Trabajo Universitario
Trabajo Universitario
Trabajo Universitario
Paso1:
Decido trabajar con la escala de D mayor y a dos voces con compas de 4/4. Construyo una
melodia a la que considero relativamente equilibrada para los agudos.
HISTORIA DE LA MÚSICA OCCIDENTAL 410034A_616
Paso 2:
Construyo el contrapunto en los graves tratando de elegir terceras o sextas de la voz aguda.
Paso 3:
A la melodía de la voz aguda le agrago arreglos para enriquecerla rítmicamente. Tales arreglos
se mueven por grados conjuntos ascendentemente o descendentemente alrededor de la nota
base de la melodía construida en el paso 1.
Paso 4:
Decido extender la melodía agregando en la octava de los agudos la melodía que había
resultado en los graves. Así mismo, completo el contrapunto en los graves con la estrategia
usada en el paso 2. (con terceras y sextas)
HISTORIA DE LA MÚSICA OCCIDENTAL 410034A_616
Paso 5:
Termino la melodía para los agudos continuando con la técnica del paso 3. Los patrones
rítmicos predilectos son:
♩.♪♫♩ y ♫♫♩♩
Paso 6:
Elaboro los arreglos para la melodia de los graves observando que se presenten las texturas:
modódica, homofónica y polifónica, a lo largo de toda la partitura.
HISTORIA DE LA MÚSICA OCCIDENTAL 410034A_616
Final:
El instrumento de cuerda concluye la primera parte de la pieza
tocando las últimas cinco notas de la melodía. Las tres últimas
conformado el pie métrico “anapesto”.
PARTE B
Melodía:
Idéntica a la melodía de la parte A.
Final:
Triángulo ejecutando las tres primeras notas de la melodía
PRIMER PLANO Triángulo Lira o cítara Voz
SEGUNDO PLANO Lira o cítara
TERCER PLANO
El texto de este poema equilibra los extremos y nos aconseja
que permanezcamos alegres aun admitiendo la muerte. Esto es
coherente con el tono, que es más o menos medio, y por lo
DINÁMICAS tanto sugiere moderación. La melodía parece igualmente
moderada, ni excitada ni deprimida, sino equilibrada con notas
ascendentes que dan comienzo a la mayor parte de los versos
del poema y notas descendentes al final de cada uno.
TEMPO Largo
Voz femenina
Laúd
SEGUNDO PLANO
Rabel
TERCER PLANO
Cada una de las estrofas y de los estribillos se divide en dos
secciones, con melodías idénticas, pero con finales distintos.
Además, los estribillos presentan un registro más grave y las
estrofas uno más agudo.
Sabemos que en este virelai el poeta, en el papel de amante
suplica a su hermosa y justa dama que se apiade de él o que le
de muerte para conjurar su enorme pena.
DINÁMICAS Machaut vivió en la Europa de la Peste Negra y en su “ Douce
Dame Jolie” parece reflejar por un lado (en los tonos graves de
los estribillos) la crueldad del amor y la belleza, frente al
sufrimiento humano, y por otro, (en los tonos agudos de las
estrofas) la pureza de ambos cómo antídoto contra el terror, la
miseria y la fealdad de la enfermedad. La cualidad casi religiosa
en esta pieza medieval secular va al corazón de los
sentimientos que se expresan.
TEMPO Presto
Frase 1:
En primer plano la flauta con la voz soprano. Comienza y
concluye con notas largas. Corresponde esta frase al primer
verso de la chanson.
Frase 2:
La melodía comienza con un motivo descendente de la voces
agudas, pero ascendente del bajo interpretado por la viola y
culmina con los mismos motivos. Corresponde a los versos 2 y
3 de la chanson.
Frase 3:
Nuevamente aparecen los motivos descendentes
especialmente hacia el final de esta frase que corresponde al
cuarto verso de la chanson.
PRIMER PLANO Viola Flautas
SEGUNDO PLANO Pandero Laúd
TERCER PLANO
La melodía ayuda a crear un estado de ánimo. El perfil de las
voces en el que predominan las líneas descendentes, seguidas
cortamente por saltos ascendentes son como momentos de
calma en medio de la desesperación. El poema es una
DINÁMICAS despedida, de tal manera que la gravedad de la situación (el
sufrimiento por la despedida o la pérdida) permite elaborar
una textura propia de lo sacro como la polifonía de la chanson
de Josquin Des Prez, y que se logra percibir en la homofonía de la
pavana de Tielman Susato.
TEMPO Moderato
HISTORIA DE LA MÚSICA OCCIDENTAL 410034A_616
REFERENCIAS