Todo Muñeca y Mano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

ARTICULACION MUÑECA Y MANO

MUÑECA MUSCULOS

MUSCULO ORIGEN INSERCION INERVACIO ACCION


Cubital anterior Cabeza humeral: Hueso pisiforme, N. cubital (C7-C8- Flexión de
Tendón común hueso ganchoso, T1) muñeca, aductor
epitroclear IV/V débil de muñeca,
Cabeza cubital: metacarpianos, estabilizador de
Olecranon, cresta abductor del 5º muñeca y codo.
cubital, dedo.
aponeurosis
antebraquial
Palmar mayor Tendón común II, III N. mediano (C6- Flexión de
epitroclear, metacarpiano, C7-C8) muñeca,
aponeurosis hueso trapecio. pronación,
antebraquial Forma limite inclinación radial,
interno de canal estabilizador de
del pulso. muñeca y codo.
Palmar menor Tendón común Fibras medias: N. mediano (C6- Flexión de
epitroclear, Ligamento anular, C7-C8) muñeca
aponeurosis aponeurosis
antebraquial palmar media
Fibras
externas/internas:
Eminencias
tenar/hipotenar
Primer radial Borde externo de Base II N. radial (C6-C7) Extensión y
humero, encima metacarpiano abducción de
de epicóndilo, muñeca,
tabique estabilizador de
intermuscular muñeca, participa
externo, tendón en extensión de
común codo.
epicondíleo.
Segundo radial Tendón común Base dorsal III (N. radial C6-C7- Extensión de
epicondíleo, metacarpiano C8) muñeca,
tabique estabilización de
aponeurótico que muñeca, participa
lo separa del en flexión de
extensor común. codo.
Cubital posterior Tendón común Base V N radial (C7-C8) Extensión y
epicondíleo, 2/3 metacarpiano aducción de
superiores borde muñeca,
posterior de estabilizador
cubito, sinérgico de flexor
aponeurosis de los dedos
antebraquial
Flexor común Cabeza humero Caras laterales de N. mediano (C7- Flexión falange
superficial de los cubital: Tendón falange medial C8-T1) medial 2-5º
dedos común dedos. Flexión
epitroclear, débil falange
ligamento lateral proximal.
interno de codo, Estabilizador de
apófisis codo.
coronoides
Cabeza radial:
Borde anterior de
radio
Flexor común ¾ superiores cara Base de falanges Cabezas internas: Flexión de
profundo de los interna/anterior distales de 2-5º N. cubital falanges distales
dedos de cubito, lig. dedos. Cabezas externas: de 2-5º dedo.
Interóseo, N. mediano Flexor débil de
aponeurosis falanges medias y
antebraquial, proximales.
apófisis Movimiento de
coronoides tomar objetos por
oposición
terminal.
Extensor común Tendón común Parte dorsal de N. radial (C6-C7- Extensor de todas
de los dedos epicondíleo todas las falanges C8) las falanges.

MANO MUSCULOS

MUSCULO ORIGEN INSERCION ACCION INERVACION


Flexor comun Cabeza humerocubital: EL tendon se divide en Flexion de la II Nervio Mediano
superficial de los Tendon comun de los dos en la I falangue y se falange de los (c7-c8-d1)
dedos epitocleares, cara inserta en la II falangue ultimos cuadro
anterior de epitroclea, dedos
ligamento lateral interno
del codo y apofisis
coronoides
Cabeza radial: Borde
anterior el radio
Flexor comun Tres cuartos superiores Base de las III falanges de Dos cabezas internas Flexion de las III
profundo de los de las caras interna y los ultimos 4 dedos Nervio Cubital (c8- falanges de los
dedos anterior del cubito, cara D1) cuatro ultimos
anteriror delligamento Dos cabezas dedos sobre las II
interoseo, aponeurosis externas : Nervio
antebraquial, apofisis Mediano (C7-C8-D1)
coronoiodes
Extensor comun Tendond comun de los Parte dorsal de las 3 + Extiende las 3
de los dedos epicondilos, cara anterior falanges falanges
d epicondilo + Elevacion del
dedo medio en el
Nervio Radial (c6, eje
Extensor propio Cara posteiror del cubito Tendon del extensor C7.C8) + Extiende las 3
del indice comun destinado al falanges
indice + Elevacion y
separacion del
indice al pulgar
Extensor propio Tendon de los Tendon del extensor + Extiende las 3
del meñique epicondileos en cara comun destinado al falanges
anterior de epincondilo meñique + Elevacion e
inclincacion cubital
del anular y del
meñique

Flexor largo del Tres cuartos superiores Base palmar de la II + Flexion de la II


pulgar de la cara anerior del falange Nervio mediano falange sobre la I
radio ( C7,C8, T1) + Flexion accesoria
Cara anterior del de la I falange sobre
ligamento itneroseo el I metacarpiano
Expansion sobre apofisis
coronoides
Flexor corto del Fasiculo superficial: + Sesamoideo Externo de Fasiculo superficial: COMUN:
pulgar Cresta del trapecio y la articulacion Nervio mediano (c8-
ligamento anular metacarpofalangica del T1) Flexion de la I
anterior del carpo pulgar Fasciculo Profundo: falange sobre el I
Fasciculo Porundo: + Tuberculo externo de la Nervio cubital (c8- metcarpiano
Trapezoide y hueso base de la I falange del T1) Extension de la II
grande pulgar falange sobre la I.
+ Expansion sobre el Profundo:
extensor largo del pulgar Aduccion del I
metacarpiano,
participa en
oposicion del pulgar
Superficial:
Antepulsion del
pulgar con rotacion
axial interna
Abductor largo Pate externa de la cra Tuberculo de. La Base del Antepulsion en
del pulgar posterior del cubito, I metacarpiano abduccion del I
entre el supinador corto metacarpiano.
y el extensor largo del
pulgar Participa en flexion
Tercio medio de la cara demuñeca
posterior del radio Incia la opsicion del
Cara posterior colindante pulgar
del ligamento interoseo
Tabiques aponeuroticos Nervio Radial
que le separan de otros ( c6,C7-C8)
musculos
Delimita por fuera y por
delante la tabaquera
anatomica.
Abductor corto Tuberculo del escafoides Tuberculo Externo de la I Nervio Mediano Antepulsion del
del pulgar Ligamento anular falange (C8-t1) pulgar, Rotacion
anteriro del carpo axial interna del I
metacarpiano,
Flexion parcial de la
I flanage sobre el I
metacarpiano
Extensor corto del Cara posterior del radio, Cara dorsal de la Ifalange Nervio radial (C6- Extension de la I
pulgar debajo del abductor del pulgar C7-C8) falange sobre el I
largo del pulgar. metacarpiano
Cara psoterior del Abduccion del I
ligamento interoseo metacarpiano
Extensor largo del Tercio medio de la cara Base dorsal de la II Nervio Radial ( C6, Extension de la II
pulgar psoterior del cubito. Falange del pulgar C7, C8) falange sobre la I
Cara posterior de la
membrana interosea
Oponente del Cresta del trapecio En toda la longitud del Nervio mediano Rotacion axial
pulgar Ligamento Anular borde externo del I (C8-T1) interna del I
anterior del carpo metacarpiano metacarpiano
Antepulsion del I
metacarpiano, con
aduccion
Aductor del Fasciculo Oblicuo: Sesamoideo interno de Nervio Cubital (c8- Aduccion del I
pulgar Hueso grande, articulacion T1) metacarpiano y
trapezoide, base del II y metacarpoflangica del estira I
III metacarpiano, pulgar, tuberosidad metacarpiano hacia
ligamento interoseo del interna de la base de la I el II extiende la II
carpo flaange del pulgar, falange sobre la I
Fasciculo transverso: expansion en el tendon
Borde anterior del III extensor
metacarpiano, capsula
de II, III y IV
articulaciones
metacarpofalangicas,
apneurosis palmar
profunda
Lumbricales I y II lumbricales: Borde Borde radial del tendon I y II Lumbricales: Flexion de las I
externo y cara anterior extensor correpsondiente Nervio mediano (c7- flaanges sore los
del tendon flexor comun a nivel de las I, II y III c8) metacarpianos,
profundo destinados al flaanges Extension de las II y
segundo y tercer dedos. II y IV lumbricales: III flaanges,
III Y IV lumbricales: Nervio Cubital cualquiera que sea
Bordes laterales y cara la psicion de las
anterior de los tendones artiulaciones
del flexor comun metacarpofalangica
profundo entre los s.
cuales estan colocados y
destinados a los dedos y
cuarto y quinto.
Interoseos I: cara cubital del I Fasciculo porfundo: Nervio cubital (c8- Aduccion del
palmares metacarpiano tuberculo lateral de la t1) pulgar, indice,
II: Cara cubital del II base de la I falange anular y meñique
metacarpiano Fasciculo superficial I: aproxiam pulgar
III: Car radial del IV Tendon del extensor al indice
metacarpiano correspondiente a nivel II: aproxima indice
IV: Cara radial del V de las I, II, III falanges al dedo medio
metacarpiano iII: aproxima anular
al dedo medio
IV: aproxima
meñique al anular
Interoseos Parte posterior de las Fassiculo profundo: Nervio cubital (c8- I: separa indice del
dorsales caras laterales de los Tuberculo lateral de la t1) pulgar
metacarpianos enc ada base de la I falange II: separa dedo
espacio Fasciculo superficial: medio hacia ael
Tendon del extensor indice
correspondiente a nivel III: separa dedo
de I, II y III falanges medio hasta el
anular
IV: separa anular
hacia meñique
Flexionan I flaange
sobre el metacarpo
Abductor del Polo Inferior del Tuberculo interno de la Nervio cubital (c8- Abduccion del
meñique pisiforme base del I falange del T1) quinto dedo en
Tendon del cubital quinto dedo relacion con el eje
anterior Ligamento glenoideo y de la mano
seasomoideo
Tendon del extensor
Flexor corto del Apofisis unciforme del Apofisis interna de la I Nervio cubital (c8- Flexion de la I
meñique hueso falange T1) falnge del quinto
ganchosoLigamento dedo sobre el V
anular anterio del carpo metacarpiano.
Separa ligeramente
el quinto dedo y
participa en
oposicion
Oponente del Apofisis unciforme del Borde y cara interna del V Nervio cubital (c8- Rotacion V
meñique hueso ganchoso, metacarpiano en toda su T1) metacarpiano,
ligamento anular longitud Flexion V
anterior del carpo metacarpiano

EXPLORACION FISICA DE MANO: INSPECCION, PALPACION.

INSPECCION: Evaluar funcionalidad, simetría, balanceo de extremidad superior, posición de


protección/reserva, movimientos suaves, sincrónicos, integridad/falta de dedos (más en recién nacido),
actitud de mano (normalmente en flexión ligera. Si en extensión, probable lesión o sección de tendón
flexor)
SUPERFICIE PALMAR: revisar surcos palmares. Los más importante son
-S. palmar distal: Articulaciones metacarpofalángicas y límite de tendones flexores (borde proximal de
“tierra quirúrgica de nadie”), donde comienzan a correr en vaina.
-S. palmar proximal: Señala base de los dedos y localización de polea proximal.
-S. interfalángico proximal: Cruza a nivel de articulación interfalángica proximal (borde distal de “tierra
de nadie”)
-S. tenar: contorno de eminencia tenar.
Superficie tenar/hipotenar dan aspectos abombados a mano. Posición arqueada dada por músculos
intrínsecos. Evaluar membrana interdigital (o presencia de sindactilia)

SUPERFICIE DORSAL: Examinar articulaciones metacarpofalángicas (nudillos), el del dedo medio es la


más prominente, examinar articulaciones interfalángicas proximal/distal también (bilateral). Uñas
(coloración rosada normal, palidez = anemia, problemas circulatorios, buen estado, lúnula blanca). Uñas
acucharadas (infecciones micoticas graves), en palillo de tambor (hipertrofia de tejidos blandos,
problemas respiratorios, cardiacos congénitos)

PALPACION DE PIEL: Piel palmar es más gruesa, fija a la fascia. Piel dorsal más delgada y laxa, permite
flexión de articulaciones metacarpofalángicas. Inflamación palmar puede manifestarse en región dorsal
también. Ligamentos de Cleland (lateral) y de Cleyson (medial) fijan piel a hueso en dedos. Verificar
cambios de temperatura, resequedad de piel, lesiones, tumefacciones, cicatrices (adherencia, dolor,
tinnel)

PALPACION OSEA: Pulgar en apófisis estiloides radial, dedo medio/índice en apófisis estiloide cubital, de
ahí palpar huesos del carpo. Fila proximal (radial – cubital) escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme
(delante de piramidal), fila distal: trapecio, trapezoide, hueso grande, hueso ganchoso.
Apófisis estiloides radial: Palpar hacia arriba en antebrazo y de regreso.
Tabaquera anatómica: Distal a apófisis estiloides de radio, palpable a la abducción de pulgar
Escafoides: Piso de tabaquera anatómica. El más grande, el más fracturado, desviación cubital lo hace
palpable.
Trapecio: Distal a escafoides, articulado con 1º metacarpiano Palpable a la flexión/extensión del pulgar.
Tubérculo de Lister (radial): Tercio inicial entre apófisis estiloides y radial, cara dorsal de mano. Se palpa
como nódulo.
Hueso grande: distal a 3º metacarpiano, alineado con tubérculo de Lister.
Semilunar: Proximal a hueso grande, distal a tubérculo de Lister. El más luxado. El 2º hueso más
fracturado. Palpable con flexión/extensión de muñeca. Tendón de m. segundo radial externo pasa
encima de semilunar, h. grande y base de 3º metacarpiano.
Apófisis estiloides cubital: Mas prominente que apófisis estiloides radial. Palpar borde cubital afila2do
hasta olecranon y de regreso a apófisis cubital. Tendón de m. cubital posterior pasa por ahí, se palpa con
muñeca en desviación cubital y con contracción. No participa con huesos del carpo.
Piramidal: Distal a apófisis estiloides cubital (fila proximal de carpo). Se palpa en desviación radial, difícil
porque está debajo de hueso pisiforme. Tercer hueso más fracturado.
Pisiforme: En región anterolateral de piramidal. Tendón de m. cubital anterior pasa por ahí. Forma
borde medial de túnel de Guyon (contiene nervio y arteria cubital).
Gancho del hueso ganchoso: Distal y radial a pisiforme. Forma borde lateral de canal de Guyon. Palpar
hueso pisiforme, en dirección a espacio membranoso.
Metacarpianos: Palpar en orden, de índice a menique. Buscar interrupciones o excrecencias óseas
(sugestivas de fractura). Primer metacarpiano: Palpar de tabaquera anatómica hasta articulación
metacarpofalángica.
Articulaciones metacarpofalángicas: Desplazar dedos desde metacarpianos hasta nodillos (pedir que
flexione). Sitio más común de fractura: Cuello. Hueso más fracturado: Quinto metacarpiano.
Falanges: En total 14. (2 en pulgar, 3 en el resto de los dedos). Palpar todas las falanges, buscar perdidas
de continuidad (fracturas), tumefacción, dolor, asimetría. Comparar bilateralmente.

PALPACION DE TEJIDOS BLANDOS DE MUÑECA


ZONA I: APOFISIS ESTILOIDES RADIAL
ZONA II: TUBERCULO RADIAL (DE LISTER)
ZONA III: APOFISIS ESTILOIDES CUBITAL
ZONA IV: PISIFORME (SUPERFICIE PALMAR)
ZONA V: TENDON DEL MUSCULO PALMAR MENOR Y TUNEL CARPIANO

PALPACION DE TEJIDOS OSEOS DE MUÑECA

ZONA I (EMINENCIA TENAR): En base del pulgar, tres músculos abductor corto del pulgar (superficial),
oponente de pulgar (medio), flexor corto del pulgar (profundo). Buscar atrofia, hipertrofia, comparar
bilateralmente. Compresión de N. mediano puede producir atrofia de esta región (como en túnel
carpiano. Primero se ve aplanada, luego deprimida).

ZONA II (EMINENCIA HIPOTENAR): Desde meñique, hasta pisiforme. M. aductor del meñique, oponente
del meñique, flexor corto del meñique. Indistinguibles entre sí. Buscar atrofia/hipertrofia. Compresión
de N. cubital (en túnel de Guyton) causa atrofia de esta zona.

ZONA III (PALMA): No hay elementos palpables. Tendones flexores apenas palpables.
Aponeurosis palmar: Cuatro bandas amplias y divergentes hasta la base de los dedos. Se buscan
engrosamientos, nódulos que puedan causar deformidad de dedos en flexión (contractura de
Dupuytren)

Tendón de flexores de los dedos: Corren en vaina única profundos a la aponeurosis, pueden ser
palpables (no siempre lo son), pedir flexión/extensión de dedos. Chasquido audible = dedo en gatillo
(causado por nódulo o polea estrecha)
ZONA IV (DORSO)
Tendones extensores: Corren a lo largo del dorso de la mano. Palpables a la extensión ligera de muñeca.
Palpables individualmente desde la parcial proximal a la distal. Dolor por distensión/ruptura. En artritis
reumatoidea pueden estar desplazados hacia lado cubital y producir deformidad (cubital)

ZONA V (FALANGES): Movimiento dado por tendones flexores/extensores (palmares/dorsales). Palpar


aumento de volumen en articulaciones (nódulos de Bouchard por artritis reumatoidea) o deformidad
(cuello de ganso). Si ruptura de tendón extensor común de los dedos a la altura de falange media, dedo
en flexión intensa (deformidad de “botonero”). Articulación interfalángica distal es lisa (dorsal/palmar)
y fusiforme (lateral). Palpar aumento de volumen/sensibilidad, nódulos de Heberden (por osteoartritis).
Ruptura de inserción distal de tendón de m. extensor común de los dedos con arrancamiento óseo, se
palpa como nódulo (deformidad de “dedo en mazo”)

ZONA VI (YEMAS DE LOS DEDOS): Terminaciones nerviosas sensitivas. Buscar infección localizada entre
tabiques piel-hueso (panadizo), en borde ungueal (paroniquias), tumefacción.
Signos cardinales de Kanavel: dedos en flexión, tumefacción uniforme de dedo, dolor intenso a la
extensión pasiva de dedo, sensibilidad a la palpación de las vainas tendinosas.
PANADIZO
PARONIQUIA
GONIOMETRIA DE MUÑECA
GONIOMETRIA DE MANO
ARTICULACION POSICION EJE BRAZO FIJO BRAZO MOVIL M
Articulación Abducción/aducción: Paciente Apófisis estiloides Eje de 2º Eje de 1º A
carpometacarpiana sentado, codo 90°, antebrazo radial metacarpiano metacarpiano d
(pulgar) y mano apoyados en mesa,
posición neutral, pulgar al lado
de índice. Flexión/extensión:
Solo se realiza con radioscopia
(movimiento difícil de registrar
con goniómetro) Oposición: Se
mide con distancia en cm
desde yema de pulgar hasta
base de meñique. Normal:
Alcanzar a tocar
completamente.
Articulación Flexión/extensión: Paciente Flexión: Dorso de Flexión: Dorso de Flexión: Dorso F
metacarpofalángic sentado, codo 90°, mano y articulación 1º metacarpiano. de 1º falange a
a antebrazo apoyados en mesa, metacarpofalángica. Estabiliza Extensión: m
muñeca y pulgar en posición articulación. Cara palmar d
neutral. Extensión: Cara Extensión: Cara de 1º falange. E
palmar de palmar de 1º a
articulación metacarpiano. m
metacarpofalángica Estabiliza d
articulación
Flexión: Paciente sentado, Flexión: Dorso de Flexión: Cara dorsal Flexión: Cara F
Articulación codo 90°, mano y antebrazo articulación de falange proximal dorsal de in
interfalángica apoyados en mesa, muñeca y interfalángica de pulgar. Estabiliza falange distal p
pulgar en posición neutral. Extensión: Cara articulación. de in
Extensión: Misma posición. palmar de Extensión: Cara pulgar. p
articulación palmar de falange Extensión:
interfalángica proximal de pulgar. Cara palmar
Estabiliza de falange
articulación distal y pulgar.
Dedos de la mano Flexión: Paciente sentado, Flexión: Dorso de Flexión: Dorso de Flexión: Dorso F
Articulación codo en 90°, con mano y articulación metacarpiano de 1º falange a
metacarpofalángic antebrazo apoyados en mesa, metacarpofalángica Extensión: Cara Extensión: m
a muñeca y dedos en posición Extensión: Cara palmar de Cara palmar /
neutral. palmar de metacarpiano de 1º falange a
Extensión: Misma posición. articulación m
metacarpofalángica
Articulación Flexión: Paciente sentado, Flexión: Dorso de Flexión: Dorso de Flexión: dorso F
interfalángica codo en 90°, con mano y articulación primera falange. // de segunda in
proximal antebrazo apoyados en mesa, interfalángica Extensión: Cara falange. p
muñeca y dedos en posición proximal palmar de primera Extensión: E
neutra Extensión: Cara falange Cara palmar in
Extensión: Misma posición. palmar de de segunda p
articulación falange
interfalángica
proximal
Articulación Flexión: Paciente sentado, Flexión: Dorso de Flexión: Cara dorsal Flexión: Cara F
interfalángica codo en 90°, con mano y articulación de 2º falange dorsal de 3º in
distal antebrazo apoyados en mesa, interfalángica distal Extensión: Cara falange. d
muñeca y dedos en posición Extensión: Cara palmar de 2º Extensión: in
neutra palmar de falange cara palmar
Extensión: Misma posición articulación 3º falange
interfalángica distal
EXAMEN MANUAL MUSCULAR DE MUÑECA
SUPINACION
MUSCULOS PRINCIPALES •
1. Bíceps braquial •
2. Supinador corto •
FACTORES QUE LIMITAN EL MOVIMIENTO • 1. Estiramiento del ligamento radiocubital anterior y del
lateral interno de la articulación de la muñeca. • 2. Tensión del ligamento oblicuo y de las fibras más
inferiores de la membrana interósea. • 3. Tensión de los músculos pronadores del antebrazo.
NORMAL Y BUENA • El paciente en posición sentada con el brazo al costado, el codo flexionado en
ángulo recto y el antebrazo en pronación para evitar la rotación del hombro. • Los músculos de la
muñeca y los dedos están en relajación. • Fíjese el brazo. • El paciente efectúa el movimiento de
supinación del antebrazo; se aplica resistencia en la cara dorsal del extremo distal del radio con presión
contra la cara ventral del cúbito.
• REGULAR Y MALA • Paciente sentado con el brazo al lado del cuerpo, el codo doblado en ángulo recto
y el antebrazo en pronación y sostenido por el explorador. • Los músculos de muñeca y dedos relajados.
• Para el grado regular, el paciente efectúa la supinación en todo el arco de movimiento, y sólo en parte
de éste para el grado malo.
• VESTIGIOS Y CERO • El supinador se palpa en la cara radial del antebrazo si los músculos extensores
suprayacentes no están contraídos. • El tendón del bíceps braquial es palpable en el pliegue del codo
NORMAL Y BUENA • El paciente en posición sentada con el brazo al costado, el codo flexionado en
ángulo recto y el antebrazo en pronación para evitar la rotación del hombro. • Los músculos de la
muñeca y los dedos están en relajación. • Fíjese el brazo. • El paciente efectúa el movimiento de
supinación del antebrazo; se aplica resistencia en la cara dorsal del extremo distal del radio con presión
contra la cara ventral del cúbito. • REGULAR Y MALA • Paciente sentado con el brazo al lado del cuerpo,
el codo doblado en ángulo recto y el antebrazo en pronación y sostenido por el explorador. • Los
músculos de muñeca y dedos relajados. • Para el grado regular, el paciente efectúa la supinación en
todo el arco de movimiento, y sólo en parte de éste para el grado malo. • VESTIGIOS Y CERO • El
supinador se palpa en la cara radial del antebrazo si los músculos extensores suprayacentes no están
contraídos. • El tendón del bíceps braquial es palpable en el pliegue del codo

PRONACION DEL ANTEBRAZO


• Musculos principales • 1. Pronador redondo • 2. Pronador cuadrado • factores que limitan el
movimiento • 1. Estiramiento de los ligamentos radiocubital anterior y posterior y del lateral interno. •
2. Tensión de las fibras inferiores de la membrana interósea
NORMAL Y BUENA • El paciente está sentado con el brazo a un lado del cuerpo, el codo en flexión de 90
grados para evitar la rotación del hombro, y el antebrazo en supinación. • Los músculos de la muñeca y
los dedos en relajación. • Se fija el brazo. • El paciente efectúa el movimiento de pronación del
antebrazo en toda su amplitud. • Se hace resistencia en la cara anterior del extremo radial distal con
presión contra la cara posterior del cúbito para girarlo hasta su posición inicial.
• REGULAR Y MALA • Paciente sentado con el brazo al costado, el codo en flexión de 90 grados y el
antebrazo en supinación y sostenido por el operador. • Los músculos de muñeca y dedos en relajación. •
Para el grado regular, el paciente efectúa completo el movimiento de pronación, y sólo en parte para el
grado maLo
• VESTIGIOS Y CERO • Paciente en posición sentada. • El explorador palpa el pronador redondo en la
cara anterior del antebrazo, tercio superior, en una línea que une la epitróclea con el borde externo del
radio.

FLEXION DE LA MUÑECA
• MUSCULOS PRINCIPALES • 1. Palmar mayor • 2. Cubital anterior • FACTORES QUE LIMITAN EL
MOVIMIENTO • Tensión del ligamento radiocarpiano dorsal.
NORMAL Y BUENA • Posición sentada con el antebrazo apoyado sobre la mesa en supinación, y los
músculos de los dedos en relajación. • Se inmoviliza el antebrazo. • El paciente flexiona la muñeca. •
Para probar el palmar mayor, se hace resistencia en la base del segundo metacarpiano en la dirección de
movimiento de extensión y desviación cubital. • Para probar el cubital anterior, la resistencia se aplica
en la base del quinto metacarpiano en la dirección de extensión y desviación radial.
• REGULAR • Posición sentada con el antebrazo apoyado sobre la mesa, en supinación, y Ios músculos
de los dedos en relajación. • Se fija el antebrazo. • El paciente flexiona la muñeca con desviación radial o
cubital.
• MALA • Posición sentada con el brazo apoyado, la mano descansando sobre su borde externo y los
músculos de los dedos en relajación. Se inmoviliza el antebrazo. • El paciente flexiona la muñeca
deslizando la mano por la mesa. Debe apreciarse la desviación estimando el grado de funcionamiento
muscular de acuerdo con ella.
• VESTIGIOS Y CERO • El tendón del palmar mayor se palpa en la porción externa de la cara anterior de
la muñeca, y el tendón del cubital anterior en la porción interna.
EXTENSION DE LA MUÑECA • MUSCULOS PRINCIPALES • 1. Primer radial externo • 2. Segundo radial
externo • 3. Cubital posterior • FACTORES QUE LIMITAN EL MOVIMIENTO • Tensión del ligamento
radiocarpiano anterior
NORMAL Y BUENA • Posición sentada, con el antebrazo apoyado sobre la mesa, en pronación y los
músculos digitales en relajación. • Se fija el antebrazo. • El paciente extiende la muñeca. • Para probar
el primer radial externo y el segundo radial externo, se aplica resistencia en la cara dorsal del segundo y
del tercer metacarpianos, en dirección de flexión y desviación cubital.
• REGULAR • Posición sentada con el antebrazo sobre la mesa, en pronación, y los músculos digitales en
relajación. • Se inmoviliza el antebrazo. • El paciente extiende la muñeca con desviación radial o cubital.
• MALA • Posición sentada apoyando el antebrazo y descansando la mano sobre su borde externo. • Se
fija el antebrazo. • El paciente extiende la muñeca deslizando la mano por la mesa en todo el arco de
movimiento. • Debe apreciarse la desviación estimando el grado funcional muscular de acuerdo con
ella.
• VESTIGIOS Y CERO • Los tendones extensores de la muñeca se palpan en la parte externa de la cara
dorsal de la muñeca, en una línea que continúa los metacarpianos segundo y tercero, y en la parte
interna de la cara dorsal por arriba del quinto metacarpiano
FLEXION DE LAS ARTICULACIONES INTERFALANGICAS
• MUSCULOS PRINCIPALES • 1. Flexor común superficial de los dedos • 2. Flexor común profundo de los
dedos • FACTORES QUE LIMITAN EL MOVIMIENTO • Estiramiento de las prolongaciones de los tendones
del extensor común de los dedos de la mano (ligamentos dorsales).
FLEXOR COMÚN SUPERFICIAL DE LOS DEDOS
• NORMAL Y BUENA • Paciente en posición sentada apoyando la mano sobre el dorso con los dedos en
extensión. • Se inmoviliza la primera falange del dedo. • El paciente flexiona la segunda falange y se
aplica resistencia en la cara palmar.
• REGULAR Y MALA • En el grado regular, el paciente flexiona la falange proximal en todo el arco de
movimiento y en un arco parcial para grado malo.
• VESTIGIOS Y CERO • La porción externa del flexor común superficia de los dedos puede palparse en la
muñeca bajo el palmar menor. FLEXOR COMÚN PROFUNDO DE LOS DEDOS • NORMAL Y BUENA •
Sentado el paciente apoya la mano con la palma hacia arriba y los dedos extendidos. • Se inmoviliza la
segunda falange del dedo. • El paciente flexiona la última falange. • la resistencia se da en la cara palmar
de la última falange.
• REGULAR Y MALA • En el grado regular, el paciente flexiona las falanges distales a través de todo el
arco del movimiento y en un arco parcial para el grado malo. • VESTIGIOS Y CERO • El flexor común
profundo de los dedos puede palparse en la cara palmar de la segunda falange.
FLEXOR COMÚN PROFUNDO DE LOS DEDOS
• NORMAL Y BUENA • Sentado el paciente apoya la mano con la palma hacia arriba y los dedos
extendidos. • Se inmoviliza la segunda falange del dedo. • El paciente flexiona la última falange. • la
resistencia se da en la cara palmar de la última falange.
• REGULAR Y MALA • En el grado regular, el paciente flexiona las falanges distales a través de todo el
arco del movimiento y en un arco parcial para el grado malo.
• VESTIGIOS Y CERO • El flexor común profundo de los dedos puede palparse en la cara palmar de la
segunda falange.
EXAMEN MANUAL MUSCULAR DE MANO

MUSCULO Oy1 2 3, 4 y 5
Flexor comun Antebrazo y mano en apoyo en mesa Antebrazo en supinacion Primer metodo , sujetar
superficial de los en supinacion. Mano sistenida por apoyado, sujetar cara anterior de lateralmente I falange
dedos examinador. Pedirle flexion de II la muñeca colocada en extension, Segundo metodo Sujetar los
falange sobre la I permanencido al II rebsando el metacarpo. dedos contiguos
en extension, palpar cara anterior de Sujetar dedos contiguos al dedo Colocar oposicion en cara palmar
la mueca dentro de palmares examinado contra plano de de la II falange aplicando ligera
mesa,artoculacion resitencia en grado 3, en grado 4
metacarpofalangica esta en y 5 cambia la intensidad
extension. Pedir al sujeto flexion
de II falange sobre I.

Sujetar los dedos contiguos al


dedo examinado contra el plano
de la mesa, de tal forma que la
mano del examinador ponga la
articulacion metacarpofalangica
en flexion. Pedir mismo
movimiento
Flexor comun Sedestacion. Posicion ientica, sujecion y Sujecion y movimiento
profundo de los Antebrazo y las manos estaran movimiento similares. Examinar similares.Colocar la oposicion en
dedos apoyados sobre el borde cubital. cara dedo por separado o hacer la cara palmar de la III falange,
Sujetar las dos primeras falanges, vlaoracion global. La amplitud del aplicando una ligera resitencia
Pedir al sujeto la flexion de la III movimiento debe ser completa. contraria la movimiento para el
flaange sobre la II. Tendon palpable a grado 3, para los grados 4y 5
nivel de la articulacion inerfalangica unicamente cambia la intensidad.
distal
Extensor comun Paciente en sedestacion, Paciente en sedestacion con 3.- Paciente en sedestacion con
de los dedos antebrazoen pronacion sobre la mesa antebrazo y mano apoydos sobre antebrazo colocado sobre la
Extensor propio y mano sostenida por examinador, borde cubital, suketar muñeca y mesa en pronacion.
del indice pedir extension de la i falanges metacarpo en extension. Dedos sobresaliendo de la mesa,
Extensor propio estando relajads la II y III. Palpar a Examindor toma con su palma de Sujetar cara dorsal del mañuca,
del meñique nivel de cada metacarpiano o a nivel la mano parte radial de la rebasando ligeramente el
de las articulaciones muñeca y sujeta la cara palmar metacarpo. Pedir al paciente
metacarpofalangicas. Los tendondes de los metacaparpianos. Pedir al mismo movimiento.
de los extensores se hallan dentro de sujeto extension de las I falanges
los tendones del extensor comun sobre los metacarpianos, 4 y 5: Fijacion similar, pedir
permaneciendo dsitendidas las mismo movimiento, colocar la
falanges medias y distales. oposicion en la cara dorsal de la I
flaange, aplicando una resistencia
contraria al movimiento.
Posibiidad de valorar cada dedo
por separado o globalmente.
Flexor largo del Tres cuartos superiores de la cara Posicion identica, sujetar Tomar con la palma de la mano la
pulgar anerior del radio lateralamente la I falange y cara eminencia tenar y sujetar
Cara anterior del ligamento itneroseo anterior de la muñeca. Pedir al lateralemte la I falange. Solicitar
Expansion sobre apofisis coronoides paiente el mismo movimiento, el mismo movimiento y colocar
amplitud debe ser completa. oposicion en cara palmar de la II
falange aplicando ligera
resistencia para grado 3 y
aumentar para grado 4 y 5
Flexor corto del El antebrazo y la mano estaran Sujetar la parte interna del carpo, Fasiculo superficial: Posicion,
pulgar apoyados sobre la mesa en esando el pulgar en posicion de sujecion y movimiento similares.
supinacion, pedir al sujeto la flexion rferencia. Colocar la oposicion en las caras
de la I falange sobre el I Fasciculo superficial: pedir una laterales de la I falange,
metacarpiano, llevando el pulgar flexion de la I falange sobre el i aplicando una ligera resitencia
hacia la cara palmar de la mano, La metacarpiano, llevando este contraria al movimiento para el
palpacion unicamente en el fasciculo ultimo en antepulsion y oposicion grado 3.Resistir la flexion de la I
superficial se realiza en la eminencia de tal forma que el pulpejo falange, devolviendo el pulgar a
tenar, por dentro del abductor delpulgar mire las i falanges de su posicion incial, para grado 4 y
los dos ultimos dedos. 5 aumentar resistencia para el
Fasciculoprofundo : pedir una resto de grados
flexion de la I falange sobre el I
metcarpiano que se dirige Fasciculo Profundo: Posicion
delante atrás con relacion al II y sujecion y movimiento similares,
III metaacarpinos; es el colocar la oposicion en la cara
movimiento que hace deslizar el plamar de la I falange aplicando
borde de la II falange a lo largo de una ligera resitencia contraria al
la cabezza de los metacarpianos. movimiento para el grado 3.
Resistir la flexion de la I falange
devolviendo el pulgar a su
posicion inicial. Para grados 4 y 5
aumentar resitencia.
Abductor largo Paciente en sedestacion, el El antebrazo y la mano estaran El antebrazo y la amno estaran
del pulgar antebrazo y las manos apoyados apoyados sobre la mesa en apoyados sobre el borde cubital.
sobre el borde cubital, Pedir al sujeto supinacion, sujetar la muñeca en Sujecion y movimientos simiares.
la antepulsion del I metacarpiano en extension con el pulgar en Colocar la oposicion en la parte
abduccion. El tendon es palpable en posicion indiferente, pedir al anterior externa de la cabeza del
la parte anterior externa de la base paciente la antepuslion del I I metacarpiano, aplicando una
del I metacarpiano. Es el musculo metacarpiano en abduccion. La ligera resitencia contraria al
mas anterior de la tabaquera amplitud el movimiento debe ser movimiento para el grado 3. Para
antomica. completa 4 y 5 cambia la intensidad del
movimiento.
Abductor corto El antebrazo y la mano estara El antebrazo y la mano estaran Posicion identica. Sujecion y
del pulgar apoyados sobre la mesa en apoyados sobre el borde cubital, movimiento similares, colocar
supinacion, pedir al sujeto la sujetar la muñeca en extension, oposicion en toda la longitud del I
antepulsion y aduccion del i pedir al paciente el mismo metacarpiano aplicando un ligera
metacarpiano, con el pulpejo frente movimiento, con ligera flexion de resitencia contraria al
al indice y mayor. la I falange sobre el I movimiento para el gado 3,
metacarpiano y extension de la II fgrado 4 y 5 aumentar resitencia.
falange sobre la I
Extensor corto del Paciente en sedestacion y el Valoracion analitica: Posicion identica , sujetar el I
pulgar antebrazo y la amno apoyados sobre Posicion dientica, sujetar el I metcarpiano, pedir al sujeto la
el bore cubital, pedir al sujeto la metacarpiano, pedir al sujeto extension de la I falange sobre el
extensio de la I falange sobre el I extension de la I falange sobre el I metacarpiano. La II falange debe
metacarpinao, acompñada de I emtcarpiano, estando la II permanece relajada colocar
abudccion directa del pulgar, El falange relajada, la amplitud del oposicion enc aras laterales de la
tendon es palpable en el liite externo movimiento debes er completa I falange, aplicando ligera
de la tabaquera anatomica por detrás Valoracion global. resitencia para el grado 3, 4 y 5.
y por dentro del abductor largo. Posicion identica, suketar la
muñeca en etension, pedir al
sujeto la exension de la I flaange
sobre el I metaccarpiano y la
abduccion directa del pulgar. El
pulgar no debe llebarse hacia
atrás ni hacia delante.
Extensor largo del Paciente en sedestacuib con el Valoracion analitica: Extension de la II falange.
pulgar antebrazo y la ano apoyados en El antebrazo y la mano estaran El antebrazo y la mano estaran
pronacion sobre la mesa, pedir al apoyados sobre el borde cubital, apoyados sobre el borde cubital.
sujeto que exitenda la II falange sejtar lateralmente la I falange . Sujetar lateralmente la I falange.
sobre la I acompañandose de pedir al sujeto la extension de l II Pedir al sujeto la extension de la
retorpulsion del pulgar. El tendon es falange sobre la I, amplitud de Ii flaange sobre la I. Colcar la
palpable dentro de la tabaquera movimiento completa oposicion en las caras laterales
anatomica. de la II falange aplicando una
Valoracion Global de la extension ligera resistencia. Tonraria al
de la II falange movimieno para grado 3. Para 4 y
El antebrazo y la mano estaran 5 aumentar intensidad.
apoyados en pronacion, sujetar la Extension de la II falange y
muca en extension. Pedir al retropulsion del pulgar.
sujeto la extension de la II falange El antebrazo y la mano estaran
sobre la I y la retropulsion del apoyados en pronacion , sujetar
pulgar, de tal forma que este se la mueca en extension pedir al
levante del plano de la mesa. sujeto la extension de la II falange
sobre la I y retropulsion del
pulgar. Colocar la oposicion en las
caras laterales de la II falange ,
apliando una ligera resitencia
contraria a los dos compnentes
del mvomiento para el grado 3,
aumentar resitencia ne grado 4
Oponente del Cresta del trapecio Paciente en sedestacion, el Pedir al paciente el mismo
pulgar Ligamento Anular anterior del carpo antebrazo y la mano estaran movimiento, son posible las
apoyados sobre la mesa en mismas compensaciones. Colocar
supinacion, sujetar la parte la oposicion en toda la longitud
interna del carpo, falanges deben de la parte interna del I
permanecer distendidas durante metacarpiano, aplicando una
el movimiento, pedir al sujeto ligera resitencia contraria al
que ponga el pulgar en opsiion; movimiento para el grado 3 y
rotacion interna y ligera grados 4 y 5
antepuslion EL i metacarpiano se
enceuntra en frente del II, si el
pulgar roza la palma de la mano
se trata de flexor corto en
antepulsion exagerada se trata
de abductor corto.
Aductor del Paciente en sedestacion con el Posicion identica. Sujetar la aprte Pedir al sujeto el mismo
pulgar antebrazo y la mano estaran interna del carpo y pedir al sujeto movimiento, colocar en oposicion
apoyados sobre la mes en la aducccion del pulgar, el I metacaprnano en toda su
supinacion. Pedir al sujeto que lleve colocandose este ultimo a ras del longitud, aplicando una ligera
el pulgar hacia dentro y ligeramente II metacarpiano, con ligera resitencia conraia al mvomiento
por delante del II metcarpiano. Las rotacion externa. El I para el grado3, aumentar
fibras son palpables en parte inferiro metacarpiano se situa por resitencia para grado 4 y 5
de la eminencia tenar, frente al II delante del II, pero no debe
metacarpiano. ponerse en antepulsion,
mvomiento provocado por
abducr corto
Lumbricales Impalpables. La muñeca y la mano estaran Sujetar la muñeca en extension
apoyadas sobre e borde cubital, para no moelstar la resistencia
mueca en extension, sujetar el del examinador, colocar la
metacarpo, Las I falanges deben oposicion en la cara palmar de la
estar en extension y las II y III en I falange, aplicando una ligera
flexion. Pedir al sujeto la flexion resitencia contra el movimiento
de las I falanges y la extension de para el grado 3, para grado 4 y 5
las II y III aumentar resitencia.
Interoseos Impalpables El antebrazo y la mano estaran Sujecion y movimientos similares,
palmares apoyados sobre la mesa en colar la oposicion en las caras
pronacion, sujetar la parte dorsal laterales de la falanges o en la
de la muñeca clocar los dedos cara alteral de la III flaange,
separados, pedir el sujeto que aplicando una ligera resitencia
aproxime el pugar, indice , anular contraria al movimiento para el
y meñique hacia el eje de la grado 3 y amuentar resitencia a
mano. grado 4 y 5
Interoseos Paciente en sedestacion. Eel Posicion identica, sujetar la parte Sujecion y movimiento similares,
dorsales antebrazo y la mano estaran dorsal de la muñexa, colocar los clocar la oposcion en las caras
apoyados sobre la mesa en dedos no examinados separados laterales de las falanges o en la
pronacion, mueca en extension, para valorar cada interoseo. cara lateral de la II falangem
pedir al sijeto que separe dcada I interoeso: separacion del indice aplicando una ligera resitencia
dedo. La palpacion del I interoseo hacia el pulgar contraria al movimiento para el
doral se hacie a nivel el I espacion. II Interoseo: separacion del dedo grado 3 aumenta para grado 4 y 5
medio hacia el indice
II interoseo: separacion de dedo
medio hacia el anular.
IV interoseo. Separacion del
anular hacia el menique
Abductor del El antebrazo y las manos estarn Posicion identica. Sujetar el carpo Sujecion y movimientos similares.
meñique apoyados sobre la mesa en dejando ibre el V metacarpiano, Colocar la oposicion en el borde
supinacion, pedir al suketo la pedir al sujeto la abduccion del interno de la I o de la III falanges,
abduccion del quinto dedo. La 5to dedo. La amplitud del aplicando un aligera resitencia
palpacion es facil en el borde cubital movimiento debe ser completa contraria al movimiento para el
del V metacarpiano grado 3 y para grado 4 y 5
aumentar resitenia.
Flexor corto del El antebrazo y la mano estaran Sujetar la parte interna del Sujetar el metacarpo, pedir al
meñique apoyados sobre la mes en metacarpo y los dedos externos, paiente el mismo movimiento,
supinacion. Pedir al sujeto flexion de pedir al sujeto la flexion de la I colocar la oposicion en los bordes
la I falange sobre el V falange sobre el V metacarpiano alterales de la I falange,
metacarpiano.El tendon es palpbale aplicando una ligera resitencia
en la aprte lateral interna de l cabea contraria al movimiento para el
del V metacarpiano. grado 3 y para el 4 y 5 cambia la
intensidad de la resitencia.
Oponente del Palpacion solo posible a nivel del El antebrazo y la mano estaran Poner en oposicion la parte
meñique borde cubital del V metacarpiano, apoyados sobre la mesa en palmar interna del V metcarpiano
cuando los otros hipotneares estan supinacion, sujetar la aprte en toda su longitud, aplicando
atrofiados anterior de la muñeca y os dedos una ligera resitencia contraria al
externos, pedir al sujero que movimiento para el grado 3 ,
coloque el quinto dedo en para 4 y 5 aumentar resitencia.
oposicion.

MANIOBRAS ESPECIALES MUÑECA


 Prueba de Muckard: Para tenosinovitis aguda/crónica (Quervain) del tendón de abductor largo/extensor
corto del pulgar. Dedos en extensión, pulgar en aducción. Pedir desviación cubital. Positivo si dolor en
apófisis estiloides de radio con irradiación a pulgar y antebrazo/ dolor a la resistencia de abducción de
pulgar.
 Signo de Finkelstein: Para Tenosinovitis (inespecífica). Paciente rodea pulgar con los dedos de las manos, y
se pide desviación cubital de muñeca. Positivo si dolor/crepitación en apófisis estiloides del cubito. Hacer
bilateralmente.
 Prueba de Watson (desplazamiento del escafoides por lesión de ligamento escafosemilunar): Estabilidad
del carpo. Paciente con codo colgando, fijar hueso escafoides entre dedo pulgar/índice. Producir
abducción radial y cubital de muñeca. Positiva si polo proximal de escafoides se subluxa hacia fosa
escafoidea/dolor presente.
 Prueba de peloteo escafosemilunar: Estabilidad de carpo. Fijar hueso semilunar y escafoides entre pulgar
e índice con ambas manos, desplazar dorsalmente. Positivo sí dolor, desplazamiento palpable.
(Inestabilidad de aparato ligamentosos escafosemilunar)
 Prueba de extensión de los dedos (prueba de Shuck): Para inestabilidad
carporradial/intercarpiana/escafoidea/necrosis de hueso semilunar. Fijar muñeca en posición de flexión,
pedir extensión de dedos contra resistencia. Positivo si dolor en carpo.
 Prueba de desplazamiento dorsal del hueso grande (de aprensión): Prueba de estabilidad. Sujetar con una
mano antebrazo (posición neutra), con el pulgar de la otra mano palpar hueso grande. Hacer presión en
dirección posterior. Positivo si dolor a la presión. (artrosis de hueso grande, artrosis de articulaciones
intercarpiana o escafocarpiana). Puede haber chasquido.
 Prueba de Reagen (de peloteo semilunar-piramidal): Prueba de estabilidad del carpo. Sujetar hueso
semilunar + piramidal entre índice y pulgar de cada mano. Desplazar hueso semilunar manteniendo
piramidal fijo. Positivo si dolor a la maniobra.
 Prueba rápida de funcionalidad del nervio radial: Parálisis de N. radial. Se pide extensión de mano +
abducción de pulgar. (En deficiencia = mano péndula/no hay abducción de pulgar).
 Signo de Tinnel-Hoffman: Lesión/compresión N. mediano. Mano en ligera flexión dorsal, apoyada en
almohadilla. Percutir N. mediano. Positivo si parestesias/dolor en mano/antebrazo.
 Prueba rápida de funcionalidad del nervio mediano: Neuropatía del N. mediano. Pedir que toque con
yema de pulgar la yema de dedo meñique, después empuñar dedos, después flexión palmar con dedos en
extensión. Positivo si no puede unir dedos, cerrar puño completo (dedos 1-2-3, mano en posición de
juramento), mano de simio (dedos en mismo plano que los demás por paresia de m. oponente/abductor
corto/flexor corto del pulgar)
 Signo del túnel carpiano: Neuropatía N. mediano. Flexión de mano durante 1-2 minutos. Positivo si
parestesias en patrón de N. mediano (túnel carpiano)
 Prueba de Phalen: Neuropatía del mediano. Ambas manos en flexión palmar 1-2 minutos. Positivo si
parestesias (mas marcadas) ante maniobra.
 Prueba de Phalen inversa: Síndrome de túnel del carpo. N. mediano. Pedir extensión de ambas muñecas
dorsal máximo, mantener posición por 1 minuto. Positivo si parestesias en territorio N. mediano.
 Prueba de flexión de la articulación de la muñeca: Lesión periférica nerviosa de antebrazo. Paciente con
antebrazos supinados, pedir flexión de muñeca primero sin oposición, después con oposición (en dedos
del paciente). Positivo si debilidad a la flexión contra resistencia (debilidad m. palmar mayor, lesión n.
mediano en codo o proximal), si debilidad sin resistencia (paresia completa). Incapacidad completa contra
resistencia (lesión de n. mediano y n. cubital).

MANIOBRAS ESPECIALES DE MANO


MANIOBR ¿QUE ¿COMO SE HACE? ES POSITIVA SI…
A VALORA?
Muckard Tenosinovitis Dedos en extensión, pulgar en Dolor en apófisis estiloides de radio con
aguda/crónica aducción. Pedir desviación irradiación a pulgar y antebrazo/ dolor a la
(de Quervain) cubital. resistencia de abducción de pulgar.
del tendón del
abductor
largo/extensor
del pulgar.
Finkenstein Tenosinovitis Paciente rodea su pulgar con Dolor/crepitación en apófisis estiloides del
(inespecífica) los dedos de la mano a cubito. Hacer bilateralmente.
explorar, y se pide desviación
cubital de muñeca.

Prueba Paralisis de N. Se pide extensión de mano + En deficiencia = mano péndula/no hay


rapida del radial abducción de pulgar. abducción de pulgar
radial

Prueba de Lesión de N. Paciente en sedestación, Debilidad/incapacidad para extensión de dedo


extensión del radial explorador sujeta muñeca (paresia de músculos extensores largo y corto
pulgar distal con una mano, con la del pulgar), dolor (poliartritis crónica, artrosis
otra se realiza aducción de del pulgar), molestias articulares (parálisis)
pulgar. Se le pide a paciente
extensión (abducción) de
pulgar.
Prueba de Alteración del Paciente en sedestación, codo Debilidad/incapacidad para supinación (paresia
supinación musculo ligera flexión y adosado al de m. supinador, inervado por N. radial).
supinador cuerpo (para fijación y evitar
compensación de hombro), Cuidar compensación de bíceps braquial en
antebrazo en pronación. Pedir supinación (por eso codo en ligera flexión)
supinación activa y activa
contra resistencia
Signo de Lesión/compresi Mano en ligera flexión dorsal, Parestesias/dolor en mano/antebrazo.
Tinnel ón N. mediano. apoyada en almohadilla.
Hoffman Percutir N. mediano.
Prueba Neuropatía de N. Pedir a paciente que toque No puede unir dedos, cerrar puño completo
rápida del mediano con la yema de su pulgar, la (dedos 1-2-3, mano en posición de juramento),
mediano yema del dedo meñique, mano de simio (dedos en mismo plano que los
después empuñar dedos, demás por paresia de m. oponente/abductor
después flexión palma con corto/flexor corto del pulgar)
dedos en extensión.

Prueba de Parálisis de N. Se pide a paciente que junte Dedos índice y medio no se flexionan
Oschner mediano las manos como si estuviera (parálisis parcial de m. flexor profundo de los
orando dedos, porción radial)
Prueba de Neuropatía del Ambas manos en flexión Parestesias en patrón de N. mediano
Phalen, N. mediano. palmar durante 1-2 minutos.
Phalen (túnel del carpo) Inversa: Pedir extensión de
invertida ambas muñecas dorsal
máximo, mantener posición
por 1 minuto.

Prueba de la Parálisis de N. Se pide a paciente que sujete No puede sujetar botella (parálisis de m.
botella de mediano una botella rodeándola con abductor corto del pulgar)
Luthy dedos pulgar e índice
Signo del Parálisis de N. Se pide a paciente que con su Imposibilidad de realizar movimiento (paresia
circulo mediano pulgar toque la yema de su de m. oponente del pulgar)
meñique

Signo de Síndrome de Se pide a paciente que sujete Flexión de articulación interfalángica de pulgar
Froment canal cubital extremo de una tira de papel (Debilidad/déficit de N. mediano), hipoestesia
entre pulgar e índice palmar dedos anular y meñique.
Prueba Parálisis N. Se le pide a paciente que Anular y meñique están extendidos (parálisis
rápida del cubital cierra puño m. interóseos), atrofia entre pulgar, índice,
cubital anular y meñique (paresia N. cubital)

Prueba Síndrome de Se pide a paciente que sujete Sujeción inadecuada de papel por déficit de
intrínseca compresión de una tira de papel entre dedo aducción de meñique, atrofia de m. intrínsecos
N. cubital anular y meñique mientras de mano (afección N. cubital)
examinador intenta quitársela.
Prueba de la Integridad de Se le pide al paciente que No se puede formar la “O” (dedo pulgar e
O músculos junte la yema de su pulgar índice con articulaciones interfalángicas
interóseos, flexor con la yema del índice. distales extendidas por parálisis de flexor
largo del pulgar, profundo del índice y flexor largo del pulgar)
flexor profundo
del índice.

También podría gustarte