Todo Muñeca y Mano
Todo Muñeca y Mano
Todo Muñeca y Mano
MUÑECA MUSCULOS
MANO MUSCULOS
PALPACION DE PIEL: Piel palmar es más gruesa, fija a la fascia. Piel dorsal más delgada y laxa, permite
flexión de articulaciones metacarpofalángicas. Inflamación palmar puede manifestarse en región dorsal
también. Ligamentos de Cleland (lateral) y de Cleyson (medial) fijan piel a hueso en dedos. Verificar
cambios de temperatura, resequedad de piel, lesiones, tumefacciones, cicatrices (adherencia, dolor,
tinnel)
PALPACION OSEA: Pulgar en apófisis estiloides radial, dedo medio/índice en apófisis estiloide cubital, de
ahí palpar huesos del carpo. Fila proximal (radial – cubital) escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme
(delante de piramidal), fila distal: trapecio, trapezoide, hueso grande, hueso ganchoso.
Apófisis estiloides radial: Palpar hacia arriba en antebrazo y de regreso.
Tabaquera anatómica: Distal a apófisis estiloides de radio, palpable a la abducción de pulgar
Escafoides: Piso de tabaquera anatómica. El más grande, el más fracturado, desviación cubital lo hace
palpable.
Trapecio: Distal a escafoides, articulado con 1º metacarpiano Palpable a la flexión/extensión del pulgar.
Tubérculo de Lister (radial): Tercio inicial entre apófisis estiloides y radial, cara dorsal de mano. Se palpa
como nódulo.
Hueso grande: distal a 3º metacarpiano, alineado con tubérculo de Lister.
Semilunar: Proximal a hueso grande, distal a tubérculo de Lister. El más luxado. El 2º hueso más
fracturado. Palpable con flexión/extensión de muñeca. Tendón de m. segundo radial externo pasa
encima de semilunar, h. grande y base de 3º metacarpiano.
Apófisis estiloides cubital: Mas prominente que apófisis estiloides radial. Palpar borde cubital afila2do
hasta olecranon y de regreso a apófisis cubital. Tendón de m. cubital posterior pasa por ahí, se palpa con
muñeca en desviación cubital y con contracción. No participa con huesos del carpo.
Piramidal: Distal a apófisis estiloides cubital (fila proximal de carpo). Se palpa en desviación radial, difícil
porque está debajo de hueso pisiforme. Tercer hueso más fracturado.
Pisiforme: En región anterolateral de piramidal. Tendón de m. cubital anterior pasa por ahí. Forma
borde medial de túnel de Guyon (contiene nervio y arteria cubital).
Gancho del hueso ganchoso: Distal y radial a pisiforme. Forma borde lateral de canal de Guyon. Palpar
hueso pisiforme, en dirección a espacio membranoso.
Metacarpianos: Palpar en orden, de índice a menique. Buscar interrupciones o excrecencias óseas
(sugestivas de fractura). Primer metacarpiano: Palpar de tabaquera anatómica hasta articulación
metacarpofalángica.
Articulaciones metacarpofalángicas: Desplazar dedos desde metacarpianos hasta nodillos (pedir que
flexione). Sitio más común de fractura: Cuello. Hueso más fracturado: Quinto metacarpiano.
Falanges: En total 14. (2 en pulgar, 3 en el resto de los dedos). Palpar todas las falanges, buscar perdidas
de continuidad (fracturas), tumefacción, dolor, asimetría. Comparar bilateralmente.
ZONA I (EMINENCIA TENAR): En base del pulgar, tres músculos abductor corto del pulgar (superficial),
oponente de pulgar (medio), flexor corto del pulgar (profundo). Buscar atrofia, hipertrofia, comparar
bilateralmente. Compresión de N. mediano puede producir atrofia de esta región (como en túnel
carpiano. Primero se ve aplanada, luego deprimida).
ZONA II (EMINENCIA HIPOTENAR): Desde meñique, hasta pisiforme. M. aductor del meñique, oponente
del meñique, flexor corto del meñique. Indistinguibles entre sí. Buscar atrofia/hipertrofia. Compresión
de N. cubital (en túnel de Guyton) causa atrofia de esta zona.
ZONA III (PALMA): No hay elementos palpables. Tendones flexores apenas palpables.
Aponeurosis palmar: Cuatro bandas amplias y divergentes hasta la base de los dedos. Se buscan
engrosamientos, nódulos que puedan causar deformidad de dedos en flexión (contractura de
Dupuytren)
Tendón de flexores de los dedos: Corren en vaina única profundos a la aponeurosis, pueden ser
palpables (no siempre lo son), pedir flexión/extensión de dedos. Chasquido audible = dedo en gatillo
(causado por nódulo o polea estrecha)
ZONA IV (DORSO)
Tendones extensores: Corren a lo largo del dorso de la mano. Palpables a la extensión ligera de muñeca.
Palpables individualmente desde la parcial proximal a la distal. Dolor por distensión/ruptura. En artritis
reumatoidea pueden estar desplazados hacia lado cubital y producir deformidad (cubital)
ZONA VI (YEMAS DE LOS DEDOS): Terminaciones nerviosas sensitivas. Buscar infección localizada entre
tabiques piel-hueso (panadizo), en borde ungueal (paroniquias), tumefacción.
Signos cardinales de Kanavel: dedos en flexión, tumefacción uniforme de dedo, dolor intenso a la
extensión pasiva de dedo, sensibilidad a la palpación de las vainas tendinosas.
PANADIZO
PARONIQUIA
GONIOMETRIA DE MUÑECA
GONIOMETRIA DE MANO
ARTICULACION POSICION EJE BRAZO FIJO BRAZO MOVIL M
Articulación Abducción/aducción: Paciente Apófisis estiloides Eje de 2º Eje de 1º A
carpometacarpiana sentado, codo 90°, antebrazo radial metacarpiano metacarpiano d
(pulgar) y mano apoyados en mesa,
posición neutral, pulgar al lado
de índice. Flexión/extensión:
Solo se realiza con radioscopia
(movimiento difícil de registrar
con goniómetro) Oposición: Se
mide con distancia en cm
desde yema de pulgar hasta
base de meñique. Normal:
Alcanzar a tocar
completamente.
Articulación Flexión/extensión: Paciente Flexión: Dorso de Flexión: Dorso de Flexión: Dorso F
metacarpofalángic sentado, codo 90°, mano y articulación 1º metacarpiano. de 1º falange a
a antebrazo apoyados en mesa, metacarpofalángica. Estabiliza Extensión: m
muñeca y pulgar en posición articulación. Cara palmar d
neutral. Extensión: Cara Extensión: Cara de 1º falange. E
palmar de palmar de 1º a
articulación metacarpiano. m
metacarpofalángica Estabiliza d
articulación
Flexión: Paciente sentado, Flexión: Dorso de Flexión: Cara dorsal Flexión: Cara F
Articulación codo 90°, mano y antebrazo articulación de falange proximal dorsal de in
interfalángica apoyados en mesa, muñeca y interfalángica de pulgar. Estabiliza falange distal p
pulgar en posición neutral. Extensión: Cara articulación. de in
Extensión: Misma posición. palmar de Extensión: Cara pulgar. p
articulación palmar de falange Extensión:
interfalángica proximal de pulgar. Cara palmar
Estabiliza de falange
articulación distal y pulgar.
Dedos de la mano Flexión: Paciente sentado, Flexión: Dorso de Flexión: Dorso de Flexión: Dorso F
Articulación codo en 90°, con mano y articulación metacarpiano de 1º falange a
metacarpofalángic antebrazo apoyados en mesa, metacarpofalángica Extensión: Cara Extensión: m
a muñeca y dedos en posición Extensión: Cara palmar de Cara palmar /
neutral. palmar de metacarpiano de 1º falange a
Extensión: Misma posición. articulación m
metacarpofalángica
Articulación Flexión: Paciente sentado, Flexión: Dorso de Flexión: Dorso de Flexión: dorso F
interfalángica codo en 90°, con mano y articulación primera falange. // de segunda in
proximal antebrazo apoyados en mesa, interfalángica Extensión: Cara falange. p
muñeca y dedos en posición proximal palmar de primera Extensión: E
neutra Extensión: Cara falange Cara palmar in
Extensión: Misma posición. palmar de de segunda p
articulación falange
interfalángica
proximal
Articulación Flexión: Paciente sentado, Flexión: Dorso de Flexión: Cara dorsal Flexión: Cara F
interfalángica codo en 90°, con mano y articulación de 2º falange dorsal de 3º in
distal antebrazo apoyados en mesa, interfalángica distal Extensión: Cara falange. d
muñeca y dedos en posición Extensión: Cara palmar de 2º Extensión: in
neutra palmar de falange cara palmar
Extensión: Misma posición articulación 3º falange
interfalángica distal
EXAMEN MANUAL MUSCULAR DE MUÑECA
SUPINACION
MUSCULOS PRINCIPALES •
1. Bíceps braquial •
2. Supinador corto •
FACTORES QUE LIMITAN EL MOVIMIENTO • 1. Estiramiento del ligamento radiocubital anterior y del
lateral interno de la articulación de la muñeca. • 2. Tensión del ligamento oblicuo y de las fibras más
inferiores de la membrana interósea. • 3. Tensión de los músculos pronadores del antebrazo.
NORMAL Y BUENA • El paciente en posición sentada con el brazo al costado, el codo flexionado en
ángulo recto y el antebrazo en pronación para evitar la rotación del hombro. • Los músculos de la
muñeca y los dedos están en relajación. • Fíjese el brazo. • El paciente efectúa el movimiento de
supinación del antebrazo; se aplica resistencia en la cara dorsal del extremo distal del radio con presión
contra la cara ventral del cúbito.
• REGULAR Y MALA • Paciente sentado con el brazo al lado del cuerpo, el codo doblado en ángulo recto
y el antebrazo en pronación y sostenido por el explorador. • Los músculos de muñeca y dedos relajados.
• Para el grado regular, el paciente efectúa la supinación en todo el arco de movimiento, y sólo en parte
de éste para el grado malo.
• VESTIGIOS Y CERO • El supinador se palpa en la cara radial del antebrazo si los músculos extensores
suprayacentes no están contraídos. • El tendón del bíceps braquial es palpable en el pliegue del codo
NORMAL Y BUENA • El paciente en posición sentada con el brazo al costado, el codo flexionado en
ángulo recto y el antebrazo en pronación para evitar la rotación del hombro. • Los músculos de la
muñeca y los dedos están en relajación. • Fíjese el brazo. • El paciente efectúa el movimiento de
supinación del antebrazo; se aplica resistencia en la cara dorsal del extremo distal del radio con presión
contra la cara ventral del cúbito. • REGULAR Y MALA • Paciente sentado con el brazo al lado del cuerpo,
el codo doblado en ángulo recto y el antebrazo en pronación y sostenido por el explorador. • Los
músculos de muñeca y dedos relajados. • Para el grado regular, el paciente efectúa la supinación en
todo el arco de movimiento, y sólo en parte de éste para el grado malo. • VESTIGIOS Y CERO • El
supinador se palpa en la cara radial del antebrazo si los músculos extensores suprayacentes no están
contraídos. • El tendón del bíceps braquial es palpable en el pliegue del codo
FLEXION DE LA MUÑECA
• MUSCULOS PRINCIPALES • 1. Palmar mayor • 2. Cubital anterior • FACTORES QUE LIMITAN EL
MOVIMIENTO • Tensión del ligamento radiocarpiano dorsal.
NORMAL Y BUENA • Posición sentada con el antebrazo apoyado sobre la mesa en supinación, y los
músculos de los dedos en relajación. • Se inmoviliza el antebrazo. • El paciente flexiona la muñeca. •
Para probar el palmar mayor, se hace resistencia en la base del segundo metacarpiano en la dirección de
movimiento de extensión y desviación cubital. • Para probar el cubital anterior, la resistencia se aplica
en la base del quinto metacarpiano en la dirección de extensión y desviación radial.
• REGULAR • Posición sentada con el antebrazo apoyado sobre la mesa, en supinación, y Ios músculos
de los dedos en relajación. • Se fija el antebrazo. • El paciente flexiona la muñeca con desviación radial o
cubital.
• MALA • Posición sentada con el brazo apoyado, la mano descansando sobre su borde externo y los
músculos de los dedos en relajación. Se inmoviliza el antebrazo. • El paciente flexiona la muñeca
deslizando la mano por la mesa. Debe apreciarse la desviación estimando el grado de funcionamiento
muscular de acuerdo con ella.
• VESTIGIOS Y CERO • El tendón del palmar mayor se palpa en la porción externa de la cara anterior de
la muñeca, y el tendón del cubital anterior en la porción interna.
EXTENSION DE LA MUÑECA • MUSCULOS PRINCIPALES • 1. Primer radial externo • 2. Segundo radial
externo • 3. Cubital posterior • FACTORES QUE LIMITAN EL MOVIMIENTO • Tensión del ligamento
radiocarpiano anterior
NORMAL Y BUENA • Posición sentada, con el antebrazo apoyado sobre la mesa, en pronación y los
músculos digitales en relajación. • Se fija el antebrazo. • El paciente extiende la muñeca. • Para probar
el primer radial externo y el segundo radial externo, se aplica resistencia en la cara dorsal del segundo y
del tercer metacarpianos, en dirección de flexión y desviación cubital.
• REGULAR • Posición sentada con el antebrazo sobre la mesa, en pronación, y los músculos digitales en
relajación. • Se inmoviliza el antebrazo. • El paciente extiende la muñeca con desviación radial o cubital.
• MALA • Posición sentada apoyando el antebrazo y descansando la mano sobre su borde externo. • Se
fija el antebrazo. • El paciente extiende la muñeca deslizando la mano por la mesa en todo el arco de
movimiento. • Debe apreciarse la desviación estimando el grado funcional muscular de acuerdo con
ella.
• VESTIGIOS Y CERO • Los tendones extensores de la muñeca se palpan en la parte externa de la cara
dorsal de la muñeca, en una línea que continúa los metacarpianos segundo y tercero, y en la parte
interna de la cara dorsal por arriba del quinto metacarpiano
FLEXION DE LAS ARTICULACIONES INTERFALANGICAS
• MUSCULOS PRINCIPALES • 1. Flexor común superficial de los dedos • 2. Flexor común profundo de los
dedos • FACTORES QUE LIMITAN EL MOVIMIENTO • Estiramiento de las prolongaciones de los tendones
del extensor común de los dedos de la mano (ligamentos dorsales).
FLEXOR COMÚN SUPERFICIAL DE LOS DEDOS
• NORMAL Y BUENA • Paciente en posición sentada apoyando la mano sobre el dorso con los dedos en
extensión. • Se inmoviliza la primera falange del dedo. • El paciente flexiona la segunda falange y se
aplica resistencia en la cara palmar.
• REGULAR Y MALA • En el grado regular, el paciente flexiona la falange proximal en todo el arco de
movimiento y en un arco parcial para grado malo.
• VESTIGIOS Y CERO • La porción externa del flexor común superficia de los dedos puede palparse en la
muñeca bajo el palmar menor. FLEXOR COMÚN PROFUNDO DE LOS DEDOS • NORMAL Y BUENA •
Sentado el paciente apoya la mano con la palma hacia arriba y los dedos extendidos. • Se inmoviliza la
segunda falange del dedo. • El paciente flexiona la última falange. • la resistencia se da en la cara palmar
de la última falange.
• REGULAR Y MALA • En el grado regular, el paciente flexiona las falanges distales a través de todo el
arco del movimiento y en un arco parcial para el grado malo. • VESTIGIOS Y CERO • El flexor común
profundo de los dedos puede palparse en la cara palmar de la segunda falange.
FLEXOR COMÚN PROFUNDO DE LOS DEDOS
• NORMAL Y BUENA • Sentado el paciente apoya la mano con la palma hacia arriba y los dedos
extendidos. • Se inmoviliza la segunda falange del dedo. • El paciente flexiona la última falange. • la
resistencia se da en la cara palmar de la última falange.
• REGULAR Y MALA • En el grado regular, el paciente flexiona las falanges distales a través de todo el
arco del movimiento y en un arco parcial para el grado malo.
• VESTIGIOS Y CERO • El flexor común profundo de los dedos puede palparse en la cara palmar de la
segunda falange.
EXAMEN MANUAL MUSCULAR DE MANO
MUSCULO Oy1 2 3, 4 y 5
Flexor comun Antebrazo y mano en apoyo en mesa Antebrazo en supinacion Primer metodo , sujetar
superficial de los en supinacion. Mano sistenida por apoyado, sujetar cara anterior de lateralmente I falange
dedos examinador. Pedirle flexion de II la muñeca colocada en extension, Segundo metodo Sujetar los
falange sobre la I permanencido al II rebsando el metacarpo. dedos contiguos
en extension, palpar cara anterior de Sujetar dedos contiguos al dedo Colocar oposicion en cara palmar
la mueca dentro de palmares examinado contra plano de de la II falange aplicando ligera
mesa,artoculacion resitencia en grado 3, en grado 4
metacarpofalangica esta en y 5 cambia la intensidad
extension. Pedir al sujeto flexion
de II falange sobre I.
Prueba de Parálisis de N. Se pide a paciente que junte Dedos índice y medio no se flexionan
Oschner mediano las manos como si estuviera (parálisis parcial de m. flexor profundo de los
orando dedos, porción radial)
Prueba de Neuropatía del Ambas manos en flexión Parestesias en patrón de N. mediano
Phalen, N. mediano. palmar durante 1-2 minutos.
Phalen (túnel del carpo) Inversa: Pedir extensión de
invertida ambas muñecas dorsal
máximo, mantener posición
por 1 minuto.
Prueba de la Parálisis de N. Se pide a paciente que sujete No puede sujetar botella (parálisis de m.
botella de mediano una botella rodeándola con abductor corto del pulgar)
Luthy dedos pulgar e índice
Signo del Parálisis de N. Se pide a paciente que con su Imposibilidad de realizar movimiento (paresia
circulo mediano pulgar toque la yema de su de m. oponente del pulgar)
meñique
Signo de Síndrome de Se pide a paciente que sujete Flexión de articulación interfalángica de pulgar
Froment canal cubital extremo de una tira de papel (Debilidad/déficit de N. mediano), hipoestesia
entre pulgar e índice palmar dedos anular y meñique.
Prueba Parálisis N. Se le pide a paciente que Anular y meñique están extendidos (parálisis
rápida del cubital cierra puño m. interóseos), atrofia entre pulgar, índice,
cubital anular y meñique (paresia N. cubital)
Prueba Síndrome de Se pide a paciente que sujete Sujeción inadecuada de papel por déficit de
intrínseca compresión de una tira de papel entre dedo aducción de meñique, atrofia de m. intrínsecos
N. cubital anular y meñique mientras de mano (afección N. cubital)
examinador intenta quitársela.
Prueba de la Integridad de Se le pide al paciente que No se puede formar la “O” (dedo pulgar e
O músculos junte la yema de su pulgar índice con articulaciones interfalángicas
interóseos, flexor con la yema del índice. distales extendidas por parálisis de flexor
largo del pulgar, profundo del índice y flexor largo del pulgar)
flexor profundo
del índice.