legislación especial.
trumento por el cual se protegen y promueven En su forma se inspira en los Códigos: italiano
los intereses de la colectividad. Entonces, si bien de 1942 y portugués de 1966, así como en el
el contrato sigue siendo el elemento esencial BGB alemán, y se divide en una Parte General y
de la actividad económica, debe alinearse con otra Especial. La parte especial se divide en tres
los valores constitucionales de justicia social libros: Personas, Bienes y hechos, y Negocios
(art. 170 CFB), pasando la función social del jurídicos. La parte general se compone de cinco
contrato a ser un criterio de orientación del libros: Obligaciones, Derecho de la empresa, De-
mercado, que direcciona las conductas de los rechos reales, Familia y sucesiones. Se ha dicho
contratantes en el sentido de generar deberes que en su espíritu, el CCB “se acerca a una parte
de solidaridad y cooperación (Neves, 2006, p. de la doctrina y de la jurisprudencia francesas,
196). De este modo, la función económica del teniendo concepciones modernas y sociales en
contrato y su función social, se complementan, lo que concierne a la familia, la propiedad, el
contrato y la responsabilidad civil” (Wald, 2004,
3
El art. 170 señala en su primera parte que “El orden económi- p. 130). En materia sustantiva, el CCB reconoce
co, fundado en la valoración del trabajo humano y en la libre influencias de los principales códigos del siglo
iniciativa, tiene por fin asegurar a todos una existencia digna,
de acuerdo con los dictados de la Justicia Social, observando
XX, como los códigos civiles de Alemania, Italia,
los siguientes principios…”. Portugal, Países Bajos y Quebec.
4
El artículo 1, N.° 3 dispone que “La República Federal del Brasil,
formada por la unión indisoluble de los Estados y Municipios
y del Distrito Federal, se constituye en Estado Democrático
de Derecho y tiene como fundamentos: 3. la dignidad de la 5
El proyecto fue ingresado a la Cámara de Diputados de Brasil
persona humana”; y el artículo 3. N.° 1 “Constituyen objetivos el año 1975. Una de las razones que dilató su aprobación, fue
fundamentales de la República Federal de Brasil: 1. construir la tramitación de la nueva Constitución Federal de Brasil, que
una sociedad libre, justa y solidaria”. fue aprobada el año 1988.
Una de las características sobresalientes del respeto a la dignidad humana (De Paiva Leao,
CCB es que en su formulación técnica se han 2010, p. 31).
utilizado principios y cláusulas generales, de
tal manera que se provea un texto flexible que En el derecho de obligaciones, este principio
permita que su aplicación e interpretación se encuentra su manifestación positiva en la con-
adecuen constantemente a las circunstancias sagración del principio de buena fe objetiva
y necesidades sociales y económicas (Turczyn, (artículo 422) y la sanción del abuso del derecho
2001, p. 25). Estas cláusulas generales (o normas (artículo 187). Así, la base ética al derecho de las
abiertas, como también se les ha denominado) obligaciones está dada por el fomento y protec-
son formulaciones genéricas y abstractas, mu- ción del equilibrio económico de los contratos,
chas veces reflejo o aplicación de principios lo cual se refleja, por ejemplo, en la sanción de la
generales del derecho (explícitos o implícitos), lesión (artículo 157), la resolución por excesiva
cuya concretización deberá ser efectuada por onerosidad (artículos 478-480) y la nulidad de
el juez en el caso particular (Turczyn, p. 29). En las cláusulas abusivas (artículo 424). Respecto
materia de contratos, son ejemplos de estas a las partes, un comportamiento ético implica
cláusulas generales: la función social del con- que deben actuar de buena fe, conduciéndose
trato y la buena fe objetiva, consagradas en los de manera leal y correcta durante todo el iter
arts. 421 y 422 del CCB. Más específicamente, contractual.
las referencias a la equidad en materias como
la excesiva onerosidad (art. 479) o la lesión (art. b) Sociabilidad (socialidade)
413), son también ejemplos del uso de cláusulas
generales. Es la idea o principio central del nuevo código
que implica la prevalencia de los valores e in-
La exposición de motivos del CCB indica tres tereses colectivos por sobre los individuales,
principios informadores, que se dice reflejan así como atender a los fines sociales y a las
la teoría tridimensional del derecho de Miguel exigencias del bien común para la aplicación de
Reale: ética, sociabilidad y operatividad (Silveira, la ley. Sin duda, se trata del principio que más
2005, p. 67-69). Estos principios, que fueron los representa el cambio en la filosofía del CCB de
que guiaron el trabajo de la comisión redactora, 2002 respecto de su antecesor, que tenía (como
deben necesariamente orientar la interpretación la mayoría de los códigos decimonónicos) un
y aplicación de su normativa (Turczyn, 2001, p. evidente corte individualista. Los principios de
48). ética y sociabilidad están estrechamente rela-
cionados, ya que las reglas con contenido social
a) Ética (eticidade) son esencialmente éticas (De Paiva Leao, 2010,
p. 34). Este principio se encuentra consagrado
En virtud de este principio, en la aplicación de expresamente en el art. 421 del CCB, que reco-
la norma jurídica deberá otorgarse mayor valor noce a la función social del contrato como el
a los principios ético-jurídicos que a los proce- límite para el ejercicio de la libertad contractual.
sos lógico-formales. La existencia de cláusulas
generales y principios jurídicos en la normativa Sin perjuicio de lo que se dirá más adelante, este
del CCB permitiría al juez mayor libertad para la principio implica en materia de obligaciones,
concreción de este principio al caso particular, que las relaciones contractuales no deben ser
a través de decisiones más justas o equitativas, vistas exclusivamente como un asunto privado
a través de la aplicación de principios ético- y privativo de los individuos vinculados por la
jurídicos, como la buena fe objetiva, la lealtad relación contractual, sino que también deben
y la cooperación entre los contratantes, y el examinarse con base en bien común y los inte-
Opinión Jurídica, Vol. 13, N° 26, pp. 159-172 - ISSN 1692-2530 • Julio-Diciembre de 2014 / 202 p. Medellín, Colombia 163
Rodrigo Momberg U.
ha denominado como “sociales”, los cuales Sin embargo, la función social del contrato
encuentran su fuente última en los principios debe compatibilizarse con el derecho a la libre
constitucionales de dignidad de la persona y de iniciativa (art. 1 IV de la Constitución), de ma-
solidaridad, y en los ya mencionados principios nera que también debe resguardarse la función
informadores (ética, sociabilidad y operatividad) económica del contrato como instrumento para
la circulación de la riqueza (Potter, 2009, p. 27).
b.1) Función social del contrato Así, se sostiene que el contrato constituye un
área primordial para el desenvolvimiento de
El principio de función social del contrato puede
la libertad y de la autonomía individual por un
considerarse como la principal innovación del
lado, y por otro, para el desarrollo social (Neves,
CCB en materia de derecho de obligaciones. Se
2006, p. 199). De esta manera, la función social
encuentra consagrado en el art. 421, ya citado. Si
del contrato no elimina el principio de la libertad
bien es difícil encontrar en la doctrina brasilera
contractual, pero atenúa o reduce su alcance
un concepto preciso para este principio, se ha
ante otros como el de dignidad de la persona o
señalado que la función social del contrato es
de legítimos intereses supraindividuales (Neves,
un nuevo principio que informado por los valo-
p. 198).
res constitucionales de dignidad de la persona
humana, solidaridad y libre iniciativa, impone
Asimismo, tal como se indicó, la función so-
deberes a los contratantes en vista de intereses
cial del contrato implica también, al menos
socialmente relevantes (Tepedino, citado por
en teoría, una reformulación de la concepción
Potter, 2009, p. 24). En el mismo sentido, se ha
tradicional del efecto relativo de los contratos
indicado que posee una eficacia intersubjetiva,
(Marinho, 2007, p. 80; De Mello, 2011, p. 108). Se
por medio de la cual se establecen deberes
trata de una eficacia transubjetiva, por la cual
positivos de conducta que complementan las
los derechos y obligaciones generados por el
prestaciones originalmente acordadas por las
contrato deberán considerar también los inte-
partes (Martins-Costa, 2005, p. 50).
reses de la comunidad a la que podrían afectar
(Martins-Costa, 2005, p. 54).
El tenor del artículo 421 permite concluir que
implica una limitación a la libertad contractual,
En definitiva, lo que debe buscarse es evitar que
ya que atenúa o reduce su alcance, operando
el contrato se transforme en un instrumento de
tanto en un sentido interno de la relación, de
abuso, de manera que su finalidad económica
manera que esta refleje una adecuada justi-
no se distorsione en beneficio exclusivo de
cia y equilibrio, como en un sentido externo,
una de las partes (De Mello, 2011, p. 69). Así, se
evitando que el contrato perjudique intereses
genera una tensión con el principio de libertad
socialmente valiosos (Marinho, 2007, p. 80-81).
contractual, la cual, sin embargo, se ha dicho
De esta manera, se trata de una manifestación
que es más bien aparente, ya que en definitiva
de la socialización del derecho privado, co-
son los contratos que no generen un efecto
herente con otros principios constitucionales
económico que beneficie, de manera directa
como el de la función social de la propiedad
o indirecta a la sociedad en su conjunto, los
(artículo 5 XXIII de la Constitución), el cual se
que no cumplen con una función social (Potter,
extiende a los contratos, en el sentido de en-
2009, p. 29).
tender que su celebración y ejecución no inte-
resa exclusivamente a las partes, sino a toda la
colectividad. (Potter, 2009, p. 25). Se habla así b.2) Buena fe objetiva
de una “autonomía solidaria” (Martins-Costa, El CCB de 1916 no contemplaba una norma ge-
2005, p. 42). neral que expresara el principio de buena fe ni
Opinión Jurídica, Vol. 13, N° 26, pp. 159-172 - ISSN 1692-2530 • Julio-Diciembre de 2014 / 202 p. Medellín, Colombia 165
Rodrigo Momberg U.
Opinión Jurídica, Vol. 13, N° 26, pp. 159-172 - ISSN 1692-2530 • Julio-Diciembre de 2014 / 202 p. Medellín, Colombia 167
Rodrigo Momberg U.
doctrina brasilera que responden al mismo fin, cuando no sea posible la subsistencia del ne-
cual es el de mantener el equilibrio contrac- gocio. Al efecto, se ha dicho que en las relacio-
tual, evitando que una parte obtenga ventajas nes de consumo, la revisión contractual es un
injustificadas y excesivas a costa de la otra. instrumento relevante de intervención judicial,
Nuevamente, el fundamento de la institución que tiene el objeto de evitar que situaciones de
se encuentra en la función social del contrato y crisis económica sobrevinientes puedan llevar
la protección de la buena fe objetiva (Marinho, al incumplimiento o insolvencia del consumidor
2007, pp. 199-203). (Tepedino, 2001, p. 108).
En particular, respecto de la posibilidad del juez 2.3 Cláusulas abusivas. Artículos 423-424
de adaptar el contrato, el art. 317 lo autoriza
expresamente, con el objeto de que se restaure El CCB no regula las cláusulas abusivas, pero
el valor real de la prestación que se ha tornado sí se refiere en general a los contratos de ad-
desproporcionada. Al contrario, las normas que hesión en los artículos 423 y 424. El artículo
regulan la excesiva onerosidad sobrevenida solo 423 consagra el principio de interpretación
admiten que la parte afectada solicite la reso- contra proferentem, y el artículo 424 dispone que
lución del contrato, pudiendo el demandado “En los contratos de adhesión, son nulas las
evitarla si ofrece una modificación equitativa cláusulas que estipulen la renuncia anticipada
de las condiciones del contrato. Sin perjuicio del adherente a un derecho resultante de la
de ello, la doctrina, por razones similares a las naturaleza del negocio”. La doctrina señala
expresadas para el caso de la lesión, ha enten- también como un caso de cláusula abusiva a
dido que el contratante afectado por la excesiva las denominadas cláusulas potestativas, esto
onerosidad se encuentra facultado no solo para es, aquellas que dependen del puro arbitrio de
pedir la resolución del contrato, sino también una de las partes, reguladas en el artículo 122 a
su adaptación a las nuevas circunstancias (Ma- propósito de las condiciones, las cuales también
rinho, 2007, pp. 218-222). carecerían de valor. Por último, el artículo 184
admite expresamente, y en general, la nulidad
En materia de derecho del consumidor, el CDC parcial, sanción que sería la aplicable en la
también ha regulado expresamente la excesi- mayoría de estos casos, donde solo se anularía
va onerosidad sobrevenida, en su artículo 6.º la cláusula abusiva, subsistiendo en lo demás
V segunda parte: “Son derechos básicos del el contrato.
consumidor: la modificación de las cláusulas
contractuales que establezcan prestaciones Aun cuando el CCB no efectúa una regulación
desproporcionadas, o su revisión en razón de exhaustiva ni orgánica de las cláusulas abusivas,
hechos sobrevinientes que las tornen excesiva- es destacable que reconozca excepcionalmen-
mente onerosas”. La doctrina brasilera señala te la existencia de los contratos de adhesión,
que la norma reconoce la denominada teoría protegiendo de manera general al adherente en
de la base objetiva del negocio, prescindiendo cuanto a la renuncia anticipada de derechos.
completamente de la imprevisibilidad del hecho
sobreviniente (De Medeiros, 2012, pp. 70-71). De En principio, las cláusulas declaradas nulas
este modo, basta que se produzca la excesiva deberán ser sustituidas por el derecho dispo-
onerosidad sobreviniente para que el consu- sitivo aplicable, de manera que la intervención
midor pueda invocar la norma. Al contrario de del juez será muy limitada. Sin embargo, puede
las normas del CCB, el artículo citado autoriza ocurrir que la materia no se encuentre regulada
expresamente al juez a modificar el contrato, sin por las normas dispositivas, caso en el cual el
perjuicio de que pueda decretar su resolución juez deberá recurrir a otros criterios para la
Opinión Jurídica, Vol. 13, N° 26, pp. 159-172 - ISSN 1692-2530 • Julio-Diciembre de 2014 / 202 p. Medellín, Colombia 169
Rodrigo Momberg U.
integración del contrato, lo cual implica nece- Es interesante destacar que la norma está re-
sariamente reconocerle mayores facultades para dactada en términos imperativos para el juez
la adaptación del mismo. (“La pena debe ser reducida…), otorgándole
aparentemente la facultad de actuar de oficio.
El CDC por su parte, siguiendo la tendencia con- Sin embargo, la doctrina brasilera no está con-
temporánea, regula extensamente las cláusulas forme en este punto, principalmente porque se
abusivas. El artículo 51 establece una lista no trataría de un derecho de naturaleza disponible
exhaustiva de cláusulas abusivas en contratos para la parte afectada, y porque en otros casos
de consumo, las cuales se consideran nulas de similares, como el de lesión del art. 157, el juez
pleno derecho. Respecto a las sanciones, el pa- solo puede actuar a petición de parte (Di Cola,
rágrafo segundo de la misma norma establece 2008, p. 106).
que “La nulidad de una cláusula abusiva no in-
valida el contrato, excepto cuando su ausencia, Las hipótesis que contempla la norma son dos:
a pesar de los esfuerzos de integración, impone cumplimiento parcial de la obligación principal
una carga excesiva a cualquiera de las partes”. y monto manifiestamente excesivo de la pena
La norma consagra la nulidad parcial como la (cláusula penal enorme). Las facultades del juez
regla general. Además, la doctrina ha indicado son amplias en los dos casos. Así, en el caso de
que ella debe complementarse con lo dispues- cumplimiento parcial, el juez tiene la facultad de
to en el citado artículo 6.º V, que señala como reducir equitativamente la pena, cuestión que ha
uno de los derechos básicos del consumidor “la sido destacada por la doctrina, ya que implica
modificación de las cláusulas contractuales que no solo una reducción proporcional al cumplimien-
establezcan prestaciones desproporcionadas”, to parcial, sino que también deberán tomarse en
lo cual, unido a la referencia a la integración del cuenta otros criterios como la intencionalidad
contrato que efectúa el art. 51 §2, implicaría que del incumplimiento o la naturaleza del contrato
el juez tiene facultades para adaptar el contrato (por ejemplo, si es uno de libre discusión o de
con el fin de establecer un adecuado equilibrio adhesión). Por otra parte, si el monto de la pena
entre las prestaciones de las partes (De Medei- es manifiestamente excesivo, la norma entrega
ros, 2012, p. 380). como parámetros generales al juez la natura-
leza y finalidad del negocio para determinar la
2.4 Cláusula penal. Artículo 413 reducción, lo cual sin duda le permite un gran
nivel de discreción.
En relación con la cláusula penal, el art. 413
dispone que “La pena debe ser reducida equi-
tativamente por el juez si la obligación principal 3. Conclusiones
ha sido cumplida en parte, o si el monto de la
pena es manifiestamente excesivo, teniendo El análisis de los principios en que se basa el
en vista la naturaleza y finalidad del negocio”. CCB de 2002 demuestra que dicho código no
constituye solo una modernización o actuali-
La doctrina ha señalado que la norma es una zación respecto del CCB de 1916, sino un cam-
manifestación del principio de equilibrio con- bio en su filosofía inspiradora, con una fuerte
tractual, ya que se trata de evitar que el acreedor relación y coherencia con principios constitu-
obtenga una ventaja desproporcionada en caso cionales como el de la dignidad de la persona
de incumplimiento. En este sentido, también y el de solidaridad. Así, el CCB de 2002 puede
puede considerarse un caso especialmente considerarse construido expresamente como
regulado de cláusula abusiva (De Moura, 2009, una superación del individualismo que predo-
p. 245). minaba en el código anterior, sustituyéndolo
por un ordenamiento orientado a promover los sentido, debe ampliarse el principio de seguri-
intereses de la sociedad en su conjunto, para lo dad jurídica, el cual se traduce no solamente en
cual conceptos como el de propiedad o contrato la idea tradicional de invariabilidad del contrato,
sufren una reformulación importante. sino también en la certeza para todas las partes
de que el contrato efectivamente cumplirá con
Lo anterior ha llevado al surgimiento de nuevos los fines que se tuvieron en vista al contra-
principios para el derecho de obligaciones y tar, sin que se transforme en un instrumento
contratos, entre los cuales el más destacado y de abuso.
original es el de la función social del contrato,
el cual podría sintetizarse como la exigencia No hay duda de que el CCB de 2002 constituye
que los intereses individuales de las partes un modelo distinto al que predomina en las de-
sean ejercidos de conformidad con los inte- más codificaciones latinoamericanas, ninguna
reses sociales (Marinho, 2007, p. 77). Ello no de las cuales llega tan lejos en el reconocimiento
implica necesariamente eliminar el fin primero y concreción de principios sociales en el de-
del contrato, que es servir de vehículo para el recho privado. La combinación de la función
intercambio económico, sino tener en consi- social del contrato (artículo 421), el principio
deración, durante todo el iter contractual, los de buena fe objetiva (artículo 422) y la sanción
intereses de la sociedad en la cual el contrato al abuso del derecho (artículo 187) aparece
va a surtir efectos. En concreto, además de los como muy vigorosa. Habrá todavía que ver si
límites tradicionales impuestos por el orden esta nueva visión del derecho de obligaciones
público, la moral y las buenas costumbres; ello y contratos es capaz de influir en el resto del
significa que el contrato no puede transformarse derecho privado latinoamericano.
en un medio de abuso de una parte hacia la
otra, originando situaciones de desequilibrio
que beneficien excesiva e injustificadamen- Referencias bibliográficas
te a uno de los contratantes en desmedro
del otro. De Medeiros, L. (2012). Direito do Consumidor. Sao Paulo:
Impetus.
Con base en estas ideas, puede señalarse que De Mello, V. (2011). Teoria Geral do Contrato. Sao Paulo:
el CCB reconoce como base ética del derecho Editora Revista dos Tribunais.
de obligaciones el principio de equilibrio econó- De Moura, E. (2009). Da Revisão dos Contratos. Rio de
mico de los contratos (De Moura, 2009, p. 244). Janeiro: Editora Forense.
Ello trae como consecuencia, por ejemplo, la De Paiva Leao, L. (2010). A quebra da base objetiva dos
sanción al abuso del derecho y de las cláusulas contratos. Trabajo de grado no publicado. Pontificia
penales excesivas, así como el reconocimiento Universidade Católica de Sao Paulo.
de la lesión y de la excesiva onerosidad sobre- Di Cola, L., (2008). Cláusula penal e o Código Civil 2002.
viniente. Tesis. Pontificia Universidade Católica de Sao
Paulo.
La revisión del contrato se fundamenta por dos
Junqueira de Azevedo, A. (2008). Rapport Brésilien.
vías: como una concreción de los principios La révision du contrat. En: Le contrat, Travaux de
constitucionales, rediseñando el contrato a la l’Association Henri Capitant, Journées Brésiliennes, Tome
luz de los valores consagrados en la Constitu- LV, 2005 (pp. 465-481). Paris: Société de législation
ción; y por la aplicación e interpretación de las comparée.
cláusulas generales contenidas en el CCB, que Lima Marques, C. (2011). Contratos no Código de Defesa
propugnan la preservación del contrato y su do Consumidor (6ª Ed.), Sao Paulo: Editora Revista
función social (De Moura, 2009, p. 232). En este dos Tribunais.
Opinión Jurídica, Vol. 13, N° 26, pp. 159-172 - ISSN 1692-2530 • Julio-Diciembre de 2014 / 202 p. Medellín, Colombia 171
Rodrigo Momberg U.
Marinho, W. (2007). Revisão judicial dos contratos do Código Silveira, C., (2005). Função social do contrato: um limite
de Defesa do Consumidor ao Código Civil de 2002. Sao imposto a la liberdade contratual. Trabajo de grado
Paulo: Editora Método. nopublicado. Pontificia Universidade Catolica.
Sao Paulo.
Martins-Costa, J. (2005). Reflexões sobre o princípio
da função social do contrato. Revista Direito GV, V.1, Tepedino, G. (2001). Temas de direito civil, (2 Ed). Rio de
No. 1, pp. 41-66. Janeiro: Renovar.
Neves, J. (2006). A nova dimensão dos contratos no camino Tepedino, G. (2005). A incorporação dos direitos
da pos-modernidade. Tesis Doctoral no publicada. fundamentais pelo ordenamento brasileiro: sua
Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Porto eficacia nas relaçoes jurídicas privadas. Revista
Alegre Jurídica, V. 100, dic. 2005, No. 341, pp. 11-26.
Pizarro, C. (Ed.). (2012). El derecho de los contratos en Turczynd, C. (2001). A intervenção do juz nos contratos. Sao
Latinoamérica. Bases para unos principios de derecho Paulo: Quartier Latin.
de los contratos. Santiago: Ediciones Fundación Wald, A. (2004). Les nouveaux codes de l’Amérique
Fernando Fueyo. latine: le code brésilien. En: C. Larroumet (Dir.),
Potter, N. (2009). Revisão e resolução dos contratos no Código M. Tapia (Coord.). L’avenir de la codification en France
Civil. Rio de Janeiro: Lumen Juris. et en Amérique latine - El futuro de la codificación en
Francia y en América Latina / actes éd (pp. 125-138).
Reale, M. (1998). Visão Geral do Projeto do Código Paris: Association Andrés Bello des Juristes franco-
Civil. Revista Literária de Direito, V. 4, No. 23, pp. 5-27. latino-américains.