0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas4 páginas

Apuntes Sobre VIH

El documento habla sobre el VIH y el SIDA, explicando que el tratamiento permite mejorar la calidad de vida al prevenir infecciones. Se enfoca en un enfoque psicosocial y de calidad para el tratamiento. También discute la importancia de la intervención psicológica para lograr una adaptación donde se integren los aspectos médicos, psicológicos y sociales relacionados con la enfermedad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas4 páginas

Apuntes Sobre VIH

El documento habla sobre el VIH y el SIDA, explicando que el tratamiento permite mejorar la calidad de vida al prevenir infecciones. Se enfoca en un enfoque psicosocial y de calidad para el tratamiento. También discute la importancia de la intervención psicológica para lograr una adaptación donde se integren los aspectos médicos, psicológicos y sociales relacionados con la enfermedad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Apuntes sobre VIH.

Virus de inmunodeficiencia humana


Sida: síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

explicarles sobre el tratamiento, que permite la aparició n de infecciones oportunistas


y mejora la calidad de vida.

Se enfoca en tener un tratamiento con una perspectiva psicosocial, humana y de


calidad

El VIH aparece de manera repentina alterando las diná micas familiares dado que los
miembros no logran integrar la enfermedad en su cuadro de existencia o
representaciones mentales.

Intervenció n lograr una adaptació n psicoló gica donde se integre aspectos médicos
relacionados con la enfermedad, aspectos psicoló gicos donde se trabaje la autoestima,
la capacidad para enfrentar problemas y empoderar y crear alianzas que le permita un
apoyo personal, sea la participació n en grupos de ayuda que le permita exteriorizar
sus emociones , reconocerlas e identificarse con otros y en los aspectos sociales, dado
a la existencia de diferentes creencias asociadas al rechazo es significativo realizar
una reestructuració n cognitiva, que les permita una construcció n diferente de esta
enfermedad.

Igualmente es importante que el grupo familiar identifique sus estrategias de


afrontamiento ante las diferentes situaciones que la familia vive y vivirá , tales como la
tramitología, las recaídas, el nivel del interferencia de los síntomas con sus rutinas y
actividades cotidianas, la interacció n con los profesionales de la salud.

Significado de la enfermedad depende de las experiencias pasadas con familiares


amigos enfermos y creencias personales en torno a la salud.

Afrontamiento centrado en el significado: involucra el cambio de interpretació n de


una situació n estresante, en lugar de trata de cambiar la situació n en si misma.
(Farber et al. 2003) qué de positivo tiene la enfermedad? Implica utilizar estrategias
como la reevaluació n positiva para influir positivamente en el ajuste.

Intervenció n enfocada en la reorganizació n y aceptació n de si mismo, y la


construcció n de un propó sito de vida.

Se especifica que la depresió n aleja la presencia de celular T. Ayudantes, por ello es


importante explorar si efectivamente tiene dicho trastorno con la finalidad de
trabajarlo para así mejorar la calidad de vida del paciente donde se prolongue su
supervivencia, esta intervenció n se enfoca en detener la caída, donde el terapeuta
debe permitir apertura y trasmitirle comprensió n, con la finalidad de crear un vinculo
y trabajo, también realizar cartas de duelo reflexivos, una carta a la enfermedad.

Intervenció n psicoló gica enfocada en la preparació n de los pacientes para afrontar el


pronó stico, el tratamiento y la hospitalizació n, promover cambios en su estilo de vida,
fortalecer la relació n, redes de apoyo, fortalecer la autonomía en el manejo de su
situació n, fortalecer sus proyectos de vida y reforzar en la familia el apoyo afectivo.
(Quintero, M; Correa, D. 6 Salazar, I. (2007)

Aprender nuevos patrones de pensamiento que permita desestructurar las creencias


que los otros tienen sobre la enfermedad y permita un ajuste en términos de
funcionamiento.

Clarificar la seropositividad y sida, desarticular la relació n vih-muerte, una


orientació n sobre la transmisió n del virus, reforzar prá cticas sexuales saludables.
Estimular a la familia al uso de estrategias de afrontamiento tales como asistencia a
grupos de apoyo, donde por medio de una discusió n exista una relació n y
reconocimiento de dicha enfermedad , donde se exime el rechazo , el miedo, y se
aclaran dudas.

Dar planteamientos y orientaciones sobre có mo aprender a vivir con el VIH.


Reducció n de la depresió n.

El VIH para muchos implica vivir con la amenaza, con temor a que reaparezcan los
síntomas, se cesan los sueñ os y proyectos

La enfermedad permite una supervivencia duradera siempre y cuando se trabaje en


diferentes aspectos tales como mantener un sentido de responsabilidad personal
respecto a su salud, aceptar la realidad del diagnostico, poseer compromiso con la
vida, percibir al médico como colaborador.

Trabajar en la mejora del autoconcepto, autoimagen, hacer una revisió n sobre sus
proyectos de vida, impulsarlo a ello.

Ricardo: psicoterapia individual, trabajar sobre el proceso de duelo de su madre,


perdidas significativas para él, ademá s trabajar temá ticas como la muerte, donde ésta
sea vista de manera natural y se centre los esfuerzos en un afrontamiento positivo en
pro a la esperanza.

planear roles ante cualquier recaída, y que cada uno tenga un rol especifico en este rol
incluir a la hermana de María.

Estrategias para la solució n de problemas: negociació n con el uso del condó n,


Familia crea significados de enfermedad asociados al rechazo donde aparecen
prejuicios, estigmas que posiblemente los lleva a una ideació n de discriminació n ante
dicha enfermedad.

Existe una negociació n implícita por parte de la hermana de María dado que asume su
cuidado de manera espontanea, de igual forma, la madre ante el cuidado de Julia.

Debe existir espacios de discusió n donde se establezca el reconocimiento de la


situació n de la madre, y de esta forma, construir un cronograma sobre intercambio de
tareas que permita un orden.

Hacer un proceso de ajuste del cuidado primario con la persona enferma, en este caso
también Ricardo, dado que ese proceso implica miedos, intereses disimiles, este
proceso se puede hacer mediante la empatía donde cada uno exponga como se siente.

Cuidador primaria: María: es importante establecer el programa de respiros que le


facilite el recobrar fuerzas psicoló gicas y físicas
Supone un reconocimiento moral de su dedicació n
Realice actividades que valora paliando la sensació n de renuncia.

Intervenció n,

Comprender la enfermedad: en esta fase cró nica la enfermedad se vuelve parte de la


vida de la cotidianidad.

Dentro de las tareas se encuentra

Comprender la enfermedad
Examinar y mejorar el estulo de vida
Mejorar las potencialidades
Explorar el e fecto de la enfermedad en el paciente y en las relaciones
Expresar sentimientos
Integrar el diagnostico en la historia personal y familiar.

Intervenió n poner la enfermedad en su lugar.

Intervenció n

En este punto es importante preguntar sobre los significados de la enfermedad tanto


los positivos como los negativos, en los negativos se deben evitar emociones de
culpabilizació n ,angustia, estrés y se deben potencializar esos aspectos positivos si no
los hay es es importante guiar y dar indicios al paciente que le permita estructurar
otra forma de ver su enfermedad.

Ampliar red social: invitarlos a grupos de ayuda


Aireas sentimientos
Mantener la esperanza.

También podría gustarte